Explotación de Terminales de Frío Rafael Sapiña 22 Julio 2005 Boca Chica, Rep. Dominicana

Preview:

Citation preview

Explotación de Terminales de Frío

Rafael Sapiña22 Julio 2005Boca Chica, Rep. Dominicana

La Cadena de frío La entrada de las grandes cadenas, su

acceso al mercado de producción. La desregulación o liberalización en

muchos de los países productores Cambia la comercialización de muchos

productos El buque “reefer” convencional pierde

cuota frente al contenedor. No hay casi nuevos pedidos de buques.

Las grandes cadenas detallistas

Las nuevas preferencias del consumidor, más fresco, más natural, más sano.

Por tanto, preocupación sobre el estado del producto.

Nueva normas y stándares de calidad para la cadena del frío

Asegurar la calidad durante el transporte: controles (from farm to fork)

HACCP: Hazard Analysis and Critical Control Points

Las grandes cadenas detallistas

El 80% del zumo de naranja vendido en EU, lo es por las grandes cadenas

La producción mundial de cítricos es de unos 120 millones de TM.

La integración horizontal de las grandes cadenas lleva a:Mayor capacidad de compra y negociaciónMarcar las reglas de la logística

Esto les lleva a la Integración vertical, a través del SCM

Las grandes cadenas detallistas

Las grandes cadenas buscan acuerdos con los productores que garanticen el sumninistro. Pierden cuota los tradicionales comerciales del sector (mayoristas)

Los productores también se reorientan

Demanda de transporte

Todo lo anterior lleva a una mayor demanda de transporte refrigerado.

Cada vez se demanda más zumo “fresco”, recién exprimido. Esto cambia la logística del anterior congelado a granel

Contenedor = door to door?? Casi nunca en el refrigerado Normalmente de vacían en centros

reguladores, junto a la mercancía de los buques “reefer”

No hay diferencias para los pallets del contenedor o del convencional

Las terminales portuarias están donde estaban

Razones para el vaciado? Coste transporte (roudtrip) Además, la unidad para el cliente es el

pallet, o incluso la caja (trazabilidad) Además, just-in-time de los

supermercados impide mover contenedores llenos (multi-drop)

Desaparecerá el Convencional?

No lo parece. Hay productos como la banana que parece hecho a medida.

Aumenta la complejidad de la cadena, aparecen subcadenas: se imponen las empresas especializadas en logística del frío (de la totalidad de la cadena)(integración vertical)

La nueva cadena

La nueva logística lleva el contenedor hasta los centros de producción.

A veces, los productores grandes tienen que cambiar al contenedor porque los pequeños aumentan su competitividad con ello (NZ).

Más razones al cambio

Estacionalidad del producto = f(t) Capilaridad, más puertos de acceso Más almacenes reguladores disponibles,

fuera del puerto. Pero la calidad de transporte de uno y otro

son iguales.

Evolución del reparto % de la capacidad de transporte refrigerado marítimo

69%

64%

56%

35%

25%

31%

36%

44%

65%

75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2002 2003 2004 2005 2006

año (2005 y 2006 estimaciones)

porc

enta

je d

e la

cuo

ta

buque reef.conv

Contenedores

Puertos Españoles con Terminales

De Temperatura Controlada, con

operativa portuaria de estiba/desestiba

VigoMarín

La Coruña

Bilbao

Barcelona

TarragonaCastellónSagunto

Valencia

Gandía

Cartagena

Algeciras

Vigo: Terminal mixta (Fruta/Pescado Congelado)

Vigo: Terminal de Fruta Grupo Fruport. Situada en el Muelle del Comercio:

Atraque: 250 m. Calado: 8,50 m. Anchura: 100 m. 6 cámaras frigoríficas (1 bitempere) Capacidad 3.800 pallets Area manipulación: 3.600 m2 5 grúas pórtico de hasta 20 TM

2004: aprox. 34.000 TM. de las que unas 11.000 eran contenedorizadas.

