Evolucion Historica Finanzas Publicas

Preview:

DESCRIPTION

Evolucion Historica Finanzas Publicas

Citation preview

ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DE LAS FINANZAS PBLICASLa intervencin del Estado en las finanzas se da a travs de la variacin del gasto pblico y de los impuestos. El gasto pblico es la inversin que realiza el Estado en distintos proyectos de inters social. Para poder concretar las inversiones, es decir, mantener el gasto pblico, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos los ciudadanos y empresas de una nacin.El enfoque integral sobre los principios de las finanzas pblicas incluye primeramente una definicin del concepto de finanzas pblicas con base a la evolucin del pensamiento econmico y empresarial. Tambin conlleva un anlisis histrico sobre la conformacin del Estado moderno. Posteriormente, el enfoque se desplaza a las finanzas pblicas desde un aspecto de la estadstica del Estado para llevar a cabo su funcin administrativa a travs de las cuentas nacionales y la balanza de pagos.Actualmente, los especialistas en la materia se han inclinado hacia la ampliacin del objeto de estudio de las finanzas pblicas, como consecuencia de las nuevas funciones asignadas al Estado moderno. Por ello, todas las producciones bibliogrficas han de ser adecuadas a la concepcin actual de las finanzas pblicas, donde a la concepcin tradicional de actividad desempeada por el Estado dirigida a la obtencin de recursos para cubrir sus gastos, se le aade el concepto de actividad financiera encaminada a coadyuvar en la estabilizacin econmica, al bienestar de la poblacin en general, y a la provisin de bienes y servicios pblicos.

EVOLUCION HISTORICA1. FINANZAS PUBLICAS EN EL MERCANTILISMOSe caracteriz por una fuerte intervencin del Estado en la economa y consisti en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formacin de Estados-nacin lo ms fuertes posibles.La etapa mercantilista se considera el paso de las economas locales de corte feudal predominante en el mundo, a una expansin del comercio a escala internacional, claro, recordando que los estados soberanos existan y dominaron por algn tiempo y que poco a poco se convirtieron en estados-nacionales. En esta poca que comienza a tomar forma en los siglos XVI y XVII estuvo dominada por Espaa, Inglaterra y Francia ayudados los primeros en gran manera por sus exploraciones al nuevo mundo, donde se enriquecieron extrayendo las riquezas de oro y plata que los llevaron a fortalecerse econmica y polticamente frente a otras potencias de ese entonces.El objetivo final de la poltica econmica mercantilista era promover el desarrollo nacional a travs de medidas proteccionistas, pocas importaciones, y ms exportaciones, sumado a una circulacin desmedida de metales preciosos.Sin embargo esta bonanza no trajo nada bueno para Espaa, que poco tiempo despus pierde su hegemona econmica y comienza a depender de Inglaterra y Francia para proveerse de productos elaborados y de lujos; dando paso as a una nueva forma de riqueza y podero econmico y fiscal: INDUSTRIAS, fortalecindose de una manera desmedida Inglaterra sobre sus iguales centro europeos.1.1. PRINCIPALES REPRESENTANTESJean-Baptiste Colbert (1619-1683), ministro francs que impuso rigurosas medidas proteccionistas, entre las que estaba la prohibicin de importar productos manufacturados y un sistema de recompensas para estimular la exportacin de productos elaborados franceses, mientras que se impeda la salida del pas de materias primas.Lucas Paccioli (1445-1517), tambin conocido como Fray Luca de Borgo Sancti Sepulchri, estudi y dio los primeros pasos hacia la contabilidad estatal en 1494 quien con la partida doble contribuyo grandemente a las cuentas de la real corona espaola.

1.2. TEORIAS MERCANTILISTASAlgunos autores mercantilistas plantearon, como uno de los principales mtodos para enriquecer a una nacin, vender al resto de los pases ms de lo que se les compra, generando un desequilibrio en la balanza comercial, esto se lograba a travs de: Medidas orientadas a conseguir la unificacin poltica (corona) y el podero nacional. La generacin de valor se dara en la circulacin de oro. Regulacin de los intereses y de los salarios. Concesin de privilegios a industrias monoplicas y fomento al sector bancario. Legislacin comercial que procuraba impedir las importaciones de bienes y promover las exportaciones (empleo de medidas proteccionistas).

1.3. CONSECUENCIA FINANCIERA PARA LOS ESTADOS El bajo precio de los granos por la prohibicin de exportar, haba sumergi al campo en una grave crisis. En la industria, pronto se sinti que las reglas impuestas a la produccin paralizaban el progreso tcnico. No se producan ingresos para la sociedad, sino que consuman los pocos recursos del Estado, obtenidos de los dursimos impuestos que pagaban los campesinos.

