FACULTAD DE QUÍMICA U.N.A.M. - Blog de la clase · 4.1. Conocerá los ... transducción de...

Preview:

Citation preview

Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura

Químico Farmacéutico Biológico

LIBB. Valeria López Salazar

FACULTAD DE QUÍMICA

U.N.A.M.

Profesora en formación. Programa 121.

valeria.losa@gmail.com

Ciclo celular y cáncer

Dra. Herminia Loza Tavera

Profesora responsable del curso

Departamento de Bioquímica

Lab 105, Edif E. 5622-5280

hlozat@unam.mx

El alumno identificara los

diferentes mecanismos que

operan en la regulación de la

expresión genética en eucariontes

Objetivo general

VIII. Regulación de la

expresión genética

VIII. Regulación

de la expresión

genética

El alumno... Conocimiento Comprensión Aplicación

3. Regulación del

ciclo celular y

cáncer

4.1. Conocerá los diferentes tipos de

proteínas que ejercen funciones anti-

proliferativas cuya mutación provoca la

aparición de células malignas.

X

4.2. Distinguirá entre proteínas

supresoras de proliferación y proteínas

promotoras de proliferación y su

relación con el cáncer.

X

4.3. Comprenderá el mecanismo por el

que la acumulación de mutaciones

hace a las células propensas a

proliferación desregulada.

X

4.4. Conocerá sobre la capacidad

celular de percibir daño a su material

genético, o bien señales erróneas de

proliferación y la decisión de promover

mecanismos de muerte celular.

X

Objetivos particulares

Las mutaciones

en los genes que

controlan el

crecimiento y la

división celular

son responsables

de cáncer

Cáncer

Imagen coloreada de rayos X de un feocromocitoma mostrando

excesivo crecimiento de vasos sanguíneos en el área del tumor.

Es un conjunto de

enfermedades en las que hay

multiplicación rápida de

células anormales que se

extienden más allá de sus

límites habituales, conduce a

la formación de masas

tumorales, que pueden invadir

partes adyacentes del cuerpo

o propagarse a otros órganos,

proceso conocido como

metástasis.

Las metástasis son la

principal causa de muerte por

cáncer.

Cáncer

• ¿Qué causa la formación de los tumores y que

hace que algunos de ellos se propaguen?

• ¿Es hereditaria la tendencia a desarrollar cáncer?

• ¿Los factores ambientales contribuyen al

desarrollo de cáncer?

Causas del cáncer

Agentes que pueden transformar irreversiblemente las células normales en

células cancerosas. Ejemplos: la radiación UV, radiación ionizante, productos

químicos mutagénicos (asbestos, aflatoxinas, arsénico) y ciertos tipos de

virus.

Carcinógenos

Agente que

daña el DNA Lesión

Radiación ionizante

Rayos X

Fármacos antitumorales

Luz UV

Agentes químicos

mutagénicos

Radicales libres de

oxígeno

Hidrólisis

Agentes alquilantes

Errores en la

replicación

Ruptura de cadena sencilla

Ruptura de cadena doble

Entrecruzamiento en la

misma hebra o con la otra

hebra

Aductos voluminosos

Dímeros de pririmidina

Sitios apúricos o apirimídicos

Ruptura de cadena sencilla

Lesiones 8-oxoguanina

Inserciones

Deleciones

Desajuste de bases

Los cánceres surgen cuando se

mutan genes críticos. Estas

mutaciones pueden conducir a

la proliferación no regulada de

las células. Sin regulación, las

células cancerosas se dividen

sin cesar formando tumores.

Causas genéticas

del cáncer

Figure 20-16 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Características de las células cancerosas

•No sufren inhibición por contacto

•Producen sus propios factores de crecimiento:

estimulación de crecimiento autocrina.

•Producen menos moléculas de adhesión en su

superficie (esto promueve la metástasis)

•Secretan proteasas que rompen la matriz extracelular

de tejidos adyacentes y les permiten colonizarlos

•Secretan factores de crecimiento que promueven la

generación de vasos sanguíneos a su alrededor

(angiogénesis)

•Por lo general fallan en diferenciarse

•No presenta apoptosis

Figure 20-29 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Las células cancerígenas no responden a las

señales químicas que inhiben la división celular

Figure 17-1 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Cáncer y el ciclo celular

La transición entre cada fase

del ciclo celular requiere de la

integración de señales

químicas específicas y si las

señales se detectan de forma

incorrecta o la célula no está

preparada para responder, la

célula podría convertirse en

cancerosa.

Figure 17-14 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Control del ciclo celular

Figure 17-15 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Las ciclinas y las cinasas dependientes

de ciclina (CDK) regulan el ciclo celular

Figure 17-16 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Los complejos ciclinas-CDKs controlan

el ciclo celular

•Ciclinas G1/S: promueven el crecimento de la celula y la preparan

para la replicacion de su DNA

•Ciclinas S: son indispensables para la replicacion del DNA

•Ciclinas M: regulan los eventos de la mitosis

•Ciclinas D: determinan si la celula entra o no en G0

Table 17-1 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Los complejos ciclinas-CDKs controlan el

ciclo celular

Figure 17-17 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Activación del complejo ciclina-CDK

Figure 17-18 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Regulación inhibitoria del complejo

ciclina-CDK por fosforilación

Figure 17-19 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Regulación inhibitoria del complejo

ciclina-CDK por CKI

Figure 17-16 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

En la etapa final de la división celular, la

transición metafase-anafase, se activa

por la destrucción de proteínas.

