Expo de Proyecto

Preview:

Citation preview

DETERMINACIÓN DEL AGENTE SURFACTANTE(SO4-) COMO MODIFICADOR

FITOPLANCTÓNICO EN LOS SECTORES “LOS ESTEROS” Y “LAS CONCHAS”DEL MANGLAR DE PALMAR-SANTA ELENA, JULIO-AGOSTO

2011

INTEGRANTES:

SAÁ GÓMEZ JOSÉ DANIEL SUAREZ LAINEZ ALEXIS VITERI SANTANA ERMEL ROLANDO 

Introducción:

Los jabones y detergentes

Son compuestos orgánicos utilizados para la eliminación de suciedad en diversos tipos de superficies. Debido a que son capaces de reducir la tensión superficial del líquido en el cual se encuentran dispersos, también son denominadas surfactantes. Esta característica es la responsable de la formación de espuma.

EstructuraLa estructura de los jabones y detergentes está conformada por dos partes:Una cadena larga constituida por un radical hidrocarbonado de 10 a 20 átomos de C, denominada comúnmente cola. Esta sección no es soluble en agua y tiene afinidad por las grasas y aceites (sección hidrófoba). Un extremo denominado cabeza, que tiende a disolverse en agua, es decir tiene afinidad por este solvente (sección hidrófila) y está formada por un grupo funcional –COO:- , -SO3:- o SO4:- unido generalmente a un ión Na+ o K+.

Naturaleza de los jabones y detergentes De acuerdo a las características del grupo

funcional que conforma la cabeza de los jabones y detergentes, los mismos se pueden clasificar en:

1. aniónicos, si el grupo funcional al ionizarse en el agua tiene carga negativa.

2. catiónicos, si el grupo funcional al ionizarse en el agua tiene carga positiva.

3. no iónicos, si el grupo funcional al entrar en solución con en el agua no se ioniza.

Aguas con detergentes y algas

La cantidad de algas que una cierta extensión de agua, como un lago, puede soportar depende de los elementos nutritivos inorgánicos que puede proporcionar y la acumulación de estos elementos depende de la cantidad de sales que arrastren las diferentes corrientes de agua al lago. Las algas crecen rápidamente cuando la cantidad de elementos nutritivos es abundante y pueden llegar a cubrir la superficie del agua con gruesas capas, y a medida que algunas algas mueren se convierten en alimento de las bacterias.

Los sulfatos

Se encuentran en las aguas naturales en un amplio intervalo de concentraciones. Las aguas de minas  y los efluentes industriales contienen grandes cantidades de sulfatos provenientes de la oxidación de la pirita y del uso del ácido sulfúrico. Los estándares para agua potable del servicio de salud pública tienen un límite máximo de  250 ppm de sulfatos, ya que a valores superiores tiene una acción "purgante”. Los límites de concentración, arriba de los cuales se percibe un  sabor amargo en el agua son: Para el sulfato de magnesio  400 a 600 ppm  y para el sulfato de calcio son de 250 a  400 ppm.

¿Existen riesgos para la salud de los humanos que beben agua que contiene sulfatos?

¿Puede el sulfato perjudicar a los animales?

Objetivo General Determinar los valores de sulfato como parte primordial de

agentes surfactantes mediante análisis en el laboratorio relacionándolos con los niveles poblacionales de fitoplancton.

Objetivos específicos: Establecer los niveles de concentración de sulfato utilizando el

método de ASTM D 516-90. Corroborando estos resultados con el TULAS.

Efectuar un conteo fitoplanctónico poblacional mediante la utilización de la cámara de Neubauer relacionado estos datos con los de sulfato y los agregados de parámetros físicos químicos

Hipótesis: Los niveles de sulfatos en el manglar de Palmar alteran la

biodiversidad de fitoplancton.

Metodología

•Punto 1: Las Conchas80°43'57.54"W 2°1'18.62"S•Punto 2: Los Esteros80°44'10.61"W 2°1'11.56"S

Recolección de muestras

AGREGANDO LUGOL A LA MUESTRA PARA FIJARLA

ANALIZANDO LA MUESTRA Y CONTEO FITOPLANCTÓNICO

ANÁLISIS DE SULFATO

FILTRADO DE LA MUESTRA DILUCIÓN 1/10 Y 1/100 DE LA MUESTRA

COLOCANDO 1ML DE LA SOLUCIÓN ACONDICIONADORA A LAS MUESTRAS

PESANDO 0.5 MG DE BACL2 COLOCANDO EL BACL2 A LAS MUESTRAS CORRESPONDIENTES

LA MUESTRA PREPARADA ES COLOCADA EN LA CUBETA PARA LEER EN EL ESPECTROFOTÓMETRO

LECTURA DE SULFATO EN EL ESPECTRÓFOMETRO  

RESULTADOS

Estación 1: LOS ESTEROS

Fechas

Sulfato Oxigeno disuelto

PH

Temperatura Salinidad

MAREAS Mg/L Mg/L OC ppm

15/07/2011 0,00625 1,37 7,66 26 41,02 Bajamar 23/07/2011 0,00164 10,15 7,9 25,8 32,23 Pleamar 01/08/2011 0,00339 9,36 8,04 24,31 32,78 Pleamar 07/08/2011 0,00243 8,09 7,99 24,21 32,63 Pleamar 20/08/2011 0,0013 5,56 7,87 23,57 33,02 Pleamar 24/08/2011 0,00175 5,4 7,82 24 36,59 Bajamar

