Experiencia en la Internacionalización de una Compañía Dr. Hugo Sigman – CEO Grupo Insud

Preview:

Citation preview

Experiencia en la Internacionalización de una Compañía

Dr. Hugo Sigman – CEO Grupo Insud

El principio de nuestra historia

•Empezamos a trabajar viviendo en España pero pensando en la exportación desde el inicio de nuestra actividad.

•Elegimos España por las ventajas jurídicas y comerciales que tenía en comparación con otros países europeos.

•Recomiendo estar siempre interesados en tener relaciones con clientes de otros países, además del propio.

Hoy trabajamos en tres áreas

1. Química (API, principios activos químicos para la industria farmacéutica).

2. Farmacéutica (productos terminados).

3. Biotecnología (humana y veterinaria).

Química

• Ser industriales para que nuestros productos puedan ser más globales.

• En el sector químico fuimos haciéndonos internacionales, eligiendo las oportunidades superadoras que nos ofrecían otros países.

1984 1988Inicio actividades de I+D y manufactura de APIs hormonales en Industriale Chimica (Italia).

Adquisición de la planta de productos químicos Warner-Lambert en Madrid (España).

2006Puesta en marcha de Gold Pharma (China) en producción de APIs.

2005Adquisición del 50% de Maprimed (Argentina), planta de APIs.

2004Adquisición de la planta industrial para producción de APIs de Nosch (India).

Farmacéutica

• Aprovechar oportunidades de desinversión de grandes multinacionales para comprar compañías en el país en el que uno está localizado o en terceros países.

Laboratorio Elea.

Farmacéutica

• Adaptar nuestros productos a las necesidades de los clientes.

Planta de Linconsa.

• Especialización.

• Aprovechar subvenciones de algunos países.

• Contrato con una empresa multinacional.

• Invertir en Buenas Prácticas de Manufactura (GMP).

.

Farmacéutica

2005. Planta Industrial de hormonales León Farma (España)

2003. Europa – 2004. México – 2006. Asia, China – 2008. Europa del Este

2009. América Central – 2010. Alemania, Estados Unidos y Brasil

Biotecnología

• Tener sueños.

• Estudiar, asesorarse y tener intuición invirtiendo en lo nuevo.

• Aprovechar los recursos humanos altamente especializados.

En 1994 tomamos tres decisiones clave:

•Comprar Biogénesis.

•Iniciar la investigación básica para el descubrimiento de nuevos productos.

•Organizar un equipo para el desarrollo de biosimilares.

Buena elección por lo nuevo:

•Hoy Biogénesis-Bagó es la principal empresa veterinaria del país.

•El mercado biotecnológico tiene un sostenido crecimiento.

Biotecnología

Fuente: Datamonitor; company-reported information

Planta de Biogénesis Bagó.

• Cooperación público-privada exitosa. Producto licenciado en 25 países.

• Colaboración Sur-Sur con laboratorios de Brasil, México e Indonesia para llevar adelante investigación de alto costo.

• Presencia en la segunda ola de biotecnología. Anticuerpos Monoclonales.

Construcción de las plantas industriales Sinergium-Biotech (Garín) y PharmADN (Munro).

Contratos para biogenéricos firmados con todos los países del Mercosur, México, Colombia, Venezuela, China, Rusia y gran parte de Asia.

• Asociación con empresas internacionales para producción local.

• Acceso a líneas blandas y subvenciones para ciencia y tecnología.

• Aplicación de nuestra tecnología en otros países con socios estratégicos con capacidades industriales.

En dónde estamos hoy en Biotecnología

• Paciencia

• Tener un negocio rentable. Sin esto nada es posible.

• Altísima política de reinversión. El grupo en los últimos 20 años ha reinvertido el 60% de sus beneficios después de impuestos.

• Considerar las ventajas de cooperación regional.

Estrategia

• Tener sueños.

• Tener un negocio rentable con alta reinversión.

• Estudiar ventajas jurídicas, comerciales y subvenciones ofrecidas en el mundo.

• Establecer cooperación pública privada identificando las mejores aptitudes de los recursos humanos existentes en un país.

• Cooperación Sur-Sur.

• Generar productos de alta calidad cumpliendo normativas internacionales, adaptándolos a las necesidades del cliente.

• Especialización y verticalización, para que los productos sean más globales.

• Invertir en I+D+i y arriesgar buscando lo nuevo.

• Asociarse eventualmente con empresas internacionales para acelerar la incorporación de tecnología.

• Tradición.

• Paciencia.

Las claves para internacionalizarse

Muchas gracias!

www.grupoinsud.com

www.chemogroup.es