Fantasía & Fantasma

Preview:

DESCRIPTION

Dos grandes tópicos del psicoanálisis desde Freud y de los que más abundan errores e incomprensiones distintas.

Citation preview

  • Fantasa/Fantasma

    IrmaMorosini

    Fantasa

    Definicin

    JeanLaplancheyJeanBertrandPontalis(1967)definenalaFantasacomo:

    "guin imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en forma ms o menosdeformadaporlosprocesosdefensivos, larealizacindeundeseo,yenltimotrmino,deundeseoinconsciente". "La fantasa, se presenta bajo distintas modalidades: fantasas conscientes o sueosdiurnos,fantasasinconscientesquedescubreelanlisiscomoestructurassubyacentesauncontenidomanifiesto, y fantasas originarias". (Alemn: Phantasie, Francs: Fantasme, Ingls Fantasy oPhantasy)

    Escribe E. Roudinesco (1997) que Freud utiliza en principio el trmino en alemn como fantasa oimaginacin (uso corriente del trmino) y es en 1897 cuando le da un desarrolloms especfico, alapartarsedelateoradelaseduccinparavalidarlaideaderealidadpsquica.Lavidaimaginariacobraimportanciayelsujetoserepresentasupropiahistoriayladesusorgenes.LostraductoresdeFreudalfrancsutilizanlapalabraFantasmeotorgndoleelsentidodeaparicin.

    El concepto de Fantasa Fantasma es importante en psicoanlisis y particularmente para losterapeutas de familia y pareja, ya que uno de los procesos claves con los que se trabajapsicoanalticamente, es el de la interfantasmatizacin. Sobre este punto volver a referirme msadelante.

    Histricamenteeltrminofantasaadquiereunaconnotacinquevamsalldelapopular.Losaportesde Freud acerca de la interpretacin de los sntomas de sus pacientes histricas, muestran susobservacionesacercade lasalteracionesqueseproducenenelcuerpo,cuandosteexperimentaelpasaje por una seduccin especficamente portadora de ciertos significados. Freud en un principiorelaciona las alteraciones con una realidad efectiva, para comprender posteriormente que no eranecesariaestacondicin, yaque formabapartede la realidad todo loque fueravividocomo tal.AsFreudacuaelconceptodeRealidadPsquica.

    Todafantasaparte,yalavezseaparta,deloperceptual.EsenestesentidoqueLaplancheyPontalis(1967)destacan loqueFreudescribeen Formulacionessobre losdosprincipiosdel funcionamientopsquicoenelcualcontraponeelpesoquetienela ilusinparaelmundointernoen labsquedadesatisfacciones,mientrasqueeselsistemaperceptivoacordeconel principiode realidad, loque rigeparalainteraccinconelmundoexterior.

    Freud seala que parte de las fantasas inconscientes fueron siempre inconscientes: fantasasoriginarias o primordiales (Urphantasien), inscriptas por accin de la represin primaria(Urverdrmgung).

    Algunas fantasas fueron en otro tiempo conscientes como as tambin los considerados sueosdiurnos.stosfueronposteriormenteolvidados poraccindeltiempo,ascomo,intencionalmenteyporpuestaenactodelarepresin,llegaronaserinconscientes.

    Lasfantasassecundarias,determinadasporlarepresinsecundariasoninscriptasconposterioridadanivelinconscienteotambinconsciente(sueosdiurnos).

  • Las fantasas originarias, sealan Laplanche y Pontalis (1967), son "estructuras fantaseadas (vidaintrauterina,escenaoriginaria,castracin,seduccin)queelpsicoanlisisreconocecomoorganizadorasdelavidadelafantasayqueentiendecomotpicas,porsucondicinderepetitivascualesquieraqueseanlasexperienciaspersonalesdelosindividuos.

    ParaFreudaquellasexperienciastraumticasqueatravesabalapersonadesdenio,seconfigurabanen forma de escenas cuyo contenido emerga en los sntomas que daban carcter bizarro a suconducta.stas estaban intrnsecamente ligadas a su pasado real. Con el estudio de casos, Freudobservaqueciertasfantasassoncomunesalasdiversaspersonasconsushistoriasparticulares,antelocualcomprendequelasmismasnoestabanligadasnecesariamentealaexperiencia.