Vigo: Muelle de Comercio

Vigo: Terminal Pescado Fresco

Marín-Pontevedra:

Grupo Dávila: Inicialmente tenía capacidad para 1000

pallets, y tenía una participación Lamed, agente de Lauritzen

Lamed se vendió a Dragados y antes vendió su participación

Se han ampliado 1500 pallets de capacidad, bitémpere (pescado y/o fruta tropical

Suele operar semanalmente bananas.

La Coruña: Terminal de Fruta

La Coruña: Coruña Fruit Terminal Grupo Consiflet / Dragados Con antecámara de 975 m2 a 10º, y dos

cámaras de 470 m2 (1.000m3) cada una, hasta 0º.

Capacidad 1.500 pallets Dos muelles de carga a camiones

refrigerados

La Coruña: Además (Congelados)

Muelle del Este: 25.000 m3 (D.D.Y de Comercio Exterior S.A.)

Muelle del Este: 14.600 m3 (Servicios Portuarios del Frío S.L.)

Muelle de San Diego: 8.000 m3 (Distribuidora de Cefalópodos)

Muelle de San Diego: 5.000 m3 (Frigoríficos Botana S.A.)

La Coruña: Pescado Congelado

Spanish Pelagic

Bilbao Atlantic Fruit Terminal

Bilbao: Bilbao Atlántic Fruit Tmnl. Capacidad: 20.000 m3 (4.000 pallets) 4 cámaras (-1º a +14º) Muelles de carga refrigerados (es así

mismo el PIF del Puerto de Bilbao). En 2002, 14.749 TM fruta (12.915 pallets) En 2004, 11.800 pallets. Cada vez más desconsolidación desde

contenedor. Atraque de 250 m., 10m. Calado.

Bilbao: SDF (Servicios Distribución Frigorífica) Logística del Frío: Normativa sobre

ruptura de la cadena (Reglamento CE 178/2002):Depósito aduaneroAlmacén frigorífico regulador(-25º a + 15º)Transporte (varias capacidades y

multitemperatura)Maquila

Barcelona Port

Barcelona: Interfrisa

Barcelona, 2004

Frutas, hortalizas y legumbre: 566.111 TM, 59 buques frigoríficos escalaron BCN

Barcelona Frigorífico: Interfrisa

Barcelona: Interfrisa

Parte de una cadena de un Grupo especialista en Logística del Frío

Capacidad: 75.000 m3 Túnel de Congelación Depósito Aduanero y Regulador Transporte Maquila

Barcelona Fruit Terminal

Barcelona: Barcelona Fruit Tmnl 5.562 m2, 3 cámaras con temperaturas y

ambientes independientes (22.000 m3) Capacidad simultánea: 6.000 pallets Capacidad de recepción y entrega de

hasta 150 camiones/día. 2004: 50.783 pallets (sólo 818 de export) 7 + 24

Tarragona: Fruport

Tarragona: Fruport

Capacidad: 15.000 pallets 2004: Aprox. 70.000 pallets Una de las terminales portuarias más

eficaces y mejor valoradas. Es la cabeza del grupo de su propio

nombre.

Castellón: Fricasa + Mevei = Castellón Fruit Terminal

Fricasa

Mevei

Castellon: Castellon Fruit Trmnl

Castellón: Escenario Tráfico de exportación de clementinas a

USA: entre 60.000 TM y 120.000 TM en convencional (desde 1996), más otras 20.000 a 30.000 TM en contenedores

Zona recolectora cercana tanto a Castellón como a Sagunto

Inicialmente dos grandes grupos exportadores: Bagú-Bordils-Anecoop, y Nulexport (Arnal)

Se separa del segundo Martí Navarro.

Castellón Fruit Terminal Fricasa nace como respuesta de un gran

grupo exportador de cítricos (Nulexport) a las ineficacias de Sagunto (Temarsa)Estacionalidad (campañas cortas, mucha

presión en las fechas para aprovechar los tirones de mercado en destino, 12 horas de retraso pueden suponer hasta 2 millones de euros de pérdidas

Cadena de frío: Inspecciones del USDA en España (Cold treatment)

Actitud

Castellón Fruit Terminal II Se aprovechan unos viejos almacenes de

pescado congelado vacíos, y se amplía en tan sólo 8 meses (Fricasa), hasta los 8000 pallets de capacidad

Operativa portuaria muchísimo más rápida (600-800 pallets jornada vs. 425-600 de Sagunto)

Sin trabajadores portuarios dentro de los almacenes, se flexibiliza y acelera la recepción y entrega.

