EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL · El año 2008 Reto Global « La cirugía...

Preview:

Citation preview

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO

EU Maritza Fuenzalida Méndez

Depto. Calidad Hospital de la Fuerza Aérea de Chile.

OBJETIVOS

Conocer historia en relación a la prevención de Incidentes de Seguridad en el proceso quirúrgico.

Identificar Buenas Prácticas

Acreditar un pabellón.

Normativa vigente

La seguridad del paciente, debe

considerarse como fundamento esencial

de la calidad de la atención en salud y

debe estar basada en una actitud

preventiva.

Practica Clínica Segura

Identifica que procesos diagnósticos, clínicos y terapéuticos son los mas eficaces.

Garantiza que se aplican a quien los necesita.

Se realizan correctamente y sin errores.

ALGO DE HISTORIA

El año 2000 «Errar

es Humano, construyendo un

sistema de salud mas seguro»

Señala que entre 44000 y

98000 de las muertes de

hospitales son causadas por

el error de los equipos de

salud.

Según la OMS, al año se realiza 1 cirugía cada 25

personas.

El aumento del cáncer, accidentes traumáticos,

enfermedades cardiovasculares, hacen que

aumenten los procesos quirúrgicos.

PERSONAL CAPACITADO

OMS

El año 2008 Reto Global « La

cirugía Segura Salva Vidas»

La iniciativa se centra en 4

áreas temáticas:

1. Cirugía Limpia.

2. Anestesia Segura.

3. Equipos Quirúrgicos

Adecuados.

4. Profesionales Seguros.

LISTA DE VERIFICACIÓN

INCIDENTES DE SEGURIDAD

FRECUENTES EN PABELLON

Cirugía de lado equivocado

Error del tipo de cirugía

Error de medicación

Complicaciones quirúrgicas y anestésicas

Muestras biológicas extraviadas

Úlceras por presión

Caídas

Elementos abandonados en sitio quirúrgico

Quemaduras

EVENTO ADVERSO

QUIRURGICO

Advers events in surgury, Santiago Echeverria Zuno y

otros, Mexico 2011

CAUSAS DE LOS INCIDENTES DE SEGURIDAD EN

PABELLÓN

Comunicación no efectiva.

Ausencia de cultura de calidad y seguridad.

Revisión inadecuada de registros clínicos.

Falta de estandarización de procedimientos.

Predominio cultura autocrática del médico.

Sobrecarga laboral, falta de orientación o inadecuada orientación al puesto de trabajo.

Cirugías de Urgencia.

COMO PREVENIR LOS INCIDENTES DE SEGURIDAD

Logrando comunicación

efectiva.

Trabajando en equipo.

Estandarizando los procesos.

Formar líderes.

Estableciendo barreras en los

pasos críticos.

EN CHILE

Año 2005, la ley 19666

Reforma de Salud.

Incorpora la Garantía de Calidad a

través del modelo de Acreditación.

Se inicia el año 2009

La vigencia de la garantía de

calidad comienza en Julio 2016 para

prestadores de Atención Cerrada y

aún esta en proceso, incorporando

según nivel de complejidad y tipo

de centro de salud.

PROCESO QUIRÚRGICO

Es más que el Acto Quirúrgico.

Se inicia en la atención ambulatoria.

Las urgencias son la excepción.

DIAGNÓSTICO QUIRÚRGICO

Cirujano tras evaluación de exámenes y del paciente acuerdan realizar cirugía.

Se solicitan mas exámenes o evaluaciones, dadores de sangre, se entregan indicaciones previas.

Se programa cirugía.

Consentimiento Informado

Médico explica en forma clara

cirugía a realizar, los objetivos y

características de esta, los riesgos y

alternativas de tratamiento.

Paciente en forma autónoma decide

si se opera.

Regulado por Ley de Deberes y

Derechos de los Pacientes.

Característica Obligatoria en

Acreditación.

Chequeo Pre Operatorio

Confirmación de cirugía

Ayuno, exámenes, dadores de

sangre.

Ingreso del Paciente a Servicio de

Hospitalización por profesional:

IDENTIFICACION DEL PACIENTE,

Revisión de exámenes,

Consentimiento Informado,

dadores de sangre, suspensión de

medicamentos contraindicados.

Preparación Pre operatoria: corte

de vello, antibioprofilaxis, ayuno.

EVALUACIÓN PRE

ANESTÉSICA

Última instancia para ser realizada el mismo día de la cirugía.

Pacientes con comorbilidades, cirujano los envía a policlínico de anestesia.

