excerpia - CORE · «rito mistérico», ... del mundo del mito que desempeñan funciones similares...

Preview:

Citation preview

Recensiones 339

PLUTARCO, & rite di Teseocdi Romolo, a cura di C. Ampolo e M. Manfredini. Milán,FondazioneL. Valía-Arnoldo Mondadoricd. (Scrittori Greci e Latini). 1988. 361 Pp.

La fundaciónLorenzoValía y la editorialArnoldoMondadori,enunaexcelentelaborconjunta.handadounpasogigantescoparafortalecer,enlasnuevascondicioneshistóri-casde nuestrotiempo, más bien adversas,los estudios sobre la antiguedadclásica,principalmenteen Italia. perotambiénen toda la ecúmene.Su colecciónde escritoresgriegos y latinos pretendedifundir, peroparaello cobrafuerza en la profundizacióncientífica y enel rigor metodológico.No cabedudadequees positiva la nuevaprolife-racióndecoleccionesdeautoresantiguostraducidos.Perola empresaadquierenuevosméritosy desempeñamásampliasfuncionessi va acompañadade un texto cuidadosa-menteeditadoy de unasnotasquepermiten la lecturacrítica y la proyecciónhacianuevasinvestigacionessobrelos textos.Además,la gamadeautoreseditadosy progra-madosmuestranquelaspretensionesabarcanaspectosdelaliteraturagrecolatinaquehabitualmenteno seincluyenen lascoleccionesde mayordifusión. Serábuenocontarconla presenciadeciertosautoreshastaahoradedificil accesoparabuenapartede losinteresados.

El presentevolumenestápreparadoporC. Ampoío, encargadode la introducción,el comentarioy la traducción,y por M. Manfredini, editordel texto y delos escolios,traducidostambiénpor él, y autorde la notaqueexplicalascaracterísticasde la edi-ción desdeel punto de vista crítico. El texto resultantees el productode un esfuerzomuy cuidadode seleccióny de la nuevacolación de manuscritos.En el aparato sehacenconstar,además,de los manuscritosy de lasedicionesanteriores,los excerpia ocitas realizadaspordistintosrecopiladores.En el texto, el editorha optadopor lacon-servacióndeciertoserrorespresentesenlos nombrespropios comodebidosaPlutarcomismo.El aparatoaclaratalescircunstancias.Es posiblementeun buencriterio el denuncatratardeenmendarlo quepuedeserprocedentedelpropioautor,aunqueno res-pondaa loscánonesaceptados.Al piede la traducción,los paralelostemáticosintrodu-cenen los problemashistóricosquesedesarrollandemodoexhaustivoenlos comenta-rios.Hay quedestacarespeciamenteel hechodequese incluyantambiénlos escolios.De latraducción,fluida y precisa,tal vezpodríapensarseque,enTeseo,25, 5, lapalabrateleté, al menosen castellano,quedaríamejortraducidacomo«iniciación»quecomo«rito mistérico»,puesasí,no sólo seexpresaríalacomparaciónconlosjuegosatléticos,queapareceen el texto comoevidente,sino quese revelaríael sentidohistórico,algomásoculto,quepuedeescondersetrasla concepciónde los juegoscomoformasdeini-cíacion.

La introduccióny el comentariohacende los textos un instrumentode trabajovaliosísimo,principalmenteparael análisishistórico.Desdeun puntodevista formal,el temadominanteesel de las fuentesde Plutarco.En el fondo, siempreseencuentrapresenteel problemade las relacionesentrehistoria y mitología,queafectade modomuy especialalas VidasdePlutarcoquetratande personajesmásantiguosy, portanto,a las dos aquípublicadas.Los comentarioshistóricosde literatura mítica correnengeneralun riesgoqueC.A. no siemprehasuperado,el dela excesivatendenciaaexpli-carpor razonesetiológicas.No cabedudade queéstasson realesy funcionansobretodo en ciertas formasde literaturay en algunasépocas,en que, en amboscasos,seíntegrala figura dePlutarco.Tal vezvaldría la pena,al menos.plantearseel problemade las relacionesquepuedanexistirentreritualesy prácticasfolclóricas,porun lado,yla narracióndeíndoleetiológica.porotro, porver si puedeno tratarsesimplementede