    As estas Fantasas Originarias (Urphantasien) conforman una especie de estructura previa a lasubjetivacin, cada una de ellas con un contenido especfico: fantasas de seduccin, de escenaprimariaydecastracin.

    Porestacualidaddeuniversales,msalldelovivido individualmenteporelsujeto,Freudpiensaenuna explicacin filogentica, remitindose a escenas de los primeros tiempos del ser humano, entiemposdelahordaprimitiva.EstasescenasprimitivasdaranlugaralasFantasasOriginarias.

    Freud relacion la problemtica de sus pacientes con hechos reales de ndole sexual efectivamentesucedidos en la vida de los mismos. Sus investigaciones posteriores le mostraron que nonecesariamentesetratabadesucesostraumticosdelavidareal,sinodeactividadde la fantasa, laque s revesta carcter de realidad psquica, por lo que no habra que pensar necesariamente enrecuerdosreprimidosdeexperienciassexualesdurantelainfancia.

    Lafantasaactacomounarticuladorinconscientedelaexcitacingeneradaenuntiempoenqueanelnionopuedesignificarla,ubicandoespaciosyprocesndolaaposteriori(aprscoup)pormediodeun entramado histrico. En el tiempo del autoerotismo puede separar la pulsin del deseo y lanecesidad. Por medio de la fantasa escenifica el deseo, procesa su prdida y encara formas dereencontrar el objeto perdido. La fantasa tambin es movilizada a partir de las acciones caricias,besos, acunamiento del otro (generalmente la madre) sobre el cuerpo del nio, generando en elpsiquismo de ste la produccin de fantasas. El registro se establece como tal con la constitucinsubjetivadelinfante.

    Larecuperacindelobjetoperdidoselograporlaactividaddelafantasa,asobjetobuscadoyobjetohallado se articulan en el psiquismo. Hay una dinmica en elmovimiento psquico que lleva al niodesdelaprdidaalasustitucin.

    Lacualidaduniversaldelasfantasasycmoseelaboralarealidadpsquicadelsujeto,espropiodeldesprendimiento gradual que el nio debe realizar desde la vida intrauterina a la extrauterina, ladiscontinuidad, el desamparo originario, y el auxilio que reciba a travs del vnculo con el otro.Reencontrar lospatronessensorialesdelotro significativo, serparael beb lapiedraangularde laconstitucindeesevnculo.

    Apartirentoncesdeloqueexperimente,repitaysignifique,seestablecerlacoyunturaentreestructuraycontenido.

    Las fantasas se ligan, evolucionan, se complejizan y adquieren nuevas significaciones con lassucesivasexperiencias,atravesadasporelpensamiento,lossentimientos,lascircunstancias.

    ParaLaplancheyPontalis,(1967)lasFantasasOriginariasintervienenenlaformacindelinconscientedecadasujeto,peroalmismo tiempo por ser comunes (universales) a todos los sujetos tienen unapertenenciacolectiva.

    L.EdelmanyD.Kordon(1992)diferencianentreProtofantasas(fantasasoriginarias)yFantasasdelosOrgenes,referidasalasTeorassexualesinfantiles,enlasqueelnioconstruyesupropiateoraacercadesuorigen.

  • Lafantasaenelusocorrientedeltrmino,eseltrabajoqueproducelaimaginacinalcrearunguinconlasimgeneseimpresionesquedevienendelossentidos.Esteguinpuederepresentarsecomoescenasenlamentedequienfantasea.Tienesuncleoenaquelloquedeseaquesecumpla,obienseligaconalgnsentimientoqueestampasuhuellaantealgovivido.

    Para Freud es un guin imaginario en el que operan deseos inconscientes y procesos defensivos(fantasasconscientesosueosdiurnos,fantasasinconscientesyfantasasoriginarias).

