Ética Social y Educación

Preview:

DESCRIPTION

Clase muestra.

Citation preview

Ética social y educación

Mtro. Francisco Gabriel Ruiz Sosa

Para cualquiera que tenga el propósito de tener una buena carrera, la filosofía moral es indispensable.

Cicerón, Sobre los deberes.

1. La ética en las funciones sociales de la educación y de

los educadoresO La educación es una forma de

intervención en el mundo (Freire, 2006, p. 95). Reproduce o desenmascara la ideología dominante.

O La práctica docente, específicamente humana, es profundamente formadora y, por eso, ética (Freire, 2006, p. 64).

O El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la altura de su tarea no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de su clase (Freire, 2006, p. 88).

O Mi práctica profesional, que es la práctica docente exige de mí un alto nivel de responsabilidad ética de la cual forma parte mi propia capacitación científica (Freire, 2006, p. 137-138).

EducaciónPaideia griega (la educación como adiestramiento del individuo en tanto ser social y miembro de la comunidad)

La educación no es algo dado, sino la puesta en práctica de conocimientos, actitudes y convicciones cuyos efectos se evidencian en la humanización de los individuos, personal y social (Hernández, 2010, p. 218).

Entre las cualidades de la educación está la de ser la “condición razonada” para la libertad humana.

Dentro del tipo de sociedad global, mercantilista, la “educación” se vende como concepto redituable.

Si se la juzga como proceso se vuelve una empresa de superación cognitiva y cultural para toda la vida.

Educación

La educación en sentido histórico, se observa como función y finalidad.

En tanto función, la educación será generadora de aprendizaje y desarrollo de pensamiento. En tanto finalidad, es formadora intelectual de seres humanos capaces de transformar su entorno (Serrano, 2009: xxv, citado por Hernández, 2010, p. 218).

La enseñanzaLa enseñanza es una actividad intrínsecamente moral, donde “el fin de la educación es formar personas íntegras, capaces de mantener una identidad personal y ética frente a las circunstancias cambiantes” (Laudadío, 2009: 83, citado por Hernández, 2010, p. 220).

El saber

El saber debe beneficiar a toda la humanidad y, en este ámbito, la ética y la educación caminan en paralelo en cuanto al cumplimiento de sus objetivos.

Objetivo de la educaciónEs el pleno desarrollo

de la personalidad humana, ética, cognitiva, artística, así como el fortalecimiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Interrogante¿Qué tan sólidas son nuestras concepciones educativas y éticas, tal vez ya no sólo argumentativamente, sino para responder a los vacíos que van dejando la “ciencia”, la tecnología, el mercantilismo, la vulgarización de la economía y la política, sustentadas en el poder monetario y coercitivo?

2. Ética y vida profesional

Entiéndase por ética a la ciencia rectora

del fin y de los medios para llevar al hombre a un estado de convivencia ideal (Hernández, 2010, p.

216).

Interrogantes¿Cómo cambiar las

percepciones materialistas de los

individuos y dar un giro hacia una educación

más humanista, sustentada en valores y formas mentales menos

inmediatistas?¿Cómo generar una nueva visión cultural del

humanismo y la axiología, en medio de

tantos esquemas simplificadores del

conocimiento y “modelos de vida”

establecidos?

3. Del profesionista al profesional

Distinción en la práctica, pero no por

una definición precisa:

Jugador de fútbol

(profesional)

Médico (profesionista

)

Lo que ahora denominamos profesión emerge cuando un cierto número de personas practican una técnica determinada, cimentada en una preparación especializada.

El concepto de profesiónA. La profesión demanda la posesión de habilidades y facultades que solo un entrenamiento constante y capacitado puede proveer (Hall & Castaño, s.f.))

B. Toda práctica profesional encierra un componente intelectual significativo: saberes (Hall & Castaño, s.f.).

“El componente intelectual es característico de aquellos profesionales que primariamente orientan a otros sobre cuestiones que la persona común no sabe o no entiende” (Bayles, 1981, p. 7, citado por Ayala, 2002).

C. Proveer un importante servicio a la sociedad (Hall & Castaño, s.f.).

Definición de profesiónUna ocupación basada en un

adiestramiento y educación intelectual

especializada, cuyo propósito es suministrar

servicios o consejos prácticos y

experimentados a otros, a cambio de un horario y salario

(Caride Gómez, 2002).

De la profesión1. Una profesión está basada en un acervo de conocimiento técnico.

2. Esto implica una formación especial. Habilidades.

3. El control de la profesión queda en manos de los profesionistas.

4. Se requieren licencias otorgados por el Estado para ejercer la profesión.

5. La profesión por medio de grupos establece sus propias normas publicadas en códigos de ética.

6. La profesión hace servicio público.

7. Tradicionalmente, había un juramento o un compromiso por parte de los profesionistas para no usar su conocimiento especial o sus privilegios sociales para propósitos incorrectos moral o éticamente hablando.

4. Los valores en la educación

Todo proceso educativo presupone al individuo como un ser capaz de relacionarse con el otro a través del saber, condición que implica una responsabilidad y un deber personal de actuar, de tal manera que los valores hacia los cuales se tienda sean los mismos para todos los seres humanos reunidos en sociedad (Hernández, 2010).

Cada sociedad, en un momento determinado de su historia, selecciona del sistema general de valores aquellos que considera más adecuados para satisfacer las necesidades sociales, siendo la escuela la institución encargada de su transmisión y desarrollo, por medio de la actividad educativa que se desarrolla en su seno (Parra Ortíz, 2003).

Por medio de la educación, todo grupo humano tiende a perpetuarse, siendo los

valores el medio que da cohesión al grupo al proporcionarles unos determinados estándares de vida (Parra Ortíz, 2003).

Referencias de consultaO Ayala, Pablo, Gallego, Daniela & Iracheta, Francisco.

(2002). Ética y vida profesional. Tecnológico de Monterrey.

O Caride Gómez, José Antonio (2002, diciembre). Construir la profesión: la educación social como proyecto ético y tarea cívica. En Pedagogía Social. 9, 91-125.

O Freire, Paulo (2006). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.

O Hernández, Silvestre Manuel (2010, enero-abril). Educación y ética. En Sociológica, 25 (72), 215-227.

O Parra Ortíz, José María (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. En Tendencias pedagógicas, 8, 69-88.