Evaluación Final economia solidaria UNAD

Preview:

DESCRIPTION

fase final economia solidaria UNAD

Citation preview

ECONOMIA SOLIDARIA

EVALUACION FINAL

SITUACIONES DE ECONOMIA SOLIDARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONÓMICAS Y

DE NEGOCIOS

DICIEMBRE DE 2014

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se verá desarrollada la actividad final del curso de economía solidaria que

pretende demostrar a través de análisis de casos de economía solidaria cuánto se aprendió

durante las dos unidades del curso, cómo ha cambiado la forma de hacer interpretaciones de

estos casos, también busca que el estudiante aprenda a identificar problemas en la región y

en base a ello genere ideas para la organización de proyectos que se puedan ejecutar con la

economía solidaria y así se beneficie al tiempo que brinda soluciones para su región y las

personas de ésta, como también aprender cómo éstas pequeñas organizaciones de economía

solidaria pueden impulsar la economía de un país.

Este trabajo se realizó con base en la revisión de casos de economía solidaria presentados

en el entorno de conocimiento, ya que el aprendizaje es basado en casos lo cual facilita el

aprendizaje para su aplicación en la vida real.

OBJETIVOS

Demostrar a partir del análisis de los casos, las competencias aprendidas durante el

curso de e economía solidaria.

Identificar cómo las organizaciones solidarias pueden ser útiles para el crecimiento

económico de nuestro país.

Identificar qué tipos de sucesos en la economía solidaria inciden en la economía de

Colombia.

Reunir y adquirir las competencias aprendidas en economía solidaria para aplicarlas

en nuestro entorno, para potenciar las fortalezas de nuestra región y contribuir al

desarrollo económico de ésta, al igual que brindar beneficios en la calidad de vida

de los asociados, al tiempo que se contribuye con el desarrollo económico de

Colombia.

CUERPO DEL TRABAJO

PARTE A. TRABAJO INDIVIDUAL

Idea principal de los casos

Estudiante Mayra Alejandra Gutiérrez:

La economía solidaria es otra forma de economía que es de más fácil acceso para muchas

personas que no cuentan con los recursos económicos suficientes para crear su propia

empresa o que no están en condiciones de hacer parte de otras empresas públicas y privadas

por diversas razones, teniendo como alternativa una forma de asociarse a un proyecto que

con un buen manejo puede tener grandes ventajas como la donación de recursos por parte

de fundaciones o el gobierno, que permitan promover el desarrollo de su empresa, teniendo

un fácil acceso a las capacitaciones y ayudas tecnológicas para el mejoramiento de la

calidad de los productos y servicios lo que les brinde mejores condiciones de trabajo y a su

vez mejore sus condiciones de vida.

La economía solidaria representa una de las principales formar de desarrollo económico

para el país, ya que existen muchas organizaciones de economía solidaria, en su gran

mayoría son asociaciones de personas que se asociaron para proyectos que tenían el fin de

aprovechar las fortalezas y ventajas de las regiones donde se vio la oportunidad de

emprender negocio y que tiene como socios a los campesinos u familias de dichas regiones

que no contaban con medidas favorables para el emprendimiento de proyectos y que

encontraron posibilidades en la asociación de una economía solidaria, mejorando cada vez

más sus posibilidades y condiciones de vida, contribuyendo al desarrollo económico del

país cuando tienen éxito en sus propósitos, como tantos que producen para exportación u

otros que tienen negocios exitosos a nivel nacional.

En conclusión cuando se ve una oportunidad de potenciar una región teniendo en cuenta sus

fortalezas, y se quiere mejorar la calidad de vida de sus habitantes, se puede pensar en crear

proyectos para crear una organización de economía solidaria que supla las necesidades de

esa comunidad que hace parte del proyecto y que beneficiará a las familias de los

asociados, además de contribuir con el desarrollo económico de la región y también del

país con estas iniciativas emprendedoras.

Estudiante Julián Fernando Guayara:

La economía solidaria no distingue de clase sociales, ni culturas, ni religiones; por

eso aprovechar las oportunidades de negocio para trabajar y desarrollar en ella la

salida a un conjunto de necesidades que se crea a raíz de la desigualdad que muchas

veces se presenta en el ámbito socioeconómico.

La solidaridad y el amor por las cosas enmarcan un equipo de fusiones propias de

como velar por hacer las cosas bien, a su vez rentables con el fin de mejorar la

calidad de vida de un grupo de personas que trabajan día a día con el fin de surgir y

demostrar cambios positivos en las regiones, tanto para el tema del agro como el

tema de turismo religioso.

