etica-en-la-concivencia.pptx

Preview:

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

ETICA EN LA CONVIVENCIA

se relaciona con elestudio de la moraly de la accin humana. El concepto proviene del trmino griegoethikos, que significacarcter. marca las pautas o principios del obrar humano. tambin es objeto de debate en s misma como muestra el hecho de que existen actos humanos sobre los que existe distinto punto de vista. Este es el caso, por ejemplo, del aborto o de la eutanasia.

ETICAETICA EN LA CONVIVENCIANuestra convivencia est llena de dificultades.Las dificultades humanas estn relacionadas con el conflicto.El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario, somos seres sociales. Necesitamos de los dems para vivir mejor y poder desarrollarnos, sin embargo estos otros seres a los que necesitamos son diferentesLa razn de ser de la tica es contribuir a rectas y justas relaciones humanas. La tica es voluntaria y proviene de una actitud de amor y genuino inters en el bienestar del otro. La moral debe imponerse como una norma externa ante la imposibilidad de los individuos de actuar por razones que no sean egostas. Quien solo acta en beneficio propio, no puede ver claramente al otro: solo se ve a s mismo. Quien intenta hacer que el otro vea, tambin est siendo impulsado por razones egostas, aunque a menudo sean justas. Los cambios de actitud solo pueden provenir del interior de la tierra, como rezaba el viejo adagio vitrilico. Nadie puede ser obligado a cambiar, pero a partir de cierto punto del sendero, solo podr avanzar quien elija hacerlo y sea consecuente con sus palabras a travs de sus actos.El aporte de la tica se concreta en:La elaboracin de una moral de mnimos propia de sociedades pluralistas, moral que reconstruya el tejido social.

Una permanente crtica a las sociedades que absolutizan las leyes del mercado sobre la regulacin de las relaciones sociales y que, bajo discursos de una democracia formal, quitan las libertades.

Hoy la tica debe impregnar el mbito econmico para que el lucro no sea un fin sino un medio y la economa, como ciencia social, realice su funcin humanizadora.