Los tres objetivos principales de la degradación de la APC/C

son las ciclinas S y M.

Figure 17-20a Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

El complejo promotor de la anafase (APC)

es el regulador maestro de la transición

metafase-anafase

Figure 17-20b Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

El complejo (F-box containing complex)

SCF regula la proteólisis de los CKIs

SCF controla las transiciones

entre las fases G1/S y G2/M

Figure 17-21 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

La activación e inhibición de los complejos

ciclinas-CDKs depende de señales internas y

externas que promueven la proliferación

Figure 17-22 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

El complejo S-CDK regula el inicio de la

replicación del DNA

Figure 17-25 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

El complejo M-CDK dirige la entrada a la

mitosis

El complejo M-CDK

regula:

• la condensación de

los cromosomas

• la ruptura de la

envoltura nuclear

• el rearreglo del

citoesqueleto

• induce el ensamblaje

del huso mitótico

• regula que cada par

de cromátidas

hermanas estén

unidas al polo

opuesto del huso.

Figure 17-44 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

La proteína APC/C regula la separación de las

cromátidas hermanas y la terminación de la mitosis

Mecanismos que coordinan el crecimiento y

la división celular

Nutrientes FACTORES EXTRACELULARES

CRECIMIENTO CELULAR

DIVISIÓN CELULAR

Mecanismos que coordinan el crecimiento y

la división celular

Factor de crecimiento: es una sustancia capaz de estimular el

crecimiento celular, la proliferación y la

diferenciación celular. Por lo general,

es una proteína o una hormona

esteroidea.

Mitógeno:

es una sustancia química que estimula

una célula para iniciar la división celular

(induce mitosis), es generalmente una

proteína. Los mitógenos activan vías de

transducción de señales en las que la

proteína cinasa activada por mitógenos

(MAPK) se encuentra involucrada.

Figure 17-65 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Crecimiento celular inducido por factores de

crecimiento y nutrientes

mTORC1 un regulador

maestro que acopla la

disponibilidad de amino

ácidos y señales de

factores de crecimiento

para el crecimiento

celular

Figure 17-62 (part 1 of 3) Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

División celular inducida por mitógenos

Agente que

daña el DNA Lesión

Radiación ionizante

Rayos X

Fármacos antitumorales

Luz UV

Agentes químicos

mutagénicos

Radicales libres de

oxígeno

Hidrólisis

Agentes alquilantes

Errores en la

replicación

Ruptura de cadena sencilla

Ruptura de cadena doble

Entrecruzamiento en la

misma hebra o con la otra

hebra

Aductos voluminosos

Dímeros de pririmidina

Sitios a básicos

Ruptura de cadena sencilla

Lesiones 8-oxoguanina

Inserciones

Deleciones

Desajuste de bases

Si la célula no puede reparar los

daños entra en apoptosis

1. Se impide la liberación de los contenidos

celulares al espacio extracelular

2. Permite muerte celular sin inflamación

3. La apoptosis permite la muerte celular sin

provocar daño a las células adyacentes

Reducción del volumen celular

Compactación de los organelos

Condensación de la cromatina

Degradación internucleosomal del DNA

Exposición de fosfatidil-serinas en el

lado externo de la membrana plasmática

Formación de “cuerpos apoptóticos”

Características de las células apoptóticas

1. Decisión

2. Ejecución

4. Degradación y

presentación

antígenos

3. Fagocitosis

Desequilibrio

entre factores

inductores e

inhibidores

Temprana:

Activación

de proteasas y

endonucleasas

Intermedia:

Fragmentación DNA

Tardía:

Emisión de

cuerpos apoptóticos

Activación

de receptores

Detección

de fosfatidil

serina (PS) Evita liberación de

componentes

intracelulares

inflamación TGF b

Fases de la apoptosis

Figure 20-14 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

El cáncer pueden desarrollarse si el

mecanismo de la muerte celular programada

(apoptosis) se ve afectada

La muerte celular programada es un control de seguridad contra las células

renegadas que de otro modo proliferarían sin control en un organismo.

El cáncer es un grupo de enfermedades en las que el

crecimiento y la división celular no está regulado

Figure 20-1 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Figure 20-2 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Los tipos más frecuentes de cáncer se derivan de las

poblaciones de células que se dividen activamente

Formas más raras de

cáncer se desarrollan a

partir de poblaciones de

células que normalmente

no se dividen

Figure 20-3 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Tumores: benignos y malignos

Cuando las células se desprenden de un tumor e invaden los tejidos

circundantes, el tumor es maligno. Su tratamiento es muy

complicado

Cuando las células no invaden los tejidos circundantes y

permanecen en su sitio de origen, el tumor es benigno.

