Exposicion de Historia

Preview:

Citation preview

METODO DE LA CIENCIA

"La ciencia, no sólo es importante para el hombre por sus muchos descubrimientos, sino también por sus métodos y modos específicos de

pensamiento"

"Procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento, estrategia de investigación, manera de hacer

buena ciencia"

El método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya ayuda es posible deducir conclusiones finales a partir de unos

enunciados supuestos llamados premisas

El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método

deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular

METODO DEDUCTIVO

METODO INDUCTIVOLa inducción se suele caracterizar como un raciocinio que va de lo

singular o particular a lo general o universal.

METODO AXIOMATICOEl método axiomático hace que la matemática sea un sistema de proposiciones absolutamente seguro e indiscutible, una deducción lógica a partir de axiomas

(proposiciones fundamentales), sin tener ninguna relación con la realidad

Una tabla de símbolos primitivos o alfabeto; un repertorio de reglas de formación de fórmulas; una lista de axiomas o postulados que son las fórmulas primitivas del

sistema; un repertorio de reglas de inferencia

METODO DE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

El método estadístico está asociado al uso y reglas de la división y

clasificación.

La estadística es la disciplina que tiene por objeto el estudio

de fenómenos que se representan en grandes

números y en condiciones generalmente complejas, o sea,

el estudio de fenómenos atípicos

METODO HISTORICO Y HERMENEUTICO

Este método forma parte del método

general de la "discusión racional"

Válido para la obtención de ciertas hipótesis

psicológicas que sirvan de premisas de un

argumento explicativo

No da ninguna garantía de que esas hipótesis sean correctas

METODO DIALECTICOLos filósofos de la antigua Grecia llamaban "arte de la dialéctica" al establecimiento de la verdad por medio de la conversación o controversia, en la que se revelaba la contradicción del o de los interlocutores.

FRASEPRINCIPIO DOCTRINAL

ENUNCIADO

COINCIDENCIAACUERDO

SUPERACION

ENUNCIADO CONTRARIONEGOCIACION

ConclusionesLa experiencia y la teoría vienen a construir una dialéctica de la misma realidad, donde la proposición científica es difícil verificar y la verificación no siempre es absoluta y categórica, sino más bien relativa y abierta a continua revisión

El filósofo y el científico no deben dejarse determinar por ningún método específico sino que deben hacer uso adecuado de su talento y creatividad desde que su propósito fundamental sea la búsqueda de la verdad y el por el hombre.

La formación y formulación de teorías es una necesidad del proceso filosófico-científico pero para que este proceso se desarrolle de manera adecuada, es necesario que se considere continuamente la estrecha relación que debe existir de hecho entre teoría y práctica, relación que se define en términos de adecuación e implicación.

BIBLIOGRAFIA

N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI. Filosofía de la Ciencia y Metodología Crítica.

Método Inductivo

El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares.

Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.

Historia Aristóteles planteo

tentativamente por vez primera el procedimiento inductivo como forma de acceder, tras la observación de un número finito de casos, a la ley universal correspondiente.

La metodología inductiva resurge en la Edad Media con la propuesta de Robert Grosseteste de un método de concordancias y diferencia para el descubrimiento de principios explicativos generales.

Duns Scoto y Guillermo de Ockham plantean también respectivamente métodos de concordancias y diferencia a fin de descubrir las causas de las cosas.

Pero es sin duda con Francis Bacon y John Stuart Mill cuando la metodología inductiva alcanza su estadio más avanzado.

William Whewell la inducción constituye también un método de descubrimiento, que él entiende como el proceso de coligación verdadera de hechos por medio de concepciones apropiadas y exactas.

David Hume, había puesto de manifiesto a saber: que si la inferencia inductiva se entiende como una forma no demostrativa de razonamiento, entonces las inferencias verificadoras carecen de legitimidad lógica.

Bertrand Russell se adhiere también en El conocimiento humano a la posición humana de invalidez de la inducción, dada la facilidad con que ésta conduce tanto a la verdad como a la falsedad.

La inducción probabilística es lo que Karl R. Popper niega el problema lógico-metodológico de la inducción. Expone que la validez probabilística para las conclusiones inductivas no justifica un principio de inducción modificado que las legitimara, y por consiguiente, no escapa al reproche de regreso infinito.

Para Rudolf Carnap, la tarea de la lógica inductiva no consiste en el descubrimiento de leyes generales, sino en la determinación del grado de confirmación o probabilidad lógica de una hipótesis dada en base a la experiencia disponible.

Método inductivo

Inducción incompleta

por simple enumeración o conclusión

probable

científica

Inducción completa

Inducción Completa

La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

Inducción Incompleta

Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.

Inducción incompleta

Por simple enumeración o conclusión probable

Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos.

