Evaluación de Acceso a a la Universidad EvAU · 2020. 11. 27. · Las comisiones de materia...

Preview:

Citation preview

Reunión de información y coordinación con los centros

Coordinador en la Universidad Carlos III de Madrid de la

asignatura “Geografía”

Prof. D. Agustín Gámir Orueta

• Despacho 17.02.16

• Tfno: 916248558

• Email: agamir@hum.uc3m.es

Evaluación de Acceso a a la Universidad

EvAU

ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALIDEZ NORMATIVA, SU FUNCIÓN ES MERAMENTE DE APOYO DOCUMENTAL, BASE

PARA LA REUNIÓN DE PROFESORES DE GEOGRAFIA.

Contenido de la reunión

1. Dónde encontrar información de la EvAU

2. El marco normativo

3. La estructura de la prueba

4. Los resultados de ediciones previas

https://www.uc3m.es

1. Dónde encontrar información de la EvAU

Modelo Ejercicios de ediciones pasadas

2. El marco normativo

ACUERDO DE LA COMISIÓN DE COORDINADORES DE MATERIA DE GEOGRAFÍA DEL CURSO DE ABRIL DE 2020. RATIFICADO EL 22 DE OCTUBRE DE 2020

1. Estatal

2. Com.

Org. Com.

Madrid

3. Coords.

Materia

Geografía

Las comisiones de materia elaborarán las propuestas de ejercicios de la prueba

(repertorios) manteniendo la misma estructura y criterios que los modelos de

examen del curso académico 2020/2021, en todo lo que no contradigan los artículos

6, 7 y 8, de la Orden PCM/139/2020, de 17 de febrero, por la que se determinan las

características, el diseño y el contenido de la evaluación para el acceso a la

Universidad, y conforme a las siguientes indicaciones generales:

Los ejercicios se basarán en el currículo oficial de las materias troncales de 2º

de bachillerato establecido en el Decreto 52/2015, de 21 de mayo, y de acuerdo

con los artículos 6, 7 y 8 y las matrices de especificaciones evaluables

expresadas en dicha Orden PCM/139/2020, de 17 de febrero.

El objetivo del ejercicio es la comprobación de los conocimientos del estudiante

sobre el conjunto del currículo de la materia. Para ello, la comisión de materia

utilizará un número suficiente y variado de cuestiones que permitan la

evaluación de los contenidos de la materia y la aplicación de criterios objetivos

de calificación de su aprendizaje. No podrán suprimirse temas del currículo

oficial.

Cada ejercicio constará de dos opciones diferentes (la estructura de los

exámenes quedará sometida a los posibles cambios que determinen los

organismos competentes) entre las que el estudiante deberá realizar una.

Asimismo, las propuestas de examen que se entreguen a los estudiantes

deberán incluir la ponderación de cada una de las preguntas en la calificación

del ejercicio y los criterios generales de evaluación establecidos por la Comisión

Organizadora.

Los ejercicios de las materias troncales generales y de opción podrán incluir

textos, cuestiones, preguntas, repertorios de problemas y análisis de diferentes

fuentes de información que permitan al estudiante demostrar sus conocimientos.

En el caso de que incluyan textos, partituras o imágenes, estos deberán ser

diferentes en cada opción.

Geografía.

Orientación de ponderaciones por agrupación de contenidos

ORIENTACIÓN DE PONDERACIONES POR AGRUPACION DE CONTENIDOS

AGRUPACIONES Bloques de contenido Porcentaje asignado al bloque

AGRUPACIÓN A Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. Bloque 2. El relieve español y su diversidad geomorfológica.

20%

AGRUPACIÓN B

Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación. Bloque 4. La hidrografía. Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad

20%

AGRUPACIÓN C Bloque 6. La población española. Bloque 10. El espacio urbano.

20%

AGRUPACIÓN D

Bloque 7 El espacio rural y las actividades del sector primario.

30% Bloque 8 Las fuentes de energía y el espacio industrial.

Bloque 9 El Sector Servicios.

AGRUPACIÓN E Bloque 11. Formas de organización territorial. Bloque 12. España en Europa y en el mundo

10%

ACUERDO DE LA COMISIÓN DE COORDINADORES DE MATERIA DE GEOGRAFÍA DEL CURSO DE ABRIL DE 2020. RATIFICADO EL 22 DE OCTUBRE DE 2020

3. La estructura de la prueba

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Se resta puntuación

por faltas de ortografía.

LAS PUNTUACIONES TOTALES DE CADA PREGUNTA SE COMPUTAN

CON MÚLTIPLOS DE 0,25

Nota: la figura corresponde a una edición de

años anteriores cuando el ejercicio de

Geografía constaba de 5 preguntas. En la

actualidad incluye solo 4 preguntas.

ACUERDO DE LA COMISIÓN DE COORDINADORES DE MATERIA DE GEOGRAFÍA DEL CURSO DE ABRIL DE 2020.