    Las fantasassonmovilizadaspor laspulsionesquenohallansudescargasatisfactoria, para lo cualpropone,porlavapsquica,unmodoyformadeobtencindeesasatisfaccin:juegosensoacincreacinartsticaproduccinonricaysuelaboracinsecundaria.Tambinsubyaceenla formacindesntomas.

    D. Winnicott (1971) destaca la importancia de un desempeo materno adecuado (madresuficientementebuena),oporelcontrarioeldeunamadreconmarcadasdificultadesenlaatencindelbeb,(descuido,ausencia,desintersyactituddesafectiva).

    El fantaseocomoactividadpsquicaesunmododemodular laausenciade lamadre (no totalmenteconfiable). El beb rememora momentos de buena relacin con su madre y los disocia de los nobuenos.Lafantasaesunmododerecuperarelobjeto,dereencontrarseconl.

    Paralaescuelainglesadepsicoanlisislafantasainconscienteeslarepresentacinmentaldelinstinto(S.Isaac)Sielbebtienehambrefantaseaelpechoqueloalimenta.Amedidaqueelniocreceysuyo se organiza, la capacidad de fantasear se ampla en tanto funcin yoica y as, va articulando ymodulando sus fantasas con la realidad objetiva, de la cual suele defenderse cuando la vive comopersecutoriauhostil,oponindolefantasasquelosatisfaganyasuvezlocalmen.

    Fantasma(Fantme)

    Fantasme en francs equivale a fantasa en tanto guin imaginario que produce una compensacinsatisfactoria de los lmites que opone la realidad, mientras que fantme es aquello que reviste unacondicinespectral, (elaparecido)algodelordende lo impensadoqueapareceyprovoca temorportenerunaciertaconexinconlarealidad.

    J.Lacan(1973)habladelfantasmafundamental,seapartadelconceptodephantasykleinianoparaelcual la madre o bien es objeto bueno (madre que brinda satisfaccin) o es objeto malo (madrefrustrante que prohbe). Si bien reconoce este doble registro es necesario incluir en el eje de loimaginario,elejesimblicoquelotransforma.ParaLacanlosimblicosepresentatempranamenteenlavidadelnioatravsdelapalabradelamadre(parltre),enunarelacinsignadaysignificadaporellenguajecirculanteentreellos.ParaJacquesAlainMiller(2006)tantoloimaginario,comolosimblicoylorealestnimplcitosenelfantasma(fantasme)segnLacan.

    ParaNicols Abraham (1978) el bebmerced a sus introyecciones primarias en la relacin con sumadre, accede a la lenguamaterna y a sus particulares significados y sentidos stos anclan en elpreconscienteconsusdoscaras(unahacialoinconscienteyotrahacialoconsciente),generandoaslas representaciones de cosa y sus correspondientes ligmenes afectivos. Este proceso denota lariquezadeunaactividadpsquicacompartidadesdeeliniciodelarelacinconsumadre.

    El trabajo de los psicoanalistas Nicols Abraham y Mara Torok (1959) los llev a observar en elmaterialclnicodeciertospacientes,questosllevabanacaboaccionesdelasquenocomprendansusentido, analizando los bloqueos que lograban dificultar la simbolizacin. Ante la repeticin de estoscontenidosenlosdiversosmaterialesclnicos,sedetuvieronenunanlisismspormenorizadodelashistoriasdevidadeestospacientesyladesusancestrosencontrandoallclavesquepermitanexplicaresasextraasconductasysntomasatravsdelosqueparecanactuarcomosifueranotros.Seinici

  • as el trabajo en psicoanlisis de la transmisin transgeneracional y comprendida en ella lo quedenominaronlateoradelfantasma.

    Elfantasma(fantme)esaquelloquenopudoserdicho,quenopudosersimbolizadoporunprocesodepensamientoacorde,quenopudoserprocesadoniindividualnigrupalmenteperoqueestallconsupesotraumtico,yaquerefiereahechosycircunstanciasdolorosasycomplejasenlavidadealgnantepasadoyqueconeltiempointentaronsepultarlo(encriptar)perosuhuellaaparececomomarcaensusdescendientes.Generalmentesetratadeunactovergonzante,algoquedebeserocultado,deloque no se habla algunos familiares que saben del suceso, lo mantienen como secreto dejandotransluciralgnindicio,medianteundiscursoesquivo,conundoloracallado,emocindeimpotencia ysentimiento de vergenza. Esta herencia opera en el psiquismo de la familia, como si buscara almiembroadecuadoparaqueaquelloquequedsepultado,olvidado,puedaemerger.

