EXPERIENCIAS EN ENERGÍAS RENOVABLES - … · • Estudio de factibilidad -Anteproyecto de Central...

Preview:

Citation preview

Ing. Cecilia Argañaraz - Ing. Graciela PedroÁrea Energías Alternativas

Neuquén, 24 de septiembre de 2013

Ente Provincial de Energía del Neuquén

EXPERIENCIAS EN ENERGÍAS RENOVABLES

EPENNNN

• Fue creado en junio 1981. En el año 2002 fueron sancionadas las Leyes 2386 de reformulación del EPEN, y la Ley 2387 que permite la compra y venta directa de energía.

• Es un ente descentralizado y autárquico de la Administración Pública Provincial que depende del Ejecutivo y que actúa en sus relaciones con el mismo a través del Ministerio de Energía, Ambiente y Servicios Públicos.

• Localidades atendidas: 67• Oficinas comerciales : 42

• Clientes comunes: 62.757• Grandes clientes: 184• Distribuidoras: 3• Clientes SFV: 2500

• 1.223 km LAT 132 Kv • 1.039km LMT 33 KV• 2.345 km LMT 13,2 kV• 2.207 subestaciones transformadoras

• Transporte por Distribución Troncal• Transmisión en jurisdicción Provincia• Distribución en media y baja tensión• Generación aislada• Generación con energías alternativas

ACTIVIDADES

EPEN EN CIFRAS

ENTE PROVINCIAL DE ENERGÍA DEL NEUQUÉN

ESTUDIOS, PROYECTOS Y OBRASDE ENERGÍAS RENOVABLES

Abastecimiento Eléctrico

• Microcentrales Hidroeléctricas• Sistemas Fotovoltaicos

Otros Proyectos

• Energía Geotérmica: estudios de los Campos Geotérmicos Copahue y Domuyo

• Evaluación del Recurso Eólico en la Provincia• Estudio de prefactibilidad técnica y prediseño de un parque eólico de 56 MW en Auquinco

ENERGÍA GEOTÉRMICA

Campo Geotérmico Copahue:

• Estudio de factibilidad - Anteproyecto de Central de 30 MW

• Instalación de Planta Piloto de 670 kW

Campo Geotérmico Domuyo:

• Estudio de prefactibilidad

• Calefacción y provisión de agua caliente en albergues del ISSN

• Los resultados obtenidos confirman que la provincia del Neuquén tiene un recurso eólico muy significativo.Norte: entre los volcanes Domuyo y Tromen, en la Cordillera del Vientos, y en la Sierra de Chorriaca.Centro: en las sierras de Catán Lil. Sur: en la región cercana a la Cordillera de los Andes.

• Las zonas de vientos más favorables son clase 4 y mayores, es decir, con velocidades medias anuales superiores a 7 m/s y densidad de potencia superior a 400 W/m2 a 50 m de altura.

Mapa eólico provincial

Velocidad del viento en m/seg a 50 m de altura.

ENERGÍA EOLICA

• Se realizó una campaña de medición del recurso eóli co en el sitio de interés para el desarrollo de un Parque Eólico de 5 6MW.

• El sitio elegido es óptimo para desarrollar el proy ecto de generación eólica, debido a que las dimensiones del terreno y su dispo sición en relación a los vientos dominantes, las características topográfica s y planimétricas son adecuadas en cuanto no presentan rasgos perturbador es de consideración en el entorno próximo para el flujo de viento.

• Las condiciones de accesibilidad al terreno son ópt imas.

• La presencia de una línea 132 kV del sistema eléctr ico provincial es un factor que aporta a la viabilidad del proyecto.

• La producción anual neta estimada del parque eólico , con una potencia instalada de 56 MW, con 28 turbinas de 2 MW, sería de alrededor de150000 MWh

• El factor de capacidad del parque eólico alcanzaría el 34 %.

Estudio de prefactibilidad técnica y prediseño de un parque eólico de 56 MW en Auquinco

Departamento Año Potencia(KW)

Auquinco Pehuenches 1985 35

La Fragua Minas 1986 120

Sto. Tomás Collón cura 1986 50

Chiquilihuin Huiliches 1986 120

Aluminé Aluminé 1960/ 87 240/120

Butaco Pehuenches 1989 2 x 140

1987: Experiencia piloto Escuela N° 276 La Matancilla

1992: Escuelas Rurales

1997: Parajes Rurales

Puestos Sanitarios

1998: Gendarmería Nacional – Grupo Moncol

PRIMERAS INSTALACIONES FV

2500 Viviendas 292 kW 49 Escuelas 54 kW 37 P. Sanitarios 8 kW15 P. Gendarmería 18 kW17 Secc Parques Nac 19 Kw

Total Instalaciones: 2618

Potencia Total: 391 kW

INSTALACIONES FV ACTUALES Y EN EJECUCIÓN

ENERGIAS RENOVABLES PARA CHORRIACA Y COCHICO

Actores que intervienen

Ente Provincial de Energía del Neuquén. Empresa pública de transporte y distribución de energía eléctrica. Operadora del proyecto.