RATIFICADO EL 22 DE OCTUBRE DE 2020

Composición de la prueba.

Pregunta 1: Desarrollo de un tema 2,5 puntos

Pregunta 3: Comentario de un texto +

gráfico

2,5 puntos

SECCIÓN

TEÓRICA

OPCIONES

A Y B

SECCIÓN

PRÁCTICA

OPCIÓN A

5,0 puntos

10,0 puntos

TOTAL

Dos opciones (A y B). Cada opción constará de dos secciones: Teórica y Práctica.

2,5 puntos

Pregunta 2: Definición de términos 2,5 puntos

Pregunta 3: Comentario de una

fotografía

Pregunta 4: Comentario de un mapa

Pregunta 4: Comentario de un mapa

SECCIÓN

PRÁCTICA

OPCIÓN B

2,5 puntos

2,5 puntos 5,0 puntos

Estructura. •Opción A: >>> Desarrollo de un tema de Geografía de España. •Opción B: >>> Desarrollo de un tema de Geografía de España.

Pregunta 1: Desarrollo de un tema. SECCIÓN TEÓRICA

Puntuación: 2,5

Cuestiones generales: • Su extensión se limita a 1 página (>> se evita que el alumno concentre excesivamente su

esfuerzo en una pregunta cuya máxima puntuación es de 2,5). •Los epígrafes que aparecen en el mismo (dos) son obligatorios (>> el corrector se verá obligado a repartir el valor de la calificación entre ellos: 1,25 por epígrafe).

•El alumno debe ser preciso en el uso del lenguaje escrito, utilizando términos propios de la Geografía. •Evitar faltas de redacción y de ortografía. • Los temas se refieren a partes del contenido del programa de bachillerato. • La calificación máxima es de 2,5. Al acotarse su calificación se evita un cierto grado de

subjetividad en la corrección de esta pregunta.

Pregunta 1: Desarrollo de un tema. SECCIÓN TEÓRICA

Contenido: Cualesquiera de las agrupaciones de bloques contenidos que establece el BOE de 19 de febrero de 2020, donde se especifican los estándares de evaluación. La selección de los términos tendrán en cuenta dos aspectos: a) El equilibrio entre términos de Geografía Física y Geografía Humana b) El ajuste con los porcentajes de evaluación respecto al resto de las preguntas

contenidas en la prueba, evitando la excesiva minusvaloración de algunos de los bloques.

Se limita su extensión a 1 página. En caso de preguntarse acerca de una sigla no es suficiente con identificarla, hay que comentar el término. Cada termino tiene una puntuación máxima de 0,5 y ésta no podrá sobrepasarse o compensarse con las respuestas correspondientes a otro término. Se aconseja en algunos casos el dibujo de pequeños esquemas que ayuden a la explicación del mismo. Pero estos nunca excluyen la descripción literal del término.

Pregunta 2: Definición de términos SECCIÓN TEÓRICA

Se ofrecen 8 términos de los cuales el alumnos debe responder a 5.

Puntuación: 2,5

Pregunta 2: Definición de términos SECCIÓN TEÓRICA

NOVEDAD:

El glosario de

términos se encuentra

en el Anexo 1 del

modelo.

Cuestiones generales acerca del gráfico: Ejemplo de tipos de gráficos: •Plano urbano (blanco y negro). Responder a condicionantes del emplazamiento y morfologías urbanas (casco antiguo, ensanche, etc..). Tipos de planos. •Pirámides de población. También compuestas o dobles. •Gráfico lineal (el alumno debe fijarse en las unidades que se muestran: millares, millones, base 100, etc..). •Histograma. •Climograma: se indicará precipitación total anual, temperatura media anual y altitud. •Cliseries. •Combinación de varios: gráfico lineal para mostrar la evolución (empleo en la industria) y sectorial para indicar su composición interna (ramas de actividad dentro de la industria).

OPCIÓN A. Pregunta 3: Comentario de

un texto acompañado de un gráfico

SECCIÓN PRÁCTICA

Cuestiones generales acerca del texto: El texto se teclea. No se mantiene la tipografía original. Se indica la fuente. Puede que se marquen algunas ideas clave o relevantes del texto para que el alumno se fije en ellas.

SECCIÓN PRÁCTICA

OPCIÓN B. Pregunta 3: Comentario

de una fotografía

SECCIÓN PRÁCTICA

Puntuación: 2,5

Cuestiones generales acerca de la fotografía: • No hay un catálogo de fotografías.

No se utilizan fotografías de libros.

• Las fotografías serán siempre de España.

• Se indicará la localización aproximada de la misma.

