FESTIVALES INTERZONALES MANUAL DEL DEPORTE …...p.y.g.l. distribución cupos asignados por...

Preview:

Citation preview

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES INTERZONALES DEL DEPORTEFORMATIVO

2019

MANUAL

P.Y.G.L.

P.Y.G.L.

Diseño Estratégico Festivales

NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN

13 Y 14 AÑOS

APTITUD MOTRIZ

APTITUD TÉCNICA

PREDEPORTIVOS

CONVIVENCIA

ACTITUD MENTAL

COMPONENTES

INTEGRAL

P.Y.G.L.

P.Y.G.L.

Aplicación de Estándares

EvaluaciónCondición

FísicaGeneral

EvaluaciónTécnicaMotriz

General

Manuales

TABLAS

P.Y.G.L.

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Fases de Desarrollo FESTIVALES DEPORTE FORMATIVO

• ESPECIALIZACIÓN:13 – 14 AÑOS (ZONAL)

P.Y.G.L.

P.Y.G.L.

Festivales Supérate - Formativo

FASE MUNICIPAL

FASE ZONALDEPARTAMENTAL

FASEINTRAMURAL

FASE FINAL NACIONAL

FASE FINALDEPARTAMENTAL

FASE REGIONAL NACIONAL

PREJUVENIL13 – 14 años

2005 – 2006

FASE INTERNACIO

NAL

ESC

UEL

AS

FOR

MA

CIO

NSU

PER

ATE

IND

EPO

RTE

S-C

OLE

GIO

S-M

UN

ICIP

IOS/

LIG

AS

ENTRENARTodos los Deportes

FESTIVALES DEL DEPORTE FORMATIVO Y ESCOLAR

COPA BASE INTERCOLEGIADA

1.Baloncesto M y F2. Fútbol M3.Fútbol Sala M y F4.Futsalón M y F5.Voleibol M y F

COPA INTECOLEGIADAELITE Y ASCENSO1. Futbol M.

2. Balonc. M y F3. Futbol Sala M y F

4. Futsalón M y F

COPA INTERCOLEGIADATodos los Deporte

Individuales y de Equipo de la Categoría

1. Baloncesto2. Fútbol (myf)3. Fútbol Sala (myf)4.Voleibol (myf)5. Atletismo6. Voleibol

ENTRENARLos anteriores deportes +:

Bal M / Ten / T Arco / T Dptivo

Aje, Atl, Para Atl, Bal, Bal m, Fút (myf)Fút sala myf, Jud, NatPara Nat, Para – AtlTen, Ten de M, Vol.

ENTRENARLos anteriores deportes +:

Bal M / Ten / T Arco / T Dptivo

CO

NC

ENTR

AC

ION

ES

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

ActividadesFESTIVALES DEL DEPORTE FORMATIVO

ESPECIALIZACIÓN13 Y 14 AÑOS

ANTROPOMETRÍA – MOTRICES –TÉCNICAS – PREDEPORTIVOS –

CONVIVENCIA – ACTITUD PSICOLÓGICA

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Pruebas Antropométricas

ANTROPOMÉTRICAS• PESO CORPORAL

• ESTATURA DE PIE

• ESTATURA SENTADO

• ENVERGADURA

ESPECIALIZACIÓN

13 Y 14 AÑOS

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES INTERZONALES DEL DEPORTEFORMATIVO

“COMPONENTES EVALUACIÓN”

P.Y.G.L.

P.Y.G.L.

Componentes de Evaluación

NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN13 A 14 AÑOS

COMPONENTES APORTES % PUNTOS

1. PRUEBAS DE APTITUD FÌSICA

ESPECÍFICA

20% 2.000 PTOS

2. PRUEBAS APTITUD TÉCNICAS

ESPECÍFICA

40% 4.000 PTOS

3. ENCUENTROS PREDEPORTIVOS 20% 2.000 PTOS

4. ACTITUD MENTAL / SICOLÓGICA 10% 1.000 PTOS

6. COMPORTAMIENTO Y

CONVIVENCIA SOCIAL

10% 1