Empresa energética internacional. Opera las centrales Alto Valle y Cerros Colorados en la Provincia del Neuquén. Impulsora de los proyectos.

Asociación sin fines de lucro, creada en el marco de la reunión de Río 1992, conformada las 12 principales empresas generadoras del mundo. Financia y supervisa los proyectos.

Fundación de reciente creación cuya finalidad es la llevar adelante la ejecución y posterior seguimiento de los proyectos.

OBRAS EN EJECUCIÓN

Sitio CHORRIACA COCHICO

S 37° 55´57´´ S 36° 28´5´´ W 70° 06´14´´ W 70° 13´17´´

Población 500 164

Comunidad Mapuche Criolla

Ciudad más cercanaChos Malal Barrancas

•Cría de cabras y

ovejas

•Cría de cabras y

ovejas

•Cosecha de

Hortalizas

•Cosecha de

Hortalizas

•Colegio Primario •Colegio Primario

•Centro de salud •Centro de Salud

•Destacamente

policial

•Registro Civil

•Radio

•Generadores

diesel proveyendo

energía a la

comunidad por 18

hrs diarias.

•Generadores

diesel proveyendo

energía 6 hrs

diarias al Colegio.

•Gas embotellado • Gas embotellado

•Madera •Madera

Temperaturas

InvernalesEntre -5°C y 6 °C Entre -18°C y 0°C

Ubicación

Principales

actividades

Servicios

Fuentes de Energía

Ubicación y caracterización de las poblaciones beneficiarias

Proyecto Chorriaca

Sistema híbrido Eólico - Diesel

Velocidad media del viento

6,8 m/eg

Factor de capacidad 38%

Potencia instalada 75 KW

Reducción consumo combustible

84.000 lts/año

Reducción emisiones CO2

230 tn/año

Generador diesel 120 kW

Proyecto ChorriacaSistema híbrido Eólico - Diesel

Aerogenerador VIKING 25:

• Energía nominal: 25 kW

•Altura buje: 18 m

•Viento de inicio: 4,0 m/s

•Diámetro rotor: 13 m

•Área de barrido: 133 m2

•RPM nominal: 65

•Control: entrada en pérdidacon freno aerodinámico (Stall control)

•Generador de inducción asincrónico de 4 polos

Proyecto ChorriacaSistema híbrido Eólico - Diesel

Proyecto Cochico

Microcentral hidroeléctrica

AZUDCAÑERIA

CASA DE MAQUINAS

Salto neto 21 mtsCaudal medio 600 ltsLongitud tubería 400 mtsTurbina BankiPotencia de diseño 65 KWGenerador Sincrónico, 400 VAhorro combustible 17.000 lts/añoReducción emisiones CO 2 44 Tn/año

Línea de interconexión En 13,2 KV – 4,5 Km

COCHICO

Represa hidráulica

PROYECTO INTERCONEXIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS A LA RED ELÉCTRICA EN AMBIENTES URBANOS

El objetivo principal del proyecto es introducir las tecnologías asociadas con lainterconexión a la red eléctrica, en áreas urbanas, de sistemas fotovoltaicosdistribuidos.

El Proyecto se lleva a cabo a través de un consorcio público-privado IRESUD,parcialmente subsidiado con Fondos Argentinos Sectoriales (FONARSEC) através de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT)del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT).

Socios del CAPP: CNEA, UNSAM, Aldar SA, EDENOR SA, Eurotec NutritionArgentina SRL, Qmax SRL y Tyco Argentina.

Participan: Secretaría de Energía de la Nación, ENRE, EPEN, Secretarías deEnergía de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe y las Universidades Nacionales deBuenos Aires, Catamarca, Gral. Sarmiento, Luján, La Plata, Mar del Plata,Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Nordeste (Chaco y Corrientes), Tec.Nacional (Reg. Buenos Aires, Mendoza y San Francisco), Consejo de laMagistratura de Salta (a través del INENCO-UNSalta), Instituto de Física deRosario, Coop. de Luz y Fuerza de Rojas-Pcia BsAs y el Observatorio de BsAs.

IMPLEMENTACIÓN PROYECTO ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES

PERMER

2005-2013

PROVISIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS FOTOVOLTAICOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERNAS EN 48 ESCUELAS RURALES DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN (2005-2006)

Monto de la inversión US$ 738.122

• Potencias de los sistemas: 600 a 2880 Wp.

• Tensión de generación: 24 Vcc

• Banco de baterías tubulares: 12 vasos de 2 V - 350 a 1300 Ah.

