Evaluacion y Anamnesis 18 Agosto

Preview:

Citation preview

EVALUACION Y ANAMNESIS

Flgo. Carolina Salazar PonceUniversidad de Chile

carolinasalazarp@gmail.com

¿QUÉ DEBEMOS APRENDER HOY?

Proceso terapéutico. Evaluación

Definición. Objetivos. Áreas fonoaudiológicas. Instancias de evaluación: inicial,

transterapéutica y final.

¿QUÉ APRENDEREMOS HOY?

Evaluación inicial o Entrevista inicial. Definición. Objetivos. Instancias:

Anamnesis. Entrevista con familiares. Observación clínica o entrevista con el niños. Obtención de muestras. Otras formas de evaluación.

¿PROCESO TERAPEUTICO?

PROCESO TERAPÉUTICO

Es todo lo que ocurre desde que el paciente consulta hasta que es dado de alta.

Contiene dos subprocesos: Evaluación Terapia

EVALUACIÓN

3 instancias de evaluación

EvaluaciónInicial

EvaluaciónTransterapéutica

Evaluación final

EVALUACIÓN.

Proceso de obtención de datos descriptivos que permite la

interpretación para que varias decisiones clínicas puedan ser

realizadas con un post diagnostico o tratamiento asertivo.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN.

Detectar. Describir. Identificar forma clínica. Establecer severidad. Establecer pronóstico. Orientación terapéutica.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN.

En muchas ocasiones, la existencia del trastorno es evidente, por lo que el objetivo será: Precisar severidad y génesis. Diferenciar en base a síntomas, el cuadro

actual entre otras patologías. Debido a la variablidad de síntomas, se

sugiere evaluación multiaxial.

EVALUACIÓN INICIAL

I Etapas: Motivo de consulta Anamnesis Informes de otros profesionales Observación clínica general

HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA

HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA

PROGRAMA DE EVALUACIÓN

II ETAPA: Elaboración de un programa de evaluación

Por qué? Para qué?

Qué?

Cómo?

Objetivos

Contenidos

Procedimientos

EVALUACIÓN TRANSTERAPÉUTICA

Permite evidenciar los progresos Determina los pasos a seguir Diferente a la inicial Evaluar los objetivos

EVALUACIÓN FINAL

Objetivo: Comprobar si se cumplieron los objetivos. Determinar el “alta”, “egreso”,

“superación”

Cumplimiento de objetivos terapéuticos

Egreso

EVALUACIÓN FINAL

Es más formal. Similar a la evaluación inicial. Se comparan ambas evaluaciones. Se usan los mismos procedimientos.

EVALUACION INICIAL

EVALUACIÓN INICIAL

“La evaluación INICIAL es por lo tanto, el punto de partida para cualquier trabajo terapéutico”

(Queiroz, 2003)

“Una evaluación precisa es imprescindible para una

tratamiento eficaz” (Aguado, 1999)

EVALUACIÓN INICIAL.

“Sólo conociendo bien lo que se desea evaluar se podrá llevar a cabo una buena

evaluación”

EVALUACION INICIAL

¿CUÁNDO COMIENZA LA EVALUACION INICIAL?

Se inicia cuando los padres, pediatras, profesores u otros profesionales sospechan la presencia de un

trastorno.

EVALUACION INICIAL DE LA COMUNICACIÓN

EVALUACION DE LA COMUNICACIÓN

La evaluación de la comunicación ha sido un tema de discusión durante

años, sobre los métodos para llevar a cabo esta.

Estas van, desde pruebas estandarizadas, pasando por de

muestras de lenguaje.

FORMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación debe comprender tanto aspectos subjetivos, como objetivos.

Exámenes Objetivos: Exámenes médicos. Instrumentos estandarizados.

Resultados objetivos que nos permiten determinar estados de normalidad / anormalidad.

Los resultados no tienen una proyección directa en los objetivos de intervención.

ENTREVISTA INICIAL O EVALUACIÓN INICIAL.

Consiste en una toma de contacto inicial con el niño y con sus padres. Se les pide que describan a grandes líneas

el problema , quién los deriva y por qué. De esta forma, el contacto inicial

puede depender el éxito posterior.

ENTREVISTA INICIAL

Objetivo: Aclarar algunos aspectos de su historia. Siempre en presencia del paciente* Pregunta inicial: ¿cuál es su problema?

Importancia: nos permitirá conocer la conciencia que tiene el paciente de su problema.

En primera instancia la pregunta se dirige al paciente y posteriormente a la familia.

Ambos deben tener la misma conciencia del problema y así, desear tener los mismos resultados.

¿SIEMPRE EN PRESENCIA DEL PCTE?

“En niños mayores de cuatro años, que no posean trastornos neurológicos o

intelectuales evidentes, la entrevista y el examen deben efectuarse en el

primer encuentro, con los padres del niño presentes”

Marchesan, 1993

INSTANCIAS DE LA ENTREVISTA INICIAL

Entrevista inicial: Observación conducta. Anamnesis. Observación

fonoaudiológica. Técnicas especificas de

evaluación fonoaudiológica.