2. FINANZAS PUBLICAS EN EL LIBRECAMBISMO O LESEFERISMODurante este periodo las funciones del Estado fueran ya limitadas a la administracin de justicia, la salvaguardia fronteriza con los ejrcitos y a las funciones policivas de orden y convivencia interna; esto propugnando la no intervencin estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancas se gobiernen por las ventajas de cada pas y la competitividad de las empresas, suponiendo que con ello se producira una adecuada distribucin de los bienes y servicios y una asignacin ptima de los recursos econmicos a escala mundial.GRAN BRETAA fue la cuna y principal estandarte en el desarrollo social, poltico, econmico de toda Europa, gracias al auge que les proporciono la Revolucin Industrial sobre el siglo XVIII. Adems fue all donde se dieron a conocer primeramente los pensamientos leseferistas de David Ricardo y Adam Smith.

2.1. PRINCIPALES REPRESENTANTESEl ms destacado pensador de la poca librecambista fue indiscutiblemente Adam Smith, quien en materia de finanzas pblicas, formul los principios clsicos del impuesto, en cuatro reglas: justicia, veracidad, comodidad y economa.Otros autores como Jhon Locke, David Hume, y Bentham, disertaron acerca de la inoperatividad del Estado en los asuntos privados, comerciales o industriales. John Stuart Mill, quien realiza un anlisis econmico tributario, en lo que respecta al crecimiento econmico; este aport cuatro novedades al anlisis: una teora especfica de los valores internacionales, el teorema de los costos comparativos, la teora de la demanda recproca y una teora del mecanismo de ajuste de la balanza de pagos.2.2. TEORIAS LIBRECAMBISTAS La primera, consiste en la teora de la "salida del excedente", segn la cual el comercio internacional supera la estrechez del mercado domstico y brinda la posibilidad de exportar la produccin no absorbida por la demanda interna, as generando una relativa estabilidad en la balanza comercial. La segunda idea da forma a la teora de la productividad, la cual establece que el comercio internacional, al ampliar la extensin del mercado, permite mejorar la divisin del trabajo, elevando el nivel de productividad del pas. (Crecimiento econmico) Se destaca de esta poca el criterio de la tributacin segn el beneficio, en el sentido de la compensacin que se debe recibir por parte del estado al tributar los particulares. No se hablaba de la redistribucin del ingreso, ni de la necesidad de impulsar el desarrollo econmico. Se tena como garante de la economa el patrn oro, lo cual no permita que hubiese deterioro del poder adquisitivo de la moneda. No se promova por parte del estado la generacin de empleo, puesto que se supona que exista una regulacin natural en el mercado, cuestionando cualquier intervencin del estado en este sentido. El inters particular y privado prima sobre la colectividad social. 2.3. CONSECUENCIAS FINANCIERAS PARA EL ESTADOEl individualismo, y la exagerada acumulacin de riqueza en unas pocas manos, gener, que movimientos socialistas (como en Francia, ao 1848) desataran una verdadera revolucin y exigieran una revaluacin a las funciones sociales que tiene el Estado para con todos los ciudadanos, tal como lo definiera el autor LEON DUGUIT, que el estado no es el fruto de un contrato entre individuos independientes, sino el resultado de cuasicontrato o pacto tcito entre sujetos interdependientes que tiene obligaciones reciprocas y necesidades conexas a el autor LEON DUGUIT, "o industrialesAM SMITH.Se suma a estos movimientos ideolgicos las grandes crisis econmicas, que pusieron a tambalear a estabilidad de toda Europa en 1870, que posteriormente repercuti, en que la gran potencia del siglo pasado, los estados unidos en 1929 cayera en una crisis tan grave que se llamara: LA GRAN DEPRESION.