Comentario ordenado de la fotografía: •Topografía del terreno. •Litología y características del material rocoso. Deducidas a partir de la geomorfología. (Ígnea, sedimentaria - con presencia de estratos -, formas asociadas: cárcavas, cañones, etc.) •Vegetación (abundante, escasa, atlántica, mediterránea, arbustiva, caducifolia, etc.). •Hidrografía: cursos permanentes. Densidad de la red de drenaje. Morfología fluvial: terrazas, meandros, estuarios, etc. •Clima: deducido de los anteriores elementos. •Poblamiento: rural – concentrado, disperso - urbano céntrico, suburbio. •Usos del suelo: deduciendo actividad económica de los residentes. Tamaño de las parcelas. •Infraestructuras de transporte: rodado, ferroviario, puertos, etc.. •Instalaciones fabriles y/o de producción de energía. •Impactos ambientales. •Relaciones entre los distintos elementos que aparecen en la fotografía. •Identificación de unidades de paisaje si las hubiere o del tipo de paisaje. •No se pide identificación toponímica. Estas orientaciones tendrán que adaptarse al tipo de paisaje geográfico. Por ejemplo en un paisaje urbano difícilmente podrán apreciarse características litológicas, de la vegetación natural o de la hidrografía.

OPCIÓN B. Pregunta 3: Comentario

de una fotografía

SECCIÓN PRÁCTICA

Puntuación. • 1 punto por localización. • 1,5 puntos por el comentario. Mapas de España: •Unidades administrativas: Comunidades Autónomas, provincias (no mediante agregación: “… y las provincias extremeñas”) y sus capitales. •Medio Físico: unidades de relieve, mares, ríos, islas. Transecto que cruza estas unidades.

Pregunta 4 (OPCIÓN A y B): Comentario

de un mapa

SECCIÓN PRÁCTICA

Puntuación: 2,5

En los mapas se especificará con una numeración cada elemento (provincias, comunidades autónomas, ciudades, ríos, etc.). Se solicita al alumno que identifique cada número con la correspondiente unidad territorial.

Pregunta 4 (OPCIÓN A y B): Comentario

de un mapa

SECCIÓN PRÁCTICA

1. Soria

2. Badajoz

3. Ciudad Real

4. …..

Soria

Córdoba

Sevilla

…..

Huelva

Cádiz

Granada

…..

Jaén

Almería

Badajoz

…..

Formas de contestar

a esta pregunta.

RESUMEN

• 4 preguntas. • Máxima puntuación por pregunta: 2,5. • Todas las preguntas puntúan igual. • Diferente estructura opción A y B. • Tema: Con dos epígrafes de contestación

obligatoria. Más limitado en extensión. • Términos a contestar: 5. • Lámina optativa. • Documento texto y gráfico optativo. • Comentario del mapa: descartado mapa de

Europa.

Junio-Julio. 2021

ESTRUCTURA DE LAS PÁGINAS DEL CUADERNILLO

Preg. 1. (Tema)

2,5 puntos

Preg. 2.

(Términos)

2,5 puntos

Preg. 3 y 4

(Texto+gráfico,

lámina fotográfica

mapa)

Preg. 3 y 4

(Texto+gráfico, lámina

fotográfica mapa)

Pag. 1 Pag. 2 Pag. 3 Pag. 4

Reparto orientativo del espacio de escritura

4. Los resultados de ediciones previas

Resultados Junio Fase General

Matric. Aptos No aptos No Pres. % Aptos Nota Media

384 257 121 6 67,99 5,802 2015

403 324 75 4 81,20 6,334 2016

710 502 70,70 6,02 2017

717 467 66,29 5,53 2018

690 357 51,74 4,86 2019

792 526 66,41 5,71 2020

Nota: Datos referidos a alumnos que se presentaron a las pruebas en la Universidad Carlos III

Resultados Septiembre Fase General

Matric. Aptos No aptos No Pres. % Aptos Nota Media

2016

70 50 17 3 74,63 5,616 2015

85 56 28 1 66,67 5,509

2017 126 46 36,51 4,30

2018 129 68 67,95 4,89

2019 135 96 71,11 5,84

2020 63 44 69,84 5,66

Nota: Datos referidos a alumnos que se presentaron a las pruebas en la Universidad Carlos III

Resultados por asignaturas

(Solo aquellas con más de 500 matriculados en junio)

0 1 2 3 4 5 6 7 8

BIOLOGÍA

DIBUJO TÉCNICO II

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

FÍSICA

GEOGRAFÍA

HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

INGLÉS II

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II (Fase Obligatoria)

MATEMÁTICAS II (Fase Obligatoria)

QUÍMICA

Julio 2020

Resultados por asignaturas

(Solo aquellas con más de 500 matriculados en septiembre)

0 1 2 3 4 5 6 7

BIOLOGÍA

DIBUJO TÉCNICO II

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

FÍSICA

GEOGRAFÍA

HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

INGLÉS II

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II (Fase Obligatoria)

MATEMÁTICAS II (Fase Obligatoria)

QUÍMICA

Sept. 2020

Resultados por universidades 2019 y 2020

(Solo datos de la primera convocatoria)

0

1

2

3

4

5

6

7

UAH UAM UC3M UCM UPM URJC

2019 2020

Muchas gracias por su atención

Recommended