Fenómenos naturales - MARN · Módulo I. Aspectos básicos de los fenómenos naturales en El...

Preview:

Citation preview

Módulo I.

Aspectos básicos de los fenómenos naturales en El Salvador

Fenómenos naturales

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Contenido de la presentación

Introducción

Objetivos

Lección 1. Marco legal para el monitoreo de los fenómenos naturales

Lección 2.El rol del MARN en el Sistema Nacional de Protección Civil

Lección 3. Conceptos básicos sobre los fenómenos naturales

Lección 4. Impacto de los fenómenos naturales en El Salvador

Evaluación general

Introducción

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) pone a su

disposición este material educativo, elaborado por la Unidad de Educación

Ambiental de la Dirección de Atención Ciudadana e Institucional, con el objeto

de promover procesos de aprendizaje sobre el medio ambiente.

La presentación se desarrolla en lecciones de aprendizaje, cada una de las

cuales se acompaña de acciones de reflexión para reforzar el conocimiento,

finalmente se propone una evaluación del módulo.

Es fundamental facilitar información y sensibilizar sobre la situación ambiental,

en busca de ir forjando a las personas como agentes de cambio, capaces de

tomar iniciativas, de construir propuestas y de realizar actividades amigables

con el medio ambiente. Su participación en este esfuerzo es valioso.

Al finalizar el Módulo I. Aspectos básicos de los fenómenos naturales en El

Salvado, conocerá las principales amenazas del territorio, el impacto

provocado y las acciones institucionales efectuadas en la gestión de riesgos.

Objetivos de aprendizaje

Conocer los principales fenómenos naturales que impactan al país

y la economía de la sociedad salvadoreña.

Identificar el rol de las instituciones que integran el Sistema

Nacional de Protección Civil en El Salvador.

Reconocer situaciones de amenaza a fin de tomar medidas

preventivas.

Lección 1. Marco legal para el

monitoreo de los fenómenos

naturales

Marco legal

El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la

actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de

la seguridad jurídica y del bien común, como lo consigna la Constitución de la

República.

Por lo anterior, es obligación del Estado asegurar a los y las habitantes de la

República una efectiva protección civil en casos de desastres.

El Estado y sus instituciones tienen el deber de adoptar medidas para prevenir,

evitar y controlar desastres ambientales, según la Ley del Medio Ambiente (Art.

53); otros instrumentos normativos también tienen este objeto, destinados a

prevenir, mitigar y atender de forma efectiva los fenómenos naturales y

antropogénicos en el territorio nacional, como la Ley de Protección Civil y su

reglamento.

Constitución de la República

Ley del Medio Ambiente

Ley de Protección Civil

Política Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo

Jerarquía de

normativa

ante

fenómenos

naturales

Lección 2. El rol del MARN en el

Sistema Nacional de Protección Civil

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales es el ente

científico para efectuar el monitoreo y alertas de las amenazas

naturales.

Su labor de monitoreo continuo y sistemático permite conocer con

antelación la intensidad de los fenómenos. Los datos son reportados a

Protección Civil, quien es la entidad que emite las alertas e

indicaciones a la población.

Los datos se obtienen gracias al monitoreo continuo y sistemático de

los procesos y fenómenos meteorológicos, hidrológicos, sismológicos,

vulcanológicos y de geotecnia, con fines de pronóstico y alerta

temprana.

El rol del MARN

Integración del Sistema Nacional de

Protección Civil

Art. 7.- Ley de Protección Civil señala que el Sistema Nacional de

Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres estará integrado

por:

a) La Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación

de Desastres.

b) Las Comisiones Departamentales de Protección Civil, Prevención

y Mitigación de Desastres.

c) Las Comisiones Municipales de Protección Civil, Prevención y

Mitigación de Desastres.

Plan Nacional de Protección Civil,

Prevención y Mitigación de Desastres

Objetivo general

Generar un proceso y plataforma de trabajo efectiva, confiable y

sostenible, que permita transitar progresivamente de un sistema de

protección reactivo a uno de carácter preventivo, promoviendo la

investigación y facilitando la articulación de políticas, planes y acciones

de los diferentes sectores y actores integrantes del Sistema Nacional

de Protección Civil, a fin de que los salvadoreños/as cuenten con

medios y mecanismos capaces de responder con anticipación y de

reducir los daños y pérdidas de vidas, propiedades y bienes causados

por el impacto de posibles situaciones de desastres.

Comisiones técnicas sectoriales del Plan

Nacional de Protección Civil, Prevención y

Mitigación de Desastres

1. Técnico Científica

2. Servicios de Emergencia

3. Seguridad

4. Salud

5. Infraestructura y servicios básicos

6. Logística

7. Albergues

Esta comisión será presidida

por el MARN y su misión

particular será la de

proporcionar asesoría e

información técnica científica

al Sistema Nacional de

Protección Civil acerca de los

distintos fenómenos que

puedan originar efectos

adversos.