Estación 2: LAS CONCHAS

Fechas

Sulfato Oxigeno disuelto PH

Temperatura Salinidad

MAREASMg/L Mg/L OC ppm

15/07/2011 0,18 7,59 7,61 25,95 36 Bajamar

23/07/2011 0,002858 8,51 7,72 25,3 34,58 Pleamar

01/08/2011 0,00225 9,15 7,93 24,9 32,8 Pleamar

07/08/2011 0,002 6,9 8 23,75 32,96 Pleamar

20/08/2011 0,0022 5,12 7,57 23,14 35,94 Pleamar

24/08/2011 0,0038 0,18 8,12 27 42,7 Bajamar

TABLA DE NIVELES DE SULFATOS EN ÁREAS DE ESTUDIO

15/0

7/20

11

17/0

7/20

11

19/0

7/20

11

21/0

7/20

11

23/0

7/20

11

25/0

7/20

11

27/0

7/20

11

29/0

7/20

11

31/0

7/20

11

02/0

8/20

11

04/0

8/20

11

06/0

8/20

11

08/0

8/20

11

10/0

8/20

11

12/0

8/20

11

14/0

8/20

11

16/0

8/20

11

18/0

8/20

11

20/0

8/20

11

22/0

8/20

11

24/0

8/20

11

0

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

0.006

0.007

ESTEROSCONCHAS

TABLA DE PARÁMETROS FISICO-QUIMICOS DE LOS ESTEROS

15/0

7/20

11

17/0

7/20

11

19/0

7/20

11

21/0

7/20

11

23/0

7/20

11

25/0

7/20

11

27/0

7/20

11

29/0

7/20

11

31/0

7/20

11

02/0

8/20

11

04/0

8/20

11

06/0

8/20

11

08/0

8/20

11

10/0

8/20

11

12/0

8/20

11

14/0

8/20

11

16/0

8/20

11

18/0

8/20

11

20/0

8/20

11

22/0

8/20

11

24/0

8/20

11

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Oxigeno disuelto

Oxigeno disueltoPHTemperaturaSalinidad

TABLA DE PARÁMETROS FISICO-QUIMICOS DE LAS CONCHAS

15/0

7/20

11

17/0

7/20

11

19/0

7/20

11

21/0

7/20

11

23/0

7/20

11

25/0

7/20

11

27/0

7/20

11

29/0

7/20

11

31/0

7/20

11

02/0

8/20

11

04/0

8/20

11

06/0

8/20

11

08/0

8/20

11

10/0

8/20

11

12/0

8/20

11

14/0

8/20

11

16/0

8/20

11

18/0

8/20

11

20/0

8/20

11

22/0

8/20

11

24/0

8/20

11

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Oxigeno disuelto

Oxigeno disueltoPHTemperaturaSalinidad

TABLA CONTEO FITOPLANCTÓNICO

ESTACION :LOS ESTEROS 15/07/2011

CUADRANTE 1 CUADRANTE 2 CUADRANTE 3 CUADRANTE 4

Nombre N: células N: células N: células N: células total de celulasanabaena 2 8 1 1 12ankistrodermus 1 1 0 1 3chrococcus 0 0 1 0 1clorella 2 5 8 9 24cosmarium 0 1 3 3 7dunaniella 1 6 7 5 19exuviaella 2 3 9 5 19gleocapsa 2 1 4 2 9navicola 4 2 2 3 11nitzchia 2 1 1 1 5oscilatoria 1 1 4 3 9pinularia 1 2 0 3 6pleurosigma 0 0 3 1 4total 18 31 43 37 129cel/ml 322500

ESTACION : LAS CONCHAS 15/07/2011

CUADRANTE 1 CUADRANTE 2 CUADRANTE 3 CUADRANTE 4

Nombre N: céulas N: células N: células N: células total de celulasanabaena 0 14 3 4 21ankistrodermus 1 1 1 1 4coconeis 0 0 1 0 1clorella 3 10 16 10 39dunaniella 0 0 0 0 0exuviaella 0 1 6 3 10gleocapsa 1 6 12 5 24navicola 8 14 9 5 36nitzchia 2 1 3 2 8oscilatoria 4 2 2 3 11pinularia 2 1 1 1 5pleurosigma 0 0 0 0 0total 21 50 54 34 159cel/ml 397500