• Se han identificado dos grandes clases de genes que cuando

son mutados contribuyen al desarrollo de cáncer. En una de

estas clases, los genes mutantes promueven activamente la

división celular (oncogenes). En la otra clase, los genes

mutantes fracasan en reprimir la división celular (genes

supresores de tumores).

• Mutaciones mas frecuentes:

• Puntuales

• Amplificacion de segmentos de DNA

• Translocaciones cromosomicas

• Protooncogenes

• Genes que pueden convertirse en oncogenes. Los

oncogenes estimulan la proliferacion celular

• Genes supresores de tumores

• Detienen la proliferación celular

Factores geneticos

Figure 20-27 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Las mutaciones críticas del cáncer se dividen

en dos categorías fácilmente distinguibles,

dominantes y recesivas

Oncogenes

Los oncogenes comprenden

un grupo de genes que

regulan la división celular.

Estos genes fueron

descubiertos en los genomas

de virus de RNA que eran

capaces de inducir tumores en

hospederos vertebrados. Más

tarde los homólogos celulares

de estos oncogenes virales

fueron descubiertos en

muchos organismos

diferentes.

Figure 20-33 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Tipos de alteraciones que ocasionan que un

proto-oncogen se súper active y se vuelva un

oncogen

La señalización de la proteína Ras y el cáncer

Las señales

extracelulares

influencian en el

estado de

activación de

Ras

La proteína

mutante Ras es

activada por

fosforilación del

GDP y

desactivada por

defosforilación

del GTP

La proteína

Ras activa

transduce

señales al

núcleo

Las señales

regulan la

transcripción de

genes

involucrados en la

división celular

La división

celular se

lleva a

cabo de

manera

controlada

La señalización de la proteína Ras y el cáncer

Las señales

extracelulares

no influencian

en el estado

de activación

de Ras

La proteína

mutante Ras

permanece

en estado

activo

La proteína

mutante Ras

transduce

constitutivamen

te señales al

núcleo

Las señales

inducen la

transcripción

inapropiada

de genes

involucrados en la

división celular

La división celular

se lleva a cabo de

manera

incontrolada

Table 20-1 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Virus asociados con cánceres humanos

Figure 20-28 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Los retrovirus actúan como vectores para

oncogenes

Cada tipo de oncogén viral parece codificar una

proteína que teóricamente podría desempeñar un

papel en la regulación de la expresión de genes

celulares, incluyendo los implicados en los

procesos de crecimiento y división celular.

Figure 20-13 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Los cromosomas de un tumor muestran

anormalidades en estructura y número

Ciertos tipos de cáncer humano se asocian

con reordenamientos cromosómicos.

Translocaciones implicadas en cánceres humanos

Leucemia mielógena crónica Linfoma de Burkitt:

La desregulación de la c-Abl tirosina quinasa

conduce a la fosforilación anormal de proteínas

involucradas en el control del ciclo celular.

El gen c-myc codifica un factor de transcripción

que activa los genes implicados en la

promoción de la división celular.

Los genes supresores de tumores se encuentran en las

células normales y generalmente inhiben la proliferación

celular excesiva. Una mutación o una deleción de un gen

supresor tumoral, aumentará la probabilidad de que se

produzca un tumor, al perder su función. De esa manera,

un gen supresor tumoral alterado es similar a un oncogén.

Genes supresores de tumores

Figure 20-30 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Los mecanismos genéticos que ocasionan el

retinoblastoma

El producto proteico de pRB es una proteína expresada de forma ubicua que

interactúa con una familia de factores de transcripción implicados en la

regulación del ciclo celular.

Hipótesis de los dos hits de Knudson

La hipótesis de los dos hits de Knudson

explica la aparición de casos heredados

y esporádicos de retinoblastoma.

Figure 20-31 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Cambios genéticos y epigenéticos pueden

inactivar a genes supresores de tumores

Papel de pRB en la

progresión del ciclo celular A inicios de G1, pRB se une a la familia de factores

de transcripción E2F.

Las proteínas E2F unidas son incapaces de

estimular la transcripción de sus genes blanco.

Los complejos ciclina / CDK fosforilan a pRB.

La proteína PRB fosforilada libera las proteínas E2F

unidas, que activan sus genes blacno.

Las proteínas codificadas por los blancos de los

factores de transcripción E2F están involucrados

en la progresión del ciclo celular.

La célula progresa más allá del punto de control

START en la fase S y la replicación del DNA se inicia.

La división celular se produce.

P53

Guardián del

Genoma

Figure 9.8 The Biology of Cancer (© Garland Science 2007)

El papel de p53 en la respuesta celular al daño del DNA

El papel de p53 en la respuesta celular al daño del DNA

Figure 20-11 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Evolución clonal en la progresión del tumor

La evolución del tumor

involucra rondas

sucesivas de

alteraciones genéticas

heredadas.

Figure 20-17 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Pasos en la progresión de la metástasis

Figure 20-37 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008)

Principales vías de señalización afectadas en cáncer

Recommended