¿Cómo?

A través de la Dirección General del Observatorio Ambiental

cuyo objetivo general es asegurar, mediante la instrumentación

y protocolos apropiados, el monitoreo continuo y sistemático de

los procesos y fenómenos meteorológicos, hidrológicos,

sismológicos, vulcanológicos, geológicos, de calidad de agua,

calidad de aire y oceanográficos, con fines de pronóstico, alerta

temprana, planificación y protección.

Dirección General del Observatorio Ambiental

del MARN

El MARN cuenta con un Centro

de Monitoreo Integrado de

Amenazas Naturales, a cargo de

la Dirección General del

Observatorio Ambiental.

• Monitoreo 24 horas / 365 días

del año

• Integra información de 200

estaciones telemétricas

• Red de 600 observadores

locales

• Brinda información al Sistema

Nacional de Protección Civil,

sectores productivos y

población en general, para

alerta temprana y reducción de

riesgo.

Estación de telemetría que envía

información vía satélite hacia una

oficina receptora en tiempo real

Radar meteorológico para monitoreo de lluvia

Boya oceanográfica

para medir oleaje y

corriente

Mareógrafo para medir el nivel

del mar

Actividad de reflexión

Con base al contenido aprendido:

Reflexionar en pareja sobre las funciones de las siguientes instancias:

Sistema Nacional de Protección Civil, Comisión Técnica Científica y

Dirección General del Observatorio Ambiental del MARN.

Lección 2. El rol del MARN en el Sistema Nacional

de Protección Civil

Lección 3. Conceptos básicos sobre

los fenómenos naturales

Fenómeno Natural

• Se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza.

• Son procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza.

• Estos fenómenos naturales pueden influir o impactar en la vida humana.

Amenaza

La amenaza, también llamada peligro, es un evento que por su magnitud y

características puede ocasionar daños.

Características:

• Con probabilidad de ocurrir

• Con capacidad de producir

daños físicos, económicos y

ambientales

• Su origen puede ser natural,

socionatural o tecnológico

• Con intensidad, localización y

tiempo.

Naturales

Sismos

Tsunamis

Erupciones volcánicas

Clasificación de las amenazas por su

origen

Socionaturales

Inundaciones

Deslizamientos

Deforestación

Acumulación de desechos

Tecnológicas

Derrame de tóxicos

Explosiones

Vulnerabilidad

Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica de sufrir daños por acción de una amenaza.

La vulnerabilidad es:

• Resultado de los propios procesos de

desarrollo no sostenible.

• Una condición social, producto de los

procesos y formas de cambio y

transformación de la sociedad.

• La vulnerabilidad es una condición previa que se manifiesta durante el desastre,

cuando no se ha invertido suficiente en prevención y mitigación, y se permite un nivel

de riesgo demasiado elevado; por esa razón, la tarea prioritaria para definir una

política preventiva es reducir la vulnerabilidad.

• La reducción de la vulnerabilidad es una inversión clave, no sólo para reducir los

costos humanos y materiales de los desastres, sino también para alcanzar un

desarrollo sostenible.

• Se trata de una inversión de gran rentabilidad en términos sociales, económicos y

políticos.

• El 88.7% del territorio salvadoreño se considera zona de riesgo y sobre esa superficie

se asienta el 95.4% de la población, siendo uno de los países más vulnerables del

mundo (Informe CEPAL, 2011).

• La falta de una conciencia o cálculo

adecuado sobre los niveles de

amenaza y riesgo existente.

• La falta de adecuadas normas o

controles sobre la construcción, de

regulaciones sobre el uso del suelo

y

• La falta de aplicación de esas

normas.

Condición de alta vulnerabilidad a

amplios sectores de la sociedad

salvadoreña.

La explicación del aumento continuo en las pérdidas y su impacto

en las economías puede encontrarse no en un aumento en el

número de eventos naturales extremos sino más bien en un

aumento del número de pobladores, infraestructura y actividades

productivas, ubicados en zonas de peligro y en condiciones de

vulnerabilidad, que las hacen susceptibles de sufrir daños y

pérdidas de tal magnitud que enfrentan severas dificultades para

recuperarse.

Factores que explican la vulnerabilidad

ante la ocurrencia o posible ocurrencia de

un desastre

a. Grado de exposición

• Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una

unidad social y sus estructuras o actividades económicas cerca

de o en zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso.

• Ejemplo: asentamientos humanos con frecuencia se exponen a

mayores riesgos ante amenazas naturales, por vivir en

estructuras construidas en zonas que pueden perturbar los

patrones naturales de drenaje y los cursos de agua.

b. Fragilidad

• Referida al nivel de resistencia y

protección frente al impacto de una

amenaza, es decir, las condiciones

de desventaja o debilidad relativa de

una unidad social por las

condiciones socio–económicas.