340 Recensiones

una creaciónpara explicar, sino del modo de exponeralgúntipo de realidad.No essencillo, evidentemente,encontraren cadacasoel motivo, perola tendenciafácil a laexplicación etiológica cierra demasiadopronto las puertasa una investigaciónmásprofunda,quetal vez necesiteacercarsea terrenospropios de la antropologíacultural.Se tratade buscarlarelaciónentrelascausasdesconocidasde un hechode folclorey loquese inventacomocausa.Sin duda,existenficcionesque puedenser objeto de unestudioqueno sólo valgaparaexplicarla invenciónjustificadoradeunarealidad,sinocomosíntomaellas mismasde una realidad.El estudiocomparativode los rasgosdeTauro,en Teseo, 16 y 19, las atribucionesregiasdel nomothéres y deldikastás, la compe-tencia por la función real con participaciónfemenina,pueden¿ibrir puertasparalacomprensiónde la realidadcretense,al menostal comoerapercibidaporunosgriegoscuyosesquemasmentalesdecomprensióndel pasadoestabantambiénforjadoshistó-ricamente.

En general,es evidenteque el personajede Teseo.con todassuscaracterísticasminuciosamenteelaboradasa lo largo del tiempo. representael resultadodeun modode explicarsesu pasadopor partede los atenienses.Ahora bien,en todoello convieneaveriguarquéhayderealidad.La forja del pasadoserealizasobreinteresespresentes,perotambiénsobreunaforma especialisimay vagade memoriacolectiva,deformado-ra, peroal mismotiempo conservadoradeaspectosconcretosdel pasado.Ahí es dondeel historiadordebeintentaraveriguarquérelaciónexisteentreDédalocomopersonajemítico y el daidalcian(19,24,y comentarioen p. 222).entreAriadnay la hierogamiadela reinaateniense(20, 34. p. 227).

Cuandolaexplicaciónhistóricatratadeserprecisa,avecesse inclinaexcesivamen-te haciala simplicidad.En 24. 16-7. PlutarcohabladeMetoikia, dondepareceríaespe-rarsesynoikia: el error o la equivalenciason lassolucionesaportadas.Sin embargo,tambiéncabríaplantearsela hipótesisde unameroikia, comoreflejo del procesode for-macióndelaciudadanía(tanimportanteparaexplicarlos rasgosdel personajeTeseo),en el que, no se olvide, tiene lugar la creacióndel colectivohumanode los metecos.Otro aspectoqueposiblementepodíatratarsecon espíritu másproblemáticoes el delas relacionesentreTeseoy Heracles.Es dificil admitirquesólo hayaen muchoscasosun ánimo imitador,cuandoes tan frecuentela comunidadde rasgosentrepersonajesdel mundodel mito quedesempeñanfuncionessimilares(29, 18-9.p. 247). El augedelculto de Teseopuedetenerquever con esefenómenoimitativo, perolos santuariosextramuros(35. 9-12,p. 256),tal vez poseanunasignificaciónimportanteen relacióndelos origenesdeAtenascomopolis,temaal queTeseosevinculaespecíficamente.Tam-bién parecetratadocon ciertasimplezael problemadelas relacionesentrela leyendadeTeseoy el papeldeMenesteoenlaRiada(35. 18, p. 257).No esun comentariode estetipo el lugarparaprofundizarentematancomplejo,perotal vez podríahaberseesbo-zadoalgunasdelaslíneasdeinvestigaciónenqueseenmarcael temade las relacionesentretradiciónépicae históricaarcaicade Atenas.

Tambiénen los comentariosa la Vida de Rómulocabríanalgunasmatizaciones.Cuando,por ejemplo,en el comentarioa 7. 17 (p. 289).la falta de claridadde los con-finesentrevida pastoril y vidasalvajeseatribuyeal acercamientodelasfuentes,cabríaladudadesi no mereceriaalmenosplantearsela hipótesisdeunarealproximidadorí-ginariaentreambasformasde vida.

