Experiencia de MDL a gran escala con forestación de ... · recursos humanos y de los sectores...

Preview:

Citation preview

Experiencia de MDL a gran escala con forestación de especies exóticas

Carolina Baldovino

Directora de Proyectos de Cambio Climático y Biodiversidad

Energía y Cambio Climático

Fundación Chile

Es una institución de derecho privado sin fines de lucro creada en 1976 por el Gobierno de Chile e ITT Corporation de los Estados Unidos.

Su misión es aumentar la competitividad de los recursos humanos y de los sectores productivos y de servicio, promoviendo y desarrollando para el país innovaciones de alto impacto, transferencia tecnológica y gestión.

Antecedentes generales del proyecto

El proyecto de carbono se inicia en 1999 junto con la creación de la empresa SIF

Casi 3.000 hectáreas plantadas en el Secano Interior de la VII y VIII regiones con Pino radiata y Eucalyptusglobulus desde 2003

Se vendió al BioCarbon Fund del WB más de 400.000 tCO2, que corresponde a capturado entre 2003 y 2012

Único chileno de gran escala registrado ante la UNFCCC

Actualmente a la espera de la emisión formal de tCERs

Antecedentes generales de SIF

Fundación Chile, crea la empresa SIF S.A. bajo el nombre de SIF Sociedad Inversora Forestal S.A.

Objetivos:

• Incentivar la forestación en predios de pequeños y medianos propietarios

• Promover forestación en el Secano Interior

Se estableció contratos de usufructo con los propietarios

Y contratos de administración con 2 de las principales empresas forestales nacionales

Antecedentes generales de SIF

El ingreso al Mecanismo de Desarrollo Limpio

SIF inició gestiones en 1999 para complementar financiamientos con recursos provenientes del mercado del carbono

Con ese objetivo postuló en 2000 a USIJI para conseguir recursos a través la venta de bonos de carbono

No resultó con el cambio de política de Bush

Mecanismo de Desarrollo Limpio

En 2002 se inician conversaciones con PrototypeCarbon Fund del Banco Mundial

En 2005 FCh reactivó los esfuerzos con el BioCarbon Fund del Banco Mundial

Desde ese momento inició el ciclo del MDL comenzando con el desarrollo de un PIN

En 2007 los participantes del BioCF condicionan el proyecto por tratarse de monocultivos

En 2008 los participantes del BioCF aprobaron incluir el proyecto en su portafolio

Mecanismo de Desarrollo Limpio

De las complejidades del MDL

De las complejidades del MDL

Elección de la metodología:

• Se comienza con una pero se cambia a la de Brasil

Nuevas versiones de la metodología:

• Afortunadamente cambios para simplificar los procesos

Elegibilidad de la tierra:

• La institucionalidad de CONAF y la bonificación DL-701 ayudó en el proceso (sólo se entrega cuando no existe bosque después de 1974)

Adicionalidad:

• Se debió explicar y justificar el uso del DL-701

• Se utilizó el análisis de barreras para demostrarla

• El hecho de desarrollarse en el Secano Interior fue clave

El enfoque de no-permanencia:

• Se eligió generar tCERs…más flexible en caso de incendio

• Pospone los ingresos de carbono del proyecto

Actualizaciones y cambios permanentes de procedimientos, guías y formatos (difícil seguimiento)

De las complejidades del MDL

Y cómo se comportó el mercado

Bajo precio de los CERs forestales

Demanda limitada

WB entre los pocos compradores que movilizó el mercado

Del comprador

Exigencia de incorporar salvaguardas ambientales y sociales una vez materializada la venta

Muy bien evaluadas las medidas de protección implementadas que son exigidas por CONAF (a vegetación circundante y cursos y masas de agua y de preservación)

Seguridad técnica por tener a grandes empresas forestales que estaban detrás del proyecto

Y lo que simplificó…

Tener los predios con certificación de manejo forestal sustentable fue bien valorado

Proceso de inventario forestal y sistemas para proyectar volumen válido para el monitoreo de carbono

La tercerización de los servicios bien evaluados desde la lógica de QA/QC

El gobierno de Chile muy alineado para ayudar en el proceso

Comentarios finales

No fue un proceso muy amigable, ni fácil

Costos de transacción muy elevados

Pocas experiencias a nivel internacional dificultaron los avances

El apoyo del WB fue vital en el proceso

Iniciativa de CONAF de agrupar hectáreas de P&MP es una buena solución