Toma de corpus. Recopilación de

antecedentes médicos.

- El sentido común.- La experiencia.

Estas fases se complementan, y por tanto, deben efectuarse de forma

conjunta.Instancias de la entrevista

inicial

Parte de la evaluación/ entrevista inicial. Técnica de entrevista semidirigida. Requerimientos

Del contexto: Ambiente cordial y empático.

Del evaluador: Empatía. Cordialidad. Respeto. Asertividad.

ANAMNESIS.

ANAMNESIS

Objetivo: Recopilar información del paciente, con la cual

poder realizar una evaluación lo suficientemente exhaustiva como para llegar a un diagnóstico preciso y poder establecer objetivos y metodología de tratamiento adecuados.

Aproximarse a la situación vital del paciente. Desventajas:

Exigencias memorísticas, por lo que suele estar plagada de imprecisiones.

Preparación previa del profesional para enfrentar la anamnesis.

Recibimiento del paciente y su acompañante. Obtención de datos generales y específicos. Revisión de problemas específicos.

ETAPAS DE LA ANAMNESIS.

Actitud de los acompañantes ante el problema.

Cómo se entrega la información. Guiar indirectamente las preguntas. Observación indirecta de la relación

pcte/ acompañante. No establecer relaciones jerárquicas. Adecuar el lenguaje.

¿QUÉ OTRAS COSAS DEBO ANALIZAR DURANTE LA ANAMNESIS?

ANAMNESIS O HISTORIA CLÍNICA

Generalmente, se puede concluir la historia en una sola sesión, siempre y cuando se consiga un clima apropiado.

Es conveniente que cada evaluador elabore su propio formato.

Objetivos del formato: Recoger aspectos importantes para la evaluación y

terapia. Evitar posibles olvidos. Ante padres ansiosos, limitar la conversación. “informe parental”

ANAMNESIS En ocasiones, obtendremos:

“siempre las mismas preguntas” “Otra vez nos van a preguntar a qué edad comenzó a

caminar” “si yo hubiese sabido que era importante saber a qué

edad mi hijo aprendió a juntar las palabras, a caminar, a comer sólo, lo hubiese anotado en una libreta”

Prescindir de algunos detalles y en entrevistas posteriores, preguntarlo de

forma más natural.Son detalles que pueden crear tensión y

falta de confianza.

ENTREVISTA CON FAMILIARES

Percepción del problema. Formas de abordarlo. Informar a padres acerca de los procedimientos. Esta fase, depende en gran medida del

trastorno a abordar, mientras más complejo, más larga la entrevista.

Si se poseen antecedentes médicos previos, no preguntar nuevamente por ellos, sino que: Ejemplo: “Andrés estuvo hospitalizado a los tres

meses por un cuadro respiratorio. Cuénteme más de eso”

Procedimiento que apunta a evaluar la conducta del pcte en términos

generales, con especial énfasis en los aspectos comunicativos para

aproximarse al nivel de desarrollo en este ámbito, explorando sus habilidades y eventuales

dificultades.

OBSERVACIÓN CLÍNICA

Requisitos: Observación preparada. Esquema mental previo. Una situación adecuada.

Propósitos: Determinar rendimiento del pcte. Evaluaciones específicas. Líneas de tratamiento. Derivación a otros profesionales.

Recomendaciones: Niños: Juego interactivo. Adultos: Conversación espontanea.

OBSERVACIÓN CLÍNICA.

Juicio fonoaudiológico v/s resultados de instrumento formal.

Se observan todas las áreas fonoaudiológicas.

Observación clínica: Global. Evolutiva.

OBSERVACIÓN CLÍNICA.

ENTREVISTA CON EL NIÑO/ O.C.

En muchas ocasiones, necesitaremos a un interprete.

Preguntar por el colegio, amigos, juguetes favoritos, etc. Actitud, grado de atención, intereses,

kinesia, etc.

Contrastar con lo recopilado por lo padres.

ENTREVISTA CON EL EVALUADO

Valorar si es el momento de realizar el tto. Si el pcte no lo desea, no es útil* insistir,

ya que nuestro objetivo será: Modificar hábitos ya instalados, por lo que

necesitamos la colaboración del paciente. Muchas veces vienen derivados de otros

profesionales, sin que tengan claro cuál es la razón.’

OBTENCIÓN DE MUESTRAS

Puede resultar como uno de los elementos más potentes para la evaluación.

Al menos dos muestras. Conversación directa e indirecta. Grabar. Instrumentos a utilizar: juguetes,

dibujos, libros.

OTRAS OPCIONES DE EVALUACIÓN

Informes parentales: Primeros instrumentos del lenguaje infantil. Recoger información del lenguaje infantil de

forma estructurada y precisa. Ventajas sobre los instrumentos

estructurados: Se basa en la experiencia de los padres sobre sus

hijo, superior a cualquier instrumento o clínico. Más representativa de las habilidades del niño.

¿Preguntas?