A pesardel caráctermitico de estosescritos,el análisisrealizadoa travésde meca-nismosintermediosdereflexión puededar lugararesultadospositivos.Enel capítulo1

Recensiones 341

de la Vida de Rómulo. porejemplo,el sentidodeltérmino<~siervos»no puedetomarsealpie de la letra. Sin embargo,el análisiscomplejodela formacióndela ciudadestadopermitesituaren el procesoa los individuosintegradosy alos carentesdeintegración,comoelementossusceptiblesdeconstituircategoríasqueseaclararánjurídicamenteenla formacióndela ciudadcomoorganismoinstitucionalizado.Si, en algúncaso,servuslatino sehainterpretadocomoápolis engriego, si a la asylla sele atribuyeun valor fun-damentalenla creacióndelaurbe,quedaesbozadoahíel sentidointegradordecomu-nidadesdispersasquese manifiestaenel momentoenqueseestáfraguandoel concep-to deciudadaníay suslimitaciones,y la estructuraciónparaleladeéstaconla creaciónde formasde dependencia.Frentea unaactitudcomoésta,quepretendeextraercono-cimiento histórico por cualquiermedio, cabela opuesta,la criticadapor Ampoío (p.316)y representadaporOgilvie. segúnlacual no existenenestasnarracionesmásqueHellenisric Tales. Se tratade un armacomootra cualquieraparaobstaculizarel conoci-miento histórico de las realidadescambiantes.

P. Vidal-Naquet,en«FlaviusArrien entredeuxmondes»,publicadocomoapéndicea la traduccióndePierreSavinel de la AnábasisdeArriano (Arrien. HistoiredAlexandre.LAnabase dAlexandre le Grand, París,Leséditionsde Minuit, collection «Arguments»,1984). p. 340. n.0 143, al referirseal comentariodeJ. R. Hamiltona la Vida deAlejandro(Plutarch. Alexander. A Commen¿ary, Oxford, ClarendonPress,1969),comentaba:«réus-sU le tourde forcede ne riendiredu rapportdecetteVio, et desécritsqui l’ont précédée,avecRome,,.Del comentariode C. A., no puede,desdeluego,decirselo mismo.Contodo, buenapartede los enfoquespresentesen las Vidascomentadaspodría recibirmayor luz si, conmásfrecuencia,se tuviera en cuentaquePlutarco,sin duda,es unrecopiladordefuentes,perotambiénun hombrequevive deunamaneraprecisala rea-lidad desu época,y las Vidas son,en definitiva, un resultadode esaspreocupaciones.Naturalmente,laspreocupacionesromanasestánmáspresentes,de maneramanifies-ta, en la VidadeRómulo.CA., al comentar16, 18-19 (p. 312), hacereferenciaal interésdeAugustopor los spolia opima, lo quepodríansersíntomasde unatendenciaantise-natorial.Sin embargo,la dicotomíarepresentadapor laparejaantisenatorial/prosena-torial en relaciónconlos problemasdela monarquíaresultaun tantoesquemática.Enla épocade Plutarco,lasactitudesanteel poderpersonalestabanmuchomásmatiza-das,comove el propioC. A., enel comentariode la p. 342 y en su referenciaa los escri-tos acercadela basileia. Enla Comparatio.2, 1, Plutarcodiceque,desdela monarquía,Teseodio un pasoala democraciay Rómulohaciala tiranía: ambasposturasrepresen-tanun error.A partir deestepresupuesto,puedeextenderseel capítulo27 de la Vida deRómulo mejorquecomoreflejo de unaposturasimplementeantisenatorial.En todossusescritos.Plutarcose debateen la búsquedadel punto exacto de equilibrio entremonarquía,aristocraciay pueblo, comopuedeverseen sus Consejos políticos. No escorrectosolventarlocon unaetiquetacomola deantisenatorial.

Tambiénla Vidade Teseo estáescritaporPlutarcoenépicaromana.Tal vezconestepresupuestoquedemásclaroel usode la palabrademokratla(25, 2), sometidaa tantosavataresenlos primerossiglosdel imperioporsofistas,oradorese historiadores,mani-puladaparapoderadaptarsea realidadestotalmenteinadecuadas,lo queno dejadeinfluir ensu aplicacióna los modos de interpretarlasépocasen quetal términoteníaotros contenidos.