    Loquese transmitesoncontenidosquecirculandeunpsiquismoaotroentresujetosespecialmentevinculados como sucede en una familia, donde las investiduras que operan en reciprocidad, erigenlugaresespecialespara losseresdestinadosa recibir legados.Esos lugarescuentanconunsoporteidentificatorio, que otorga y retiene en esa cualidad del transmitir y el recibir. La transmisin operaacordeaprocesosycondeterminadosmecanismospsquicos.

    Algodebeserocultadoporquesalpicadeoprobioalafamilia:unmiembrodeellahacometidounactorepudiable,hafaltadoalhonor.Lacondicincomneselsentimientodevergenzaquecausaenlosdemsmiembrosdelafamiliaylanecesidaddeocultamientoantelasociedad.

    Ocultar,silenciar,disimularunarealidad,tieneuncostoemocionallasrelacionesintersubjetivassevenafectadas,generandosituacionesde tensin.Paraquienesestn involucrados implicacuestionesdelordende laprdida,deun lugar, reconocimiento,contacto,yestaafrentaafectaa lapersonaya lafamilia.Esunhechoqueimprimeunamarca,unahuellayconstituyeporunapartefantasmaspsquicosquerondanlasemocionesdetodosenunclimaenvolvente,perotambinconstituyelaherenciadeunfantasma (fantme), que es lo encriptado que vuelve adoptando formas bizarras que generanextraeza.

    Sonesos otros que habitan en unmiembro de la familia y se valen de l para emerger.En ciertosdueloslossobrevivientesoalgunodeellosnopuedesoportarlarealidaddeesaprdidaytransfiereesanecesidad de existencia en otro ser, como se observa en el caso de los nios de reemplazo, porejemploantelamuertedeunhijo,otroocuparsulugar,portarsunombre,vestirsusropasyselohardepositariodedarlenuevamentevidaalhermanofallecido.

    Enestoscasosnose tratadeuna transmisinpor lapalabrahablada,discursoclaroqueenuncia ydenuncia historias del pasado.Se trata deuna transmisin traumtica, por la cual el nio no puedeapropiar lo que recibe, decodificarlo, representarlo mediante un trabajo psquico de elaboracin. Latransmisinqueatraviesalossujetosimplicadostransmisintransubjetivacirculalonegativo,comoelnegativo de una fotografa cuyas imgenes contiene pero no se ven.Esos incorporos (A. Ciccone1999),recibidosenbruto,constituyeneltemadelossueosdelpacienteydelafamilia,quesonconlosque trabaja el analista familiar para investigar y posteriormente traducir su contenido para suprocesamientoenideas,emociones,reacciones.Comprender,aliviaydesdibujalosfantasmas.

    Bibliografa

    Abraham,N.etM.Torok(1978).Lcorceetlenoyau.Flammarion,Paris.1987

    Anzieu,D.(1975)Elgrupoyelinconsciente.Loimaginariogrupal.BibliotecaNueva.Madrid.1986

    Aulagnier,P.(1975).Laviolenciadelainterpretacin,Amorrortu.BsAs1977.

    Bernard,M. (1999) Losorganizadoresdel vnculo de la pulsin al otro,Revista de laAsociacin dePsicologayPsicoterapiadeGrupo,TomoXXII,N1.BsAs.1999.

  • Bernard.M.(2001)Losvnculosenelpsicoanlisisfrancscontemporneo.SeminarioN1del17deagostode2001,AsociacinArgentinadePsicologayPsicoterapiadeGrupo,BuenosAires.2001.

    BlegerJos(1971)SimbiosisyAmbigedad,unestudiopsicoanaltico.Paids.BuenosAires.1971.