Científica

Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros.

Método inductivo Según este método, se admite que

cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.

Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación distinguen varios tipos de enunciados:•Particulares, si se refieren a un hecho concreto.•Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empíricamente.•Observacionales, se refieren a un hecho evidente.

El carácter empirista de esta metodología, la secuencia seguida en este proceso de investigación puede resumirse en los siguientes puntos:1.Debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.2.Se procederá al análisis de lo observado, estableciéndose como consecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados.3.Se realizará la clasificación de los elementos anteriores.4.Formulación de proposiciones científicas o enunciados universales, inferidos del proceso de investigación que se ha llevado a cabo.

Ejemplos Premisa: Mi automóvil está hecho de hierro.

Premisa: El automóvil de Alberto está hecho de hierro.Premisa: El automóvil de Gloria está hecho de hierro.Conclusión: todos los automóviles están hechos de hierro.

Razonamiento inductivo completo:Ricardo y Anahí tienen tres perros: Pancho, Ronaldo y Tito.Pancho es de color negro.Ronaldo es de color negro.Tito es de color negro.Por lo tanto, todos los perros de Ricardo y Anahí son de color negro.

Razonamiento inductivo incompleto:Pancho es un perro de color negro.Ronaldo es un perro de color negro.Tito es un perro de color negro.Por lo tanto, todos los perros son de color negro.

Aplicación en las ciencias En la edad media las

ciencias fácticas (experimentales) aplicaron el método inductivo.

Según Hume este es el método de las ciencias empíricas (que elaboran enunciados probables sobre hechos).

Ciencias que formulen enunciados necesarios.

Se aplica en ciencias como:

- Criminología- Biología - Química - Física- Lógica - Matemáticas - Ciencias de la

naturaleza

MÉTODO DEDUCTIVO

Algunos conceptos previos• Premisa: Se llaman así a los enunciados que se toman como punto de

partida del razonamiento.

• Proposición: Enunciación de una verdad demostrada o que se trata de demostrar. Por su cantidad pueden ser: universales, cuando el sujeto se toma en toda su extensión, p. ej., todo animal es mortal; particulares, cuando se toma en alguna parte de su extensión, p. ej., algunos animales son cuadrúpedos. Por su cualidad las proposiciones pueden ser: afirmativas, las que anuncian la conveniencia entre el predicado y el sujeto, p. ej., el río es ancho, y negativas, las que anuncian lo contrario, p. ej., el río no es ancho.

• Axioma: Es una proposición tan sencilla y evidente que no necesita demostración, ejemplo: el todo es mayor que cualquiera de sus partes.

MÉTODO DEDUCTIVO

• El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

MÉTODO DEDUCTIVO • Las primeras descripciones del

razonamiento deductivo fueron realizadas por filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que hace referencia a la extracción de consecuencias a partir de una proposición.

MÉTODO DEDUCTIVO

• Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad.

MÉTODO DEDUCTIVO

• Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las matemáticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos.

MÉTODO DEDUCTIVO

• Centrándonos en el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales.

MÉTODO DEDUCTIVO

• Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.

MÉTODO DEDUCTIVO

• El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso.

General Particular

MÉTODO DEDUCTIVO

• Las leyes universales vendrán dadas por proposiciones del tipo “en todos los casos en los que se da el fenómeno A, se da también el fenómeno B.

MÉTODO DEDUCTIVO

• 1. Planteamiento del conjunto axiomático de partida. El criterio que debe seguirse en esta etapa debe ser el de la sencillez.

La actuación seguida por el investigador sería la siguiente:

MÉTODO DEDUCTIVO

• 2. Proceso de deducción lógica, partiendo siempre de los postulados iniciales, es decir, de la etapa anterior.

MÉTODO DEDUCTIVO

• 3. Enunciado de leyes de carácter general, a los que se llegará partiendo del conjunto axiomático y a través del proceso de deducción.

MÉTODO DEDUCTIVO

• Del procedimiento lógico se infiere que las explicaciones y predicciones siguen las mismas reglas de deducción, la única diferencia está en que la explicación se produce una vez que ha ocurrido el suceso, mientras que la predicción tienen un carácter apriorístico.

MÉTODO DEDUCTIVO

• Para citar una causa determinada como explicación de un fenómeno concreto, hemos de someterlo a una ley universal.

MÉTODO DEDUCTIVO

• Por último, finalizaremos la descripción del método deductivo afirmando que, dada la dificultad para contrastar empíricamente las hipótesis básicas, se da cada vez un mayor grado de abstracción de las teorías construidas a partir de este procedimiento, lo que conlleva la construcción de modelos como representación simplificada de la realidad, con el consiguiente riesgo de separación entre modelo y realidad.