Pequeñasdiferenciasmetodológicas.entreel hallazgodefuentesy la búsquedaderealidades,tanto en lo deformado(mito) comoenlo deformante(Plutarcoy el impe-

342 Recensiones

rio), dondeno siemprees fácil inclinarseenfavorde unadelasdosposturas,sóloindi-can queel estudiode la literaturaantiguatiene todavíapor delanteunaamplia pers-pectiva y quelos comentariosdeC. A.. hancontribuido a abrirla.

Domingo PLÁCIDO

Archeologia laziale VI!!, QuadernidelCentrodi StudioperFarcheologiaetrusco-italica.14, Roma.Consiglio Nazionaledelle Richerche.1987. 390 Pp.

Unavez másnosencontramosanteun volumende los QuadernidelCentrodi Stu-dio per l’Archeologiaetrusco-italica.estavezel volumenoctavoquerecogelascomuni-cacionesleídasentreel 12 y el 14 de mayode 1986.

Comovienesiendonormadeestaspublicacionesel volumencomienzaporel resu-men de lasactividadesrealizadaspor lasdiferentesescuelasy las«Sopritendenze»,asaber,lasescuelasfranéesay británicay lasactividadesitalianasen Roma,Ostiay elLazio.

Tras estarecopilaciónde actividadesgeneralesnos adentramosen el corpusdelvolumen,queviene dividido por sectoresgeográficos,siendola primerapartela dedi-cadaala ciudaddeRoma.dondenosencontramoscondoscomunicacionesdedicadasal circoMáximo,estandofirmadasporP. CiancioRossettola primerade ellasy porP.BrandizziVittucci la segundade ellas,dedicadaa lasestructurasde épocaCesarianaencontradasenel circo, mientrasquela primerade ellasestádedicadaa los hallazgosefectuadosen laTorre Frangipone.Trasestosdostrabajossobreel circoMáximo nosencontramoscon la comunicaciónde L. Vendittelli dedicadoa la localización delTemplode Diana,quela tradiciónconsiderafundadopor Servio Tulio en el Aventi-no y quefue restauradoporAugusto,al tiempo quenosaparecemencionadoenlaFor-ma Urbis Marmorea G. Pisani nosintroduceacontinuaciónenlaproblemáticaexisten-te alrededordel Settizodiode SeptimioSevero,quepor la Historia Augusta (Sev.XIX, 5;XXIV, 3) sabemosqueeradeexcepcionaltamañoy destinadoaimpresionara los viaje-rosquearrivabanaRomaporla Vía Appia. Lasexcavacionesrealizadasenel Palatino,masconcretamenteenla zonacomprendidaentrela Vía Sacra,el Palatino,el Atrio deVestay los modernosOrti FarnesianisonexpuestosporM. A. Tomeiy porG. Morgan-ti. Lasúltimas novedadesenla excavacióndel templodeCastornossonproporciona-dasporE. Nielsen,centrandosu atenciónendefinir lasdiversasfasesdel templo.Trasestehechonosencontramosconunacomunicaciónteórica,la de A. MeluccoVaccarodedicadaal mundode la restauracióndemonumentosmarmoreos,asícomoA. Muccinos introduceen lasactividadesrealizadasen la Iglesiade SanOmobono.mientrasqueP. Virgili explicalasexcavacionesrealizadasenla Via del Zoccolete.Las dos últi-mascomunicacionesdentrode estasecciónestándedicadasadosconjuntosmedieva-les,el delaCriptaBalbi (firmadoporL. Gagui)y el estudiopor5. Rizzoenel áreadelaGaleriaBorghese.

En la seccióndedicadaal suburbiode Romanosencontramosconunacomunica-ción dedicadaal Neolíticode Casalidi PortaMedaglia,presentándonoslos materialesestudiadosporel colectivoqueencabeza5. Baiocco.A continuaciónO. Messineofir-masdostextos,unodedicadoalaTorrede PrimaPortay otracentradaen el estudiodeun tramode laVía Tiburtina, concretamenteel comprendidoentreSttecaminiy Serte-ville.