ESTACION : LOS ESTEROS 24/08/2011

CUADRANTE 1 CUADRANTE 2 CUADRANTE 3 CUADRANTE 4

Nombre N: celulas N: celulas N: celulas N: celulas total de celulasanabaena 10 5 8 7 30ankistrodermus 0 1 0 0 1chrococcus 31 36 35 28 130coconeis 0 0 0 0 0clorella 0 0 1 0 1dunaniella 0 0 0 0 0exuviaella 0 0 0 0 0gleocapsa 2 3 3 1 9navicola 1 1 0 0 2nitzchia 0 0 0 0 0oscilatoria 0 0 0 0 0pinularia 1 0 0 0 1pleurosigma 0 0 0 0 0total 45 46 47 36 174cel/ml 435000

ESTACION : LAS CONCHAS 24/08/2011

CUADRANTE 1 CUADRANTE 2 CUADRANTE 3 CUADRANTE 4

Nombre N: celulas N: celulas N: celulas N: celulas total de celulasanabaena 2 1 6 1 10ankistrodermus 0 0 0 0 0coconeis 0 0 0 0 0chrococcus 30 32 58 39 159clorella 0 0 0 0 0dunaniella 0 0 0 0 0exuviaella 0 0 0 0 0gleocapsa 3 6 2 5 16navicola 0 3 1 2 6nitzchia 0 0 0 1 1oscilatoria 2 3 1 0 6pinularia 0 0 0 0 0pleurosigma 0 0 0 0 0total 37 45 68 48 198cel/ml 495000

DISTRIBUCION DE MICROALGAS EN Células/ml

01/07/2011

01/08/2011

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

LOS ESTEROS

LAS CONCHAS

LOS ESTEROSLAS CONCHAS

Especies de fitoplancton encontradas

PLEUIROSIGMA PINNULARIA

ANABAENA ANACISTYS

COSCINODISCUS CHAETOCERO

ESKELETONEMA GINNARDIA

HEMALIUM NAVICOLA

PLEUROSIGMA ANKISTRODESMUS

NITZCHYA Y CLORELLA OSCILATORIA

DEPÓSITO DE RESIDUOS ELIMINADOS EN LAS DESCARGAS LOS ESTEROS

DESCARGAS DOMESTICA EN EL ÁREA DE LAS CONCHAS

ACTIVIDAD PESQUERAASENTAMIENTOS POBLACIONALES EN LAS ORILLAS DEL MANGLAR

CONCLUSIONES El nivel poblacional de fitoplancton fue mayor en LAS CONCHAS

debido a acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en el sector por parte de las camaroneras y laboratorios; en el caso de LOS ESTEROS las concentraciones de fitoplancton que no superaban los valores del sector LAS CONCHAS se debieron por las acciones antrópicas como por ejemplo la no disposición de sistemas de drenaje, alcantarillado u algún sistema de descarga de aguas servidas, el flujo continuo de embarcaciones dedicadas a labores pesqueros.

  Los valores de sulfato no tuvieron acción relevante con respecto

a la población de Microalgas porque como lo indica el TULAS en aguas de descarga doméstica los valores normales de sulfatos no deben rebasar los 200 ppm, en aguas estuarinas no se encontraron valores estándar de sulfatos, pero en nuestros análisis ni siquiera llegaban al 1ppm ya que en estos lugares este ión es desplazado por los niveles altos de salinidad característicos del manglar, minerales y miles de compuestos de inorgánicos disueltos en el agua los cuales se regulaban por acción de las mareas .

Con respecto a los parámetros físico-químicos que los tomamos como valor agregado del proyecto no se mantuvieron valores estables durante los diversos muestreos realizados del 23 de julio al 20 de agosto del 2011, pero en el muestreo del 15 de julio y 24 de agosto del presente año los valores disminuyeron porque en esas fechas los muestreos se realizaron en marea baja y existió la emisión de radiación por parte del sol.

Una vez mencionados los detalles descartamos nuestra hipótesis de los sulfatos producidos en gran parte eliminación de detergentes que se depositan en el manglar generan modificaciones notorias al fitoplancton, sino más bien lo que afecta son las descargas de residuos de tipo fecales por la falta de alcantarilladlo y el derrame de combustibles por parte de las embarcaciones en faena de pesca. 

RECOMENDACIONES Recolectar las muestras al medio por la acción del sol en

el fitoplancton fotosintético de preferencia en marea media, porque ene marea las Microalgas se asientan en el sedimento fangoso.

Al realizar la dilución ahí que tener mucho cuidado con el uso de las pipetas no contaminarlas y colocar la cantidad exacta a diluir.

Al momento de realizar el análisis de fitoplancton las muestras no deben tener mucho tiempo de recolectadas para que los valores no se alteren.

Se recomienda realizan un estudio de coliformes fecales gracias a la falta de sistema de alcantarillado o tratamiento de estos residuos.

¡GRACIAS!