3. FINANZAS PUBLICAS EN EL INTERVENCIONISMOEl proteccionismo o intervencionismo de Estado es el desarrollo de una poltica econmica en la que, para proteger los productos del propio pas, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposicin de aranceles e impuestos a la importacin que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.Las presiones sociales y las recesiones econmicas hicieron entrar en decadencia las ideas liberales, por ello surgieron pensadores que replantearon la naturaleza y fines del Estado, y el manejo de la economa. En principio surgieron los conceptos de justicia social, distribucin de la riqueza, aumento del empleo, solidaridad social, seguridad social por parte del estado, etc.Los primeros visos de intervencionismo surgieron en Europa, con las repblicas socialdemcratas, que le aseguraron al Estado su nuevo papel en la sociedad.Acontecimientos sociales y polticos, tales como la revolucin bolchevique en Rusia, la revolucin mexicana y la masiva aparicin de movimientos socialistas gener que se suscitara un cambio social donde se exiga la injerente participacin estatal y de las finanzas pblicas en la vida de las personas. 3.1. PRINCIPALES REPRESENTANTESLen Duguit, como antes se citaba, fue uno de los primeros y principales pensadores abanderados del intervencionismo estatal y postul la seguridad social como fuente de derechos y obligaciones recprocas entre los ciudadanos y el estado. Con la crisis econmica de los aos veintinueve y siguientes, vinieron las frmulas salvadoras del economista ingls Jhon Maynard Keynes, que le atribuy al estado un papel preponderante en la produccin, inversin, regulacin de la economa, preservacin de los niveles de empleo, poltica monetaria y fiscal impuestas por el Estado.3.2. TEORIAS INTERVENCIONISTA A nivel de las finanzas del estado, se implement la tributacin progresiva y distributiva, en la cual se acentan las obligaciones fiscales para las personas con mayores ingresos. Se evidencia la intervencin del estado en materia econmica, poltica y social, se crean incentivos de inversin, subsidios, prohibiciones para proteger renglones de la economa; el estado se vuelve empresario para prestar servicios escasos. Duguit postula la solidaridad social como fundamento del derecho y del poder poltico, dndole funciones de utilidad pblica al estado que antes no ejerca. Nace la necesidad de direccionar el estado, no solo con criterios de derecho sino desde el punto de vista de la ciencia de la administracin, que por esta poca se gestaba como es el caso de la administracin pblica. Aparece la planeacin central de la economa, la propiedad gubernamental de algunos recursos productivos, el concepto de la redistribucin del ingreso como meta del ser Estatal. Con KEYNES se le da al Estado la funcin de preservar los niveles de desempleo y el mantenimiento del valor adquisitivo de la moneda. Con el new deal se propone el presidente Roosevelt poner en prctica el estado benefactor o welfare state (aseguraba salud, educacin, y recreacin) Nace una nueva raza o denominacin en el estado: la burocracia. La legislacin, tramitacin y dems procesos al interior del estado se vuelven cada vez ms complejas.3.3. CONSECUENCIA FINANCIERA DE LOS ESTADOSLa inmensa carga publica obliga a los estados a realizar diversos y drsticos ajustes tributaros al interior de sus territorios.El Estado sufre de gigantismo, haciendo que su mega estructura sea inoperativa, lenta, paquidrmica, impidiendo llegar a la eficiencia, como mas adelante lo catalogaran los neoliberales.La excesiva tramitologa al interior de la burocracia, genera en las personas una nueva reaccin: que el estado no es lo suficientemente bueno para atender todos los asuntos del colectivo y por ello debe valerse de los particulares para lograrlo. La cada de la teora keynesiana perdi toda validez para resolver el conflicto a largo plazo, pues fue una medida coyuntural a la crisis que presento estados unidos en 1929.ento

4. FINANZAS PUBLICAS EN NEOLIBERALISMOEl neoliberalismo y la globalizacin son fenmenos que aparecen en el mundo para convertirse en protagonistas de los ltimos aos del siglo XX.La globalizacin como estrategia comercial, busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economa mundial a travs de la universalizacin de los medios de comunicacin y de algunos valores culturales.Por su parte, el neoliberalismo es un programa de reformas econmicas que pretende hacer que algunos pases no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado.Sin embargo, los problemas aparecen al descubrirse que no todos los pases tienen capacidad para competir de igual manera en el mundo globalizado, as como que las jerarquas estn ampliamente marcadas.El neoliberalismo nace en los aos ochenta en Estados Unidos, en donde algunos pensadores econmicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economa, son contratados por organismos financieros internacionales como el FMI (Fondo monetario internacional) para lograr un nuevo modelo econmico, modelo que terminara por extenderse a gran parte del mundo.4.1. TEORIAS NEOLIBERALES Polticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de inters o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflacin y se reduce el riesgo de una devaluacin. Polticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la produccin y la renta; eliminar regmenes especiales; disminuir el gasto pblico. Con ello se supone que se incentiva la inversin, se sanean las finanzas pblicas y se fortalece la efectividad del Estado. Liberalizacin: Tanto la liberalizacin para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribucin de la riqueza, al permitir: Privatizacin: Se considera que los agentes privados tienden a ser ms productivos y eficientes que los pblicos y que el Estado debe adelgazarse para ser ms eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generacin de riqueza. Desregulacin: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad econmica y que su reduccin a un mnimo necesario (sobre todo la garantizacin del rgimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes econmicos. Descentralizacin: Esta reforma apunt a transferir actividades o funciones del Estado Nacional, como la salud y la educacin, a las provincias. En algunas, a su vez, se descentralizaron y delegaron funciones a los municipios. En muchos casos, provincias con una base econmica dbil no pudieron hacerse cargo en forma eficiente de las nuevas tareas. La flexibilizacin laboral o tercerizacin del estado: estrategia a travs de la cual se delega a particulares la orientacin y prestacin de servicios a cargo del estado.