• Regulador de carga: 35 o 40 A

• Inversor: 2400 o 3300 W onda senoidal.

ESCUELAS: CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

PROVISIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS A 14 PUESTOS DE GENDARMERÍA NACIONAL (2006-2007)

Monto de la Inversión: US$ 213.781,3 y $ 575.488,67

GENDARMERÍA NACIONAL CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

• Potencias de los sistemas: 960 y 1.680 Wp.

• Tensión de generación: 24 Vcc

• Banco de baterías tubulares: 12 vasos de 2 V - 560 y 1.100 Ah.

• Regulador de carga: 35 o 40 A

• Inversor: 2400 W onda senoidal.

PROVISIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS FOTOVOLTAICOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERNAS EN 530 VIVIENDAS

RURALES y 20 SERVICIOS PÚBLICOS (2006-2007)

Monto de la inversión US$ 1.073.347

VIVIENDAS RURALES Y SERVICIOS PÚBLICOS

Potencias de los sistemas: 60, 120 y 180 Tensión de generación: 12 VccBaterías: 100, 220 y 320 Ah.Regulador de carga: 10 o 20 A Adaptador de tensión

PROVISIÓN E INSTALACION DE 1200 EQUIPOS FOTOVOLTAICOS E INSTALACION INTERNA EN VIVIENDAS RURALES EN LA PROVINCIA DE

NEUQUEN (2011-2012)

Monto de la inversión US$ 3.572.482 – Ampliacion US$ 498.223

Esquema típico de un sistema fotovoltaico Esquema típico de un sistema fotovoltaico Esquema típico de un sistema fotovoltaico Esquema típico de un sistema fotovoltaico

autónomoautónomoautónomoautónomo

ReguladorDiodo

+

-

Módulofotovoltaico

-

+

Bateria

Cargas CC

Radio

Conversor

Secc. Tromen

Secc. Filo HUA HUM Secc. Laguna Blanca

PROVISIÓN E INSTALACION DE 17 EQUIPOS FOTOVOLTAICOS E INSTALACION INTERNA EN SECCIONALES DE PARQUES

NACIONALES EN LA PROVINCIA DE NEUQUEN (2012-2013)

Monto de la inversión US$ 446.164

PARQUES NACIONALESCARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

• Potencias de los sistemas: 960, 1200 y 1440 Wp.

• Tensión de generación: 24 Vcc

• Banco de baterías tubulares: 12 vasos de 2 V – 560, 670 y 770 Ah.

• Regulador de carga: 45 o 60 A

• Inversor: 1700 A 3300 W onda senoidal.

•Cargador de baterías: 24Vcc, 60 A

Banco de baterías

Módulos Fotovoltaicos

Tableros

EVOLUCIÓN USUARIOS FOTOVOLTAICOS

IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO

� Propiedad de las Instalaciones: EPENEntrega de las instalaciones a usuario en comodato (Contrato de Comodato)

� Mantenimiento:Sistemas de Generación: EPEN – UsuarioInstalaciones Internas: Usuario

� Cobro: Inversión: FEDEI – PROVINCIA – PERMERMantenimiento: tarifa subsidiada

Reuniones con comunidades mapuches

TAREAS DE DIFUSION Y CAPACITACIÓN

Barreras principales en la prestación del servicio:

� Ubicación geográfica de los usuarios, residentes en áreas alejadas, con accesos en algunos casos dificultosos e incluso intransitables en ciertas épocas del año.

� Régimen de residencia en áreas de invernadas y veranadas en el caso de los crianceros.

� Dispersión geográfica de los usuarios.

� Los canales de comunicación con los usuarios se dificultan por las condiciones antes planteadas.

� Dificultades en el aspecto comercial: distribución de facturas, medios de pago, baja cobrabilidad.

VENTAJAS DEL ABASTECIMIENTO CON ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Escuelas – Gendarmería y Parques Nacionales:

� Disminuir costos de operación y mantenimiento de grupos electrógenos.

� Superar problemas logísticos asociados a la O&M.� Mejorar la calidad del servicio.

Usuarios Residenciales:

� Superar factores técnicos-económicos para abastecer de energía eléctrica al sector de la población caracterizado por:- su asentamiento a grandes distancias de la red eléctrica- alta dispersión geográfica- bajas condiciones socioeconómicas- bajas demandas de energía

Grado de aceptación de los usuarios:

� Hay un muy buen grado de aceptación de la tecnología por parte de los usuarios.

� No se presentan dificultades de adaptación al uso de esta tecnología.

�Se reconocen como factores favorables: la considerable mejora en la calidad de iluminación respecto al uso de faroles o velas; la disponibilidad de energía las 24 horas del día y la disminución del gasto, especialmente en pilas.

�En general se aprecia un buen cuidado de las instalaciones, principalmente de la batería.

RESULTADOS OBTENIDOS

Muchas gracias

Recommended