• El método deductivo es utilizado en varias ciencias, principalmente en la Geometría. Ya que consiste en encadenar conocimientos que se suponen verdaderos de manera tal, que se obtienen nuevos conocimientos, es decir, obtener nuevas proposiciones como consecuencias lógicas de otras anteriores.

MÉTODO DEDUCTIVO

METODO ANALOGICO

“la matemática básica de la filosofía básica es SUMAR Y NO RESTAR”

Es, tal vez, la más importante llave del pensamiento científico y del

pensamiento filosófico en general

Aristóteles promovió la analogía para llegar así a una verdad “completa”El esnseño que 1+2=3 y que 1-2=-1.

Donde el “1” es lo primero, lo esencial, lo fundamental, lo estable, la unidad.

El “2” es lo dual lo segundo, la oposición, lo contrario, lo inestable.

Y el “3” es es trino, lo tercero, la verdad, la solucion, la nueva unidad

• Este método va de lo particular a lo particular y consiste en hacer comparaciones de fenómenos parecidos pero no idénticos.

• El la primera forma de razonar del ser humano desde la infancia.

• Busca relaciones entre dos objetos o fenómenos diferentes para encontrar posibles soluciones.

• Los resultados están basados en la probabilidad

• El pensamiento analógico debe ser sintético, fantástico, creativo, mágico

• De esta forma podemos buscar relaciones entre dos objetos diferentes.

• La analogía siempre es necesaria en el método científico.

La analogía cartesiana

consiste en proyectar un objeto que conoces en un campo que desconoces, sirviéndote de todos tus recursos (imaginación, entendimiento, etc.) para encontrar todas las relaciones posibles entre dos objetos .

Aplicaciones

• Explicar

• Popularizar

• Generalizar

• Formular hipótesis

• Modelar

• Validar

• predecir

ejemplo

Método Abductivo o Razonamiento Abductivo

• La abducción, o inferencia a la mejor explicación, es una forma de inferencia que va de los datos que describen algo a una hipótesis que mejor explica o da cuenta de los datos. El razonamiento abductivo (también llamado reproductivo, pero no tiene nada que ver con actividades de seres extraterrestres), se diferencia del razonamiento deductivo y del inductivo, y su desentrañamiento ocupo especialmente a Charles S. Peirce.

Charles S. Peirce (1839-1914)

Método Abductivo

Implica un procedimiento que abarca tres pasos:• Un hecho.• Dar una hipótesis de por qué

sucede el hecho. (Inferencia hacia atrás)

• Afirmar que la causa fue realmente la responsable.

En los argumentos abductivos es importante aceptar la crítica para probar que la hipótesis es correcta, de lo contrario, caemos en un error llevándonos a tener un argumento muy débil. Así, el argumento abductivo necesita completarse con métodos de prueba.

Algunos ejemplos.Ejemplo 1:

Método o Razonamiento AbductivoEjemplo 2.

Abduccion.

• La abducción está en la base de los sistemas basados en conocimiento que razonan con una lógica bayesiana.

Thomas Bayes (1702-1761)

Peirce afirmaba lo siguiente:Un

sorprendente

fenómeno F aparece.

La hipótesis H permite

explicar adecuada y correctame

nte a F.

Por consiguiente, hay buenas

razones para suponer que la hipótesis H es verdadera

En general: (-)

• Se observan las características presentes en un fenómeno que se nos presenta como un problema para nuestra comprensión en un acto comunicativo o de comprensión en un sentido amplio.

(-)

• Se busca, utilizando una provisión de conocimiento determinada, un concepto, palabra o tópico en sentido amplio, en cuyo contenido semántico pero también pragmático, resulten integradas las características registradas como problemáticas.

(-)

• Se hace finalmente claro el fenómeno que, inicialmente, representaba un problema de comprensión mediante un marco teórico previo, es decir, por medio de una comprensión que actualice una determinada provisión de conocimiento: en ella queda integrado el fenómeno en cuestión.

A partir del esquema anterior y de la definición, podríamos ofrecer la siguiente tentativa de definición de razonamiento abductivo expresada en los términos de una descripción acerca de los pasos que se siguen cuando se elabora un argumento abductivo:

*METODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

OBSERVARIDEAS PREVIAS

HIPÓTESIS

CONSECUENCIASCONTRASTABLES CONTRASTAR

FALSO

VERDADERO

EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO YA NO ES LO QUE ERA

Originalmente el Método Hipotético Deductivo fue formuladoreconociendo y valorando profundamente la imaginación

y la capacidad creadora del científico.

La idea central era simplemente imaginar respuestas posiblesa las interrogantes que plantea la naturaleza y luego buscar

también libremente experimentos que validaran esas respuestas.