    Ciccone,A.(1999),Latransmissionpsychiqueinconsciente.Dunod.Paris.2001.

    Edelman,LKordon,D.(1992)Amaneradeintroduccinalateorayprcticadelosgrupos.Vrtex,Vol.III,N.7.BuenosAires,1992

    EiguerA(2006):Porunpsicoanlisisfamiliarrecreativo.RevistaPsicoanlisiseIntersubjetividad,N1www.intersubjetividad.com.ar,2006.

    Freud,S.(1893).Laetiologadelahisteria.Obrascompletas.Vol.III.Amorrortu.BsAs.1989.

    Freud,S.(1896b).Nuevaspuntualizacionessobrelasneuropsicosisdedefensa.Obrascompletas.Vol.III.Amorrortu.BsAs.1989.

    Freud,S.(1898).Lasexualidadenlaetiologadelasneurosis.Obrascompletas.Vol.III.Amorrortu.BsAs.1989.

    Freud,S. (1905).Tresensayossobre la teorasexual.Obrascompletas,Vol.VII,Amorrortu.BsAs.1983.

    Freud,S. (19131914).TtemyTab.ObrasCompletas.VolumenXIII BuenosAiresAmorrortu.1980

    Freud, S. (1915), Pulsiones y destinos de pulsin Obras Completas., Vol. XIV, Amorrortu. BuenosAires,1995.

    Freud,S. (1919)Peganaunnio .Contribucionesalconocimientode lagnesisde lasperversionessexualesO.C.TXVII.Amorrortu.BsAs.2006.

    Freud,S.(19071908)Elcreadorliterarioyelfantaseo.O.C.TIX.Amorrortu.BsAs.2006.

    Kas,R.(1976),LAppareilpsychiquegroupal.Constructionsdugroupe,Paris,Dunod(nouvelledition2000).

    Kas,R.yal. (1993):Transmisinde lavidapsquicaentregeneraciones.Amorrortu.BuenosAires.1996.

    Lacan,J.(1973).ElSeminario.Libro11,Loscuatroconceptosfundamentalesdelpsicoanlisis,BuenosAires,Paids,1986.

    Laplanche,JPontalis,JB.(1967)DiccionariodePsicoanlisis.Paids.BsAs.1996.

    Legendre,P.(1991).Lamaladiedelidentit,Intersignes,Paris.1991.

    Miller,JacquesAlain(19822001)Introduccinalaclnicalacaniana.Gredos.Barcelona.2006.

    Nachin, C. (1995) Del smbolo psicoanaltico en la neurosis, la cripta y el fantasma. Cap 3. En ElPsiquismoantelapruebadelasgeneraciones.Amorrortu.BsAs.1997.

    Rand,NTorok,M (1995)La inquietanteextraezadeFreudanteElhombrede laarenadeE.T.A.Hoffmann.Amorrortu.BsAs.1997

    Roudinesco,EPlon,M(1997)DiccionariodePsicoanlisis.Paids.BuenosAires.1998.

    Ruffiot.A,(1981),Legroupefamilleenanalyse,Lappareilpsychiquefamilial,Dunod,Paris.1981.

  • WinnicottD.(1971)RealidadyJuego,Granica,BuenosAires.1972.

    PsicoanalisiseIntersubjetividadN6Fechadeedicin:Juliode2012EditorResponsableDr.EzequielAlbertoJaroslavskyDirectorEzequielAlbertoJaroslavskySecretariadeRedaccinLic.IrmaMorosiniDireccinAvenidaSantaFe3324,piso14B,cdigopostal:(C1425BGV)BuenosAires,RepblicaArgentina.TE(0054)1148263453,Fax:(0054)1148260348Email:contacto@intersubjetividad.com.arNISSN:18504116Propietario:EzequielAlbertoJaroslavskyRegistrodelaPropiedadIntelectualentrmiteQuedahechoeldepositoqueprevienelaley11.723Derechosreservados.Losartculospublicadosenelpresentenmeronopuedenserreproducidosentodonienpartes,porningnprocedimientosinelpermisodelEditorResponsable.