La economía solidaria como sustento para las clases menos favorecidas representan 

un método eficaz para competir en un mercado justo con oportunidades para todos.

La inclusión de principios y valores en la actividad económica facilita el

reconocimiento de los derechos que tienen como trabajadores.

Implementación de modelo de economía solidaria representa calidad de vida, que se

refiere a la equidad, oportunidades, progreso económico, comodidad, inclusión

social, reconocimiento del valor como personas que quieren tratos justos y trabajo

bien remunerado.

Acciones que garanticen a su vez el cuidado del medio ambiente y medidas que

reduzcan el impacto ambiental hacen parte de una economía solidaria.

Las asociaciones con demás personas significan ayuda, complementación, sinergia,

avance hacia el progreso, más posibilidades de impulsar un producto al comercio.

PARTE B. TRABAJO GRUPAL

1 .Clarificación de términos

No se identifican términos desconocidos, pues al inicio del curso se hizo esta tarea, pero

por el transcurso de las actividades se hizo la apropiación de términos concernientes a la

economía solidaria, de los cuales se hizo uso durante la realización de éstas.

2. Lluvia de ideas

Estudiante Mayra Alejandra Gutiérrez:

Para la organización de una empresa de economía solidaria al igual que para una

privada se requiere contemplar y cumplir con todos los aspectos legales requeridos

para su correcto funcionamiento.

Antes de iniciar una organización de economía solidaria se requiere buscar de

capacitación para la producción, comercialización y negociación, tal que ésta pueda

cumplir con los estándares de calidad para brindar calidad y poder competir con

grandes empresas.´

Las organizaciones solidarias son la mejor opción para personas que quieren formar

su propia empresa y no tienen recursos suficientes, y de esta forma también pueden

lograr sus objetivos y mejorar la calidad de vida.

Formar parte de una organización de economía solidaria permite que se pueda

acceder a capacitaciones, para mejorar la producción y también adquirir tecnología

para éste fin, además de mejorar las condiciones de compra y venta sin

intermediarios lo que permite tener mejores ganancias.

Las organizaciones solidarias tienen la ventaja de contar con ayudas

gubernamentales en algunos casos.

Muchas de las organizaciones solidarias cuentan con ayudas que permiten mejorar

la calidad de los productos y servicios, y en caso de los productos permite la

exportación.

Estudiante Julián Fernando Guayara:

La economía solidaria debe garantizar el buen vivir de las personas, quiere decir de

suplir las necesidades básicas, generando oportunidades de educación, fomentando

empleo, organizando estrategias que conlleven a hacer desaparecer la pobreza y

haciendo que la economía se mantenga de la mejor forma

La economía social es de todos, por eso se debe trabajar en equipo, se debe

mantener los valores y principios para que cada quien trabaje y respete lo de los

demás, por ello es indispensable manejar los puntos de vista de cada persona sin

desmeritarle y a su vez retribuyendo al beneficio de la sociedad.

La organización en las asociaciones debe ser fundamental, esto con el fin de ser

equitativos ya que las partes deben ganar por igual; no debe haber ambiciones de

cualquier índole siempre se debe pensar en pro del fortalecimiento de la sociedad y

en las futuras generaciones.

La conservación del medio ambiente es indispensable, para ello es el tema en

conjunto hoy en día para la economía, por ello se debe concientizar a la sociedad del

manejo de los recursos aprovechándolos sin desperdiciar ni hacer daños ambientales

que perjudiquen el entorno, siempre pensando en lo que se va dejar para el futuro.

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del curso se pudieron adquirir competencias y hacer

apropiación de términos que ahora nos permiten desenvolvernos en éste ámbito de

economía solidaria, haciendo cada vez más fuertes nuestras habilidades para

ejecutar proyectos con organizaciones solidarias.

Las organizaciones de economía solidaria pueden brindar mejores calidad de vida y

aumento del capital de los asociados y sus familias, puede potenciar el

mejoramiento de la calidad de los productos y servicios, lo que significa una

contribución para el desarrollo económico de la región y el país.

Cuando las organizaciones de economía solidaria crecen, y son exitosas en

producción consiguen mayores posibilidades de comercialización, incrementando su

capacidad de producción y con éstos sucesos se contribuye al desarrollo económico

de la región y el país.

Con el desarrollo de las actividades del curso se adquirieron competencias para

aprender a reconocer y también establecer organizaciones de economía solidaria,

aprender a identificar necesidades de la región, reconocer las fortalezas de la misma

para emprender proyectos que den solución a éstas y a su vez brinden mejores

condiciones de trabajo para sus asociados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Guía integrada de actividades de Economía Solidaria.