Se realiza fuera del quirófano.

Prevención TVP.

Característica Obligatoria en Acreditación.

LISTA DE VERIFICACIÓN

LISTA DE VERIFICACIÓN

Herramienta conocida, validada,

efectiva y eficiente.

Abarca todo el proceso quirúrgico

del paciente DENTRO DEL SERVICIO

DE PABELLON.

Su éxito radica en que los

profesionales la utilicen y realicen

mediciones de cumplimiento.

INDICACIÓN DE TRANSFUSIÓN

Poseer un protocolo de

transfusión de

hemocomponentes: número

de unidades según

parámetros, dadores según

cirugía.

Clasificación y Rh

En cirugías programadas

con antelación y testigos de

Jehová, promover la

autotransfusión.

TRAZABILIDAD DE BIOPSIA

Se inicia en Pabellón.

Procedimiento de registro en el

libro: ítems a registrar.

Responsable del registro.

Procedimiento de rotulación de

muestra: ítems a registrar.

Responsable de rotulación.

Procedimiento de traslado de

muestra.

TRASPASOS DE MANO

Responsable

Característica Obligatoria.

ANTIBIOPROFILAXIS Y PREVENCIÓN

INFECCIÓN HERIDA OPERATORIA

Administrar 30 a 60 minutos previo

incisión.

Lavar piel con antiséptico.

Pincelar piel con mismo antiséptico.

Dejar secar antiséptico

Quemadura

Procedimiento de característica

obligatoria de acreditación.

Normotermia

Normoglicemia

COMO GESTIONAR LOS INCIDENTES DE SEGURIDAD?

Utilizando herramientas de gestión de riesgos

ANÁLISIS MODAL DE FALLAS Y SUS EFECTOS (AMFE)

1. Analiza dónde puede fallar el proceso.

2. Identifica las causas que pueden provocar

el o los problemas de calidad

3. Establece barreras sobre esas causas:

Eliminándolas, Colocando puntos de

control ( alertas ) para detectarlos

precozmente, antes de que produzcan un

incidente en el paciente

COMO GESTIONAR LOS INCIDENTES DE SEGURIDAD?

Comité de Gestión de Riesgos

Reporte del evento adverso: se debe crear una vía expedita de reporte, siendo éste, la parte más importante y difícil dentro de este proceso.

Análisis del evento adverso-Identificación de focos.-Identificar procesos de alto riesgo.-Factores influyentes

Medidas a implementar y difundirlas.

Evaluación de las medidas tomadas.

Protocolizar las medidas tomadas.

COMO GESTIONAR LOS INCIDENTES DE SEGURIDAD?

La creación de un programa de gestión debe tener incorporado el tema de "costos“.

Costo de implementación

Costos de investigación y análisis de datos reportados para determinar el diagnóstico de cada centro de salud en particular para confeccionar su propia realidad.

Difusión de las medidas implementadas.

Implementar medidas correctivas o preventivas que sean de impacto en el resultado final, basadas en la evidencia.

Las medidas deben ser sustentables económicamente.

COMO EVALUAR EL

CUMPLIMIENTO DE UN PABELLÓN

Indicadores: Pertinentes y

confiables.

Con instrumentos trazables.

Con muestras adecuadas y

representativas

Pabellones que realizan todo tipo de cirugía

INDICADORES DE PABELLÓN

Cumplimiento de:

Evaluación Pre Anestésica.

Prácticas de Enfermería.

Manejo del Dolor Agudo.

Transfusión de hemocomponentes

según protocolo.

Identificación de Pacientes.

Prevención de Eventos Adversos

Quirúrgicos y de prácticas clínicas.

Prevención IAAS.

Contenidos Mínimos de Registros.

Entrega de información al Alta

Almacenamiento material estéril y

fármacos.

EVALUAR EN PABELLÓN

Consentimiento Informado.

Registro libro de biopsias.

Causas de suspensión de Pacientes.

Entrega de turno.

Prevalencias, revisión registros

CONCLUSIONES

El trabajo en equipo y la

comunicación efectiva son vitales en

la prevención de Eventos Adversos.

Los centros de salud deben ser:

Capaces de identificar los riesgos.

Formar líderes.

Capacitar al personal en temas de

seguridad.

Capacitar en herramientas de

gestión.

Implementar la Gestión de Riesgo.

Evaluar más de lo que Acreditación

solicita.

Implementar mejoras con resultados

de lo evaluado.

GRACIAS CONSULTAS?

Volver