Era la ciencia libre y la imaginación desatada.La simple soberanía del pensamiento humano.

OBSERVARIDEAS PREVIAS

El paso inicial es siempre OBSERVAR, hacerse preguntas, inquietarse por algo, asombrarse.

Ninguna observación, es neutral, objetiva, pura.

Sobre toda observación operan IDEAS PREVIAS, límites perceptuales,prejuicios individuales, sociales, culturales.

Originalmente esto no fue visto como un problema.OBSERVAR es sólo el primer paso, y NO ES el más importante.

LAS BUENAS IDEAS CIENTÍFICAS PUEDEN SURGIR DE MUCHOS MODOS

OBSERVARIDEAS PREVIAS

HIPÓTESIS

En realidad lo más importante de esteMétodo es formular HIPÓTESIS.

Esa es la gran característicade los grandes científicos: su poderosa imaginación.

HIPÓTESIS

Grandes

Pequeñas

Modestas

Ambiciosas

Asombrosas

Increíbles

Minuciosas

Descuidadas

Complejas

Simples

Bellas

Tiernas

OBSERVARIDEAS PREVIAS

HIPÓTESIS

CONSECUENCIASCONTRASTABLES

Las HIPÓTESIS no se contrastan directamente.

Esto es porque son enunciados universales y en cambio de los experimentos siempre se obtienen resultados particulares.

Lo que hay que hacer esDEDUCIR

consecuencias particulares

y contrastarlasA través de

EXPERIMENTOS

OBSERVARIDEAS PREVIAS

HIPÓTESIS

CONSECUENCIASCONTRASTABLES CONTRASTAR

FALSO

VERDADERO

Lo que esperamos es que laCONTRASTACIÓN nos diga si lasconsecuencias particulares son

VERDADERAS o FALSAS

Si no se obtiene claramente una de estas alternativas quiere decir que laHIPÓTESIS o la CONTRASTACIÓN están mal formuladas

Paso a paso, caso por caso, experimento tras experimento, se trata de confirmar o descartar.

CONTRASTAR

FALSO

VERDADERO

Si el resultado del experimento es que la consecuencia particular esVERDADERA, es decir, ocurre realmente …

NO AVANZAMOS MUCHO …

Esto es porque hasta el momento habíamos supuesto algo y ahora sólo lohemos confirmado en un caso, o en dos, o en cien … o en mil …

Ni un caso favorablepueden PROBAR una HIPÓTESIS.

Desde un punto de vista lógicoUna HIPÓTESIS CIENTÍFICA

NUNCA PUEDE SER PROBADA

El conocimiento científico es SIEMPRE hipotético, provisorio, perfectible.

OBSERVAR

CONTRASTAR

FALSO

VERDADERO

El que los EXPERIMENTOS nos digan que lasconsecuencias que habíamos deducido sonFALSAS nos obliga a OBSERVAR de nuevo,

a OBSERVAR mejor.

OBSERVAR

HIPÓTESIS

Y … sobre todo …

Nos obliga a imaginar HIPÓTESIS mejores …

OBSERVARIDEAS PREVIAS

Por supuesto, al OBSERVAR mejor …

OBSERVAR

HIPÓTESIS

Y al crear nuevas HIPÓTESIS …

IDEAS PREVIAS

La mejor manera de hacer avanzar la CIENCIA es saber mucho,

inventar mucho, IMAGINAR LIBREMENTE.

La CIENCIA no progresa porque logre PROBAR sus HIPÓTESIS.

El progreso significativo se produce cuando FALSEAMOS una HIPÓTESISy eso nos obliga a crear HIPÓTESIS mejores.

Al hacer esto muchas veces se acumula progresivamente nuevo saber.

Los científicos no creen en sus TEORÍAS porque hayan sido PROBADAS,sino sólo porque no han sido FALSEADAS aún.

Todo conocimiento científico será a la larga FALSEADO por la experiencia.

En la CIENCIA

no hayconocimientos

DEFINITIVOS

Actualmente, sobre todo en CIENCIAS SOCIALES, se enseña y recomiendauna versión mucho más prudente del MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO.

Por un lado se combaten las IDEAS PREVIAS: sólo serían prejuicios

Por otra parte se recurre a la INDUCCIÓN de manera estricta:

se cree que con la INDUCCIÓN se pueden PROBAR las HIPÓTESIS.

¿ ?¿ ? ¿ ?

El MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO se presenta así:

INDUCCIÓN 1 HIPÓTESIS

COSECUENCIASOBSERVABLES

INDUCCIÓN 2

Se espera que la primera INDUCCIÓN permita formular

HIPÓTESIS ADECUADAS

Y se espera que la segunda INDUCCIÓN permita

PROBARLAS

La CIENCIA no es nada sin IMAGINACIÓN