Federacion Rusa

Preview:

Citation preview

ACTIVACIN DE LA POLTICA EXTERIOR A PARTIR DEL AO 2000A partir del ao 2000, la poltica exterior intenta convertirse en un instrumento eficaz para la realizacin de la poltica interna y, en tal sentido, tanto el presidente como el canciller despliegan una intensa y variada agenda exterior. La prioridad se dirige a consolidar los vnculos bilaterales con aquellos pases de donde provengan beneficios de ndole econmica, cientfica y militar para el Estado ruso. Desde los primeros meses de su primer mandato, el presidente ruso realiz visitas oficiales a pases como China, India, Ucrania, Belars, Kazajstn, Uzbekistn, Kirguistn, Tadjikistn, Polonia, Rumania, Hungra, Irn, Irak, Yugoslavia, as como varios Estados ex aliados de la URSS, tales como Corea del Norte, Libia, Cuba, Vietnam, Mongolia, algunos de los cuales eran considerados por Washington como Estados problemticos para el sistema internacional y que durante el rgimen de Yeltsin haban sido mantenidos alejados de los intereses del Kremlin. Sin embargo, se dedica cada vez mayor espacio a los intereses econmicos del pas por encima de los polticos o ideolgicos.La diplomacia rusa de inicios del siglo XXI se encauza ms hacia el incremento del comercio exterior, su diversificacin, as como el fomento de las inversiones privadas extranjeras, con independencia de su procedencia. Una vez ms se insiste en la importancia de desplegar una diplomacia econmica, trmino acuado durante los aos de la poltica de reestructuracin de la URSS en la dcada de 1980. Los negocios con Corea del Norte, Venezuela, Argelia, Alemania o Francia se diferencian slo por el beneficio econmico que aporte cada uno a los intereses de Rusia y no por la connotacin poltica o ideolgica de sus respectivos gobiernos. Rusia necesita de un mayor apoyo para llevar adelante sus reformas econmicas y no lo recibe de los pasesaliados occidentales,por lo tanto durante los ltimos aos se va acercando cada vez ms hacia pases que hasta finales de la dcada de 1980 eran sus principales aliados polticos y ms cercanos socios comerciales. Las asociaciones coyunturales y circunstanciales con estos Estados le ofrecen a Mosc la posibilidad de mantener un mayor peso en los acontecimientos internacionales como mediador y como protagonista, lo cual le facilita su intencin de recuperar su estatuto de gran potencia mundial, sin llegar a resquebrajar sus nexos con las potencias occidentales. En este sentido, se mantiene la estrategia de conjugar los principios del pragmatismo y el realismo en la poltica exterior, que se haba aplicado desde la etapa de Yevgeni Primakov.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422010000200008&script=sci_arttext

NOTAS1A partir de 1995, el gobierno ruso inicia una activacin importante en la prctica de su estrategia exterior y abandona su subordinacin incondicional a la poltica de la Casa Blanca en los asuntos internacionales.2La Comunidad de Estados Independientes (CEI) se cre en diciembre de 1991, pero no logr cumplir los objetivos para la que fuera creada. Para 2010, es una organizacin prcticamente inoperante.3Durante los aos iniciales de la Rusia independiente predomin en la poltica exterior la tendencia atlantista o internacionalista, que priorizaba los vnculos con Estados Unidos, los pases de Europa Occidental y los organismos internacionales, principalmente las instituciones econmicas y financieras, tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Club de Pars. El resto de las regiones incluidos los pases de la Comunidad de Estados Independientes quedaban relegados a un segundo plano.4El rechazo a la ampliacin de la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN) hacia el este de Europa, la rotunda oposicin a la concesin de la independencia plena a la Repblica de Chechenia y el rechazo al ataque de la OTAN a Kosovo fueron las nicas cuestiones en las que existi pleno consenso entre todos los sectores polticos rusos durante la dcada de 1990.5La primera visita del Canciller Primakov al hemisferio occidental no fue a Estados Unidos, sino a Cuba, Mxico y Venezuela.6Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federacin Rusa,Concepto de la poltica exterior de la Federacin Rusa,(traduccin no oficial del ruso), Boletn informativo del Departamento de Informacin y Prensa, Mosc, 10 de julio de 2000, p. 1. Tambin se recomienda revisar el libro de Pablo Telman Snchez,Razn y poder:Rusia, una potencia en el siglo XXI,Miguel ngel Porra/ITESM CCM, octubre, 2005, acpite 2.3 "La nueva poltica exterior de la Federacin Rusa: teora y praxis (19992000)", pp. 156184. [Links]7Tanto en su puesto de canciller como de primer ministro, Yevgeni Primakov siempre estuvo controlado y presionado por el presidente Yeltsin, quien le asign esas responsabilidades no por afinidad poltica o ideolgica, sino obligado por las presiones de las fuerzas comunistas y centristas que haban ganado peso en el Parlamento a partir de 1995. A pesar de su buen desenvolvimiento en ambas responsabilidades fue posteriormente sustituido de sus respectivos cargos por el presidente.

El Banco Mundial est colaborando con la Federacin de Rusia como el pas trabaja para adquirir experiencia en la ayuda internacional del desarrollo a travs de la "Rusia como Donante" iniciativa. El Banco coordin un curso de estudio de preparacin para familiarizar a los educadores rusos con el tema del desarrollo internacional. El curso se puede utilizar como la base para preparar una variedad de programas de formacin.13 de febrero 2013 - Un nuevo curso de aprendizaje llamado"Conjunto de Conferencias sobre Cooperacin Internacional para el Desarrollo", elaborado por profesores rusos con el apoyo del Banco Mundial para la Federacin de Rusia, un pas donante importante para la institucin, se ha introducido un plan de estudios avanzado para las universidades rusas para fortalecer los programas nacionales de capacitacin para el desarrollo internacional de expertos2. Alto poder adquisitivoLa Federacin Rusa es un consumidor con un poder de adquisicin muy alto e importa productos de primera necesidad, como calzado, marroquinera, textiles, ropa de calidad(se podra utilizarla modalidad de maquila), carnes de res en cortes finos y productos crnicos, frutas tropicales, pulpas de frutas y concentrados para jugos, cacao, azcar,caf soluble y camarones.Prez sostiene que para entrar a Rusia con productos colombianos es necesario conocer el mercado y promover dichos productos directamente con el gobierno central, quien es el que otorga las licencias y las cuotas de importacin, y estn presentes desde el proceso de importacin hasta la cadena de distribucin al cliente directo: Los rusos no hacen negocios con particulares, sino de Gobierno a Gobierno, comenta Prez y recalca que ah radica el xito para establecer buenas relaciones comerciales con ese pas.Prez reconoce que ha faltado mayor gestin de los representantes del gobierno colombiano y comenta: LaAlcalda y elGobierno de Mosc nos dan la seguridad de su apoyototal si el Gobierno de Colombia cambia su poltica de indiferencia hacia Rusia.El directivo asegura que la persona que represente al pas en Rusia debe cumplir consus obligaciones de promocionar a Colombia y crear vnculos con el gobierno central, pero ese diplomtico debe conocer la realidad Rusa.12. EducacinPrez, quien adems est encargado de un programa de becas que el gobierno distrital moscovita otorga a pases de Amrica Latina, dice que se pueden desarrollar programas de intercambiocientficoy tcnico con laFederacin Rusa y aumentar la cantidad de becas para losjvenes colombianos.Finanzas e inversionistasLas grandescompaas financieras y deinversin rusasestn en busca de mercados para colocar sus capitales y desarrollar las relaciones financieras. Tal es el caso del consorcio Alfa, que esdueo en Rusia del Banco Alfa y la petrolera BIP-Rusia,as como de la empresa de comunicaciones satelitales Beeline, el mayor operador detelefona celular en Rusia.El gerente del consorcio,AlekseyBorisovich, se mostr complacido ante la posibilidad de entrar a Colombia con una filial del Banco Alfa, comenta Prez, quien agrega que el financista estara dispuesto a ir a Colombia yestudiar el mercado deinversin.http://www.portafolio.co/economia/rusia-y-colombia-grandes-socios-comerciales