Castellón: Mevei El tercer grupo, con un colectivo de

cooperativas deciden construir otra terminal de frío para sus exportaciones, y además comienzan a importar en verano cítricos del hemisferio sur aprovechando sus cadenas de distribución.

Capacidad 3000 pallets.

Castellón: Llega Dragados Dragados adquiere Temarsa Sagunto (97) Dragados adquiere Marmedsa (1999),

socio de Tecasa, estibadora y socio de Nulexport en Fricasa. El gerente,Andrés Pesquera, venía de Lamed (Lauritzen), quién a la sazón tenía participación en la sombra de Fricasa.

Dragados tiene intereses en los dos puertos

Castellón Fruit Terminal La unión debe hacer la fuerza, a veces

uno hace la fuerza y el otro no se esfuerza.

Finalmente, un acuerdo de los socios exportadores lleva a un “alquiler” de Mevei” a Fricasa, nace Castellón Fruit Terminal.

Todo ello empujado un poquito por la presión de los exportadores de la zona sur (Gandía)

Castellón 2004: 80.000 TM export cítricos 2004: 30.000 TM import cítricos

Sagunto: MarValsa

Sagunto:MarValsa

Sagunto: MarValsa

Sagunto: MarValsa

Sagunto: desde la reconversión Génesis del puerto de Sagunto: 80’s T.I.A.= Terminal Integral Automatizada La banana como tráfico estrella se estrella Les calentaron las ideas, les enfriaron el

bolsillo y se quedaron helados con los resultados

Sagunto: Vaivenes contínuos Las iniciativas siempre han venido desde

Temarsa-Marvalsa, también el inicio de la importación de cítricos en convencional desde el hemisferio Sur.

Huelgas, reconversión, enfrentamiento al FITO-Sanidad (99-2002).

Dragados decide ceder la gestión del frío a Marmedsa (del grupo)

Sagunto: Marmedsa

Y en sólo dos años lo han dejado helado. 2004: 0 TM cítricos export 2004: 0 TM cítricos import 2004: 18.000 TM patatas

Sagunto:

Capacidad: 6200 pallets a 0º, y otros 1200 pallets en la precámara a 7º.

Valencia: Friopuerto

Valencia: Friopuerto

Arranca en Junio de 2005. 3 salas de congelado, 1000 m2 cada una,

12 m. altura 2 de ellas cuentan con 10 vagones

móviles de cinco niveles, con capacidad de hasta 260 TM cada uno

La 3ª cuenta con tres vagones móviles y el resto estanterías de igual capacidad

Entre -20º y – 35º

Valencia: Friopuerto

Tiene además 2 cámaras bitémpere de 800m2 Y una cámara de refrigerado de 1.000 m2 con

temperaturas entre los +8º y los -30º También Sala de manipulación de congelados

de 400 m2 con un muelle de carga y accesos a una de las cámaras de congelado

En conjunto más de 40.000 m2 de cámaras de frio

6 muelles de carga más

Gandía: Fruport Gandía

Gandía: Los otros exportadores Grupo Fruport Capacidad de 2.500 pallets 2004: 14.000 TM cítricos export 2004: 10.000 TM cítricos import

Cartagena: Cartago amenaza al Sagunto romano (Aníbal frutero) Es una terminal dividida en 2 secciones:

1 de 3.000 pallets de capacidad1 de 4.000 pallets con diferentes cámaras de

unos 150 pallets Export: cítricos en su mayoría Mar Negro

o Norte EU, Báltico. 2004: 5.000 pallets Import: cítricos Argentina, Uruguay,

Sudáfrica. 2004: 60.000 pallets.

Algeciras Existen dos pequeñas terminales de unos

1.000 pallets de capacidad cada una. Generalmente se emplean para consolidar frutas de Marruecos, que llegan por camión en ferry.