• Las bases de puentes ubicadas en

los cauces, así como el diseño, la

tecnología y el mantenimiento

inadecuados de estas

infraestructuras, las hacen

vulnerables en casos de eventos

lluviosos prolongados y grandes

avenidas que las van erosionando,

causando su colapso o deterioro.

c. Resiliencia

• Este término se refiere al nivel de

asimilación o la capacidad de

recuperación que pueda tener la

unidad social frente al impacto de

una amenaza.

• Se expresa en limitaciones de

acceso o adaptabilidad de la unidad

social y su incapacidad o

deficiencia en absorber el impacto

de un fenómeno peligroso.

• La capacitación a la población para

elaborar sus propios mapas de

peligro o evacuación contribuye a

reducir la vulnerabilidad y aumenta

la capacidad resiliente.

Riesgo

• Es la probabilidad de pérdidas y daños ocasionados por la

interacción de una amenaza con una situación de vulnerabilidad.

• La ubicación de un poblado junto a las riveras de los ríos lo hace

vulnerable ante posibles inundaciones en períodos de lluvias

intensas. La combinación de ambos factores (amenaza y

vulnerabilidad) podría ocasionar la pérdida de viviendas,

infraestructura básica y vidas humanas.

• El riesgo también se define como la posibilidad de pérdidas futuras;

es el resultado de la existencia de una amenaza latente asociada

con la posibilidad de que se presenten fenómenos naturales

extremos.

• Países expuestos a amenazas naturales similares, a menudo

experimentan consecuencias muy diferentes; pues las

repercusiones de un desastre dependerán, en gran medida, del tipo

de políticas y estrategias de desarrollo previamente adoptadas.

Desastre

• Es el efecto final de un proceso de construcción social de

condiciones de vulnerabilidad.

• Un desastre ocurre cuando la amenaza, debido a su magnitud,

afecta y/o destruye las bases de la vida de una unidad social

(familia, comunidad, sociedad), la estructura física o actividad

económica que la sustentan y supera sus posibilidades para

recuperarse de las pérdidas y los daños sufridos a corto o

mediano plazo.

• Los desastres causados por inundaciones, sismos, deslizamientos,

sequías, heladas, vientos fuertes, pueden arrasar con años de

inversiones y retrasar los procesos de desarrollo nacional, regional

y/o local.

• Los desastres impactan negativamente el desarrollo a nivel

macroeconómico como microeconómico, con efectos más severos

en la población en situación de pobreza.

La gestión del riesgo como foco de análisis

Los desastres deben comprenderse así:

• No son naturales, ni sinónimo de amenaza.

• Suceden cuando una unidad social es vulnerable ante una

amenaza.

• Son problemas no resueltos del desarrollo; por lo tanto,

deben solucionarse en los mismos procesos de desarrollo.

• Afectan la sostenibilidad del desarrollo.

Actividad de reflexión

Con base al contenido aprendido:

Actividad integradora: ldentificando conceptos de fenómenos naturales

- Fenómeno natural

- Amenaza

- Vulnerabilidad

- Resiliencia

- Riesgo

- Desastre

Lección 3. Conceptos básicos sobre los fenómenos

naturales

Lección 4. Impactos de los

fenómenos naturales en El Salvador

El Salvador: territorio multiamenaza

En 2010 se colocó a El Salvador como el país más vulnerable del mundo, con el 95%

de su población en riesgo de desastres de origen natural (Equipo de Naciones

Unidas de Evaluación y Coordinación en Casos de Desastres – UNDAC)

El Salvador es el país más pequeño y densamente poblado de Centro

América:

Población: 5,744,113 (2007), Área: 20,000 km2 ; Densidad: 287 habKm2

Pérdidas de los principales desastres

que han afectado a El Salvador

Impacto económico Sector

/ Eventos

Huracán

Mitch 1998

Sequia

2001

Terremotos

2001

(Enero,

Febrero)

Huracán

Stan y

Erupción

Ilamatepec

2005

D.T. Ida

2009

T.T. Agatha

2010

D.T. 12E 2011

Impacto PIB 6.40% 0.10% 12.10% 2.20% 1.10% 0.50% 4.25%

Sectores Sociales 37.6 616.7 149.5 39.66 43.9 207.1

Sectores Productivos 269.2 27.1 339.3 60.1 82.36 20.6 339.1

Infraestructura 74.3 3.7 472.3 113.5 132.75 35.5 279.6

Medio Ambiente 7 0.6 102.5 21.8 60.07 12.1 76.5

Otros 73 10.6

Total 388.1 31.40 1,603.80 355.5 314.84 112.1 902.3

(MILL de US$)

21% Franja Costera Salvadoreña Inundable

Riesgo de Tsunami

Nivel de marea alta

Isla de Méndez,

Usulután

Limite de inundación

300 metros

Tortuguero

300 metros

Tsunami 26 Agosto 2012

El Salvador ocupó el primer lugar en

Índice de Riesgo Climático Global en

2009 y el cuarto lugar en 2011

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

El Salvador 34 123 112 91 1 36 4

Guatemala 1 102 52 34 53 2 9

Honduras 7 44 33 20 65 5 11

Nicaragua 21 120 3 24 57 35 14

Costa Rica 33 128 30 28 111 20 35

Panamá 65 41 119 30 111 75 99

* Basado en el número de muertos por 100,000 habitantes y pérdidas económicas con relación al PIB

ocasionados por eventos climáticos extremos.

Fuente: Germanwatch.

40

364 461

676

320 390 365

539

861

285

418

766

483

672

375

603

1513

180

299 342

218 243 236

375

137

234 320 355

483

254 222

433

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Lluvia de Temporales o Eventos Severos que han afectado El Salvador de 1960 a 2011

Max Acumulado en mm Max en 24 horas en mm

Lluvias extremas por eventos del océano Pacífico

Volcán de San Vicente:

Lluvia acumulada 6-8 Nov 2009 (mm)

0

100

200

300

400

500

06/11

18:00

06/11

21:00

07/11

00:00

07/11

03:00

07/11

06:00

07/11

09:00

07/11

12:00

07/11

15:00

07/11

18:00

07/11

21:00

08/11

00:00

08/11

03:00

08/11

06:00

ó

Inicio del flujo

Lluvia acumulada, 7-9 Nov. 2009

La Baja Presión E96/Ida batió

récord de lluvia en 6 horas en

el Volcán de San Vicente

Baja Presión

E96/Ida

Verapaz,

San

Vicente

Puente Melara, sobre

carretera El Litoral, en

el departamento de

Libertad

ó

Lluvia acumulada, 10-19 Oct. 2011

Depresión

Tropical 12E

La Depresión Tropical 12E batió varios récords:

Duración: 10 días

Acumulado de lluvia: 762 milímetros o un 42% del

promedio anual del período 1971-2000

VARIACION DE NIVELES

RIO LEMPA - ESTACION SAN MARCOS

2

4

6

8

10

12

0 24 48 72 96 120 144 168 192 216 240

TIEMPO (Horas)

NIV

EL

(m

)

MITCH

STAN

DT 12E

Lluvias extremas por eventos del océano Pacífico

Sequías meteorológicas en 2012 y 2013

Más de 50 días secos “no

consecutivos” desde junio hasta

agosto en la zona oriental en 2012 y

2013.

Daños en cultivos

de maíz

Sequía meteorológica 2014 Lluvias de julio las más bajas en más de cuatro decenios

Lluvia [mm]DGOA/SHN/CPH, agosto 2, 2014

Lluvia total durante el mes de julio de 2014, datos preliminares

94mm

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Llu

via

med

ia (

mm

)

Julio de 2014 datos preliminares

Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Media 1981-2010: 291mm

0

50

100

150

200

-50 50 150 250

Pro

fun

did

ad

[k

m]

Distancia de la Fosa [km]

[Alvarado et al., 2011]

Oct. 1986 Feb. 2001

Enero. 2001

[Dewey et al.,

2004]

Amenaza sísmica

Terremotos causantes del 50% de las muertes y daños económicos por desastres

de origen natural en los últimos 30 años

Amenaza Volcánica Ciudad capital de San Salvador

a las faldas del Volcán de S.S.

Erupción del volcán de San Miguel,

2013

Ferres, M.D.

Amenaza del volcán de San Salvador

Actividad de reflexión

Con base al contenido aprendido:

Comentar en pleno algunas experiencias ante fenómenos naturales

que han impacto en su localidad.

Lección 4. Impactos de fenómenos naturales en

El Salvador

Evaluación general

De acuerdo al contenido aprendido:

Reflexionar en grupo por qué los fenómenos naturales se han

convertido en un peligro para la sociedad.

Módulo I. Aspectos básicos de los fenómenos naturales

El Observatorio Ambiental

produce información 7/24:

Disponible en:

www.marn.gob.sv

• Sismos

• Deslizamientos

• Lluvia

• Océano

• Aire

• Volcanes

Busca en biblioteca virtual MARN

www.marn.gob.sv

La biblioteca virtual del

MARN es un servicio

gratuito que permite el

acceso a documentos y

audiovisuales, sobre la

temática ambiental.

Derechos Reservados. Prohibida su venta.

Esta presentación puede ser reproducida toda o en parte, reconociendo los derechos

del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

http://apps2.marn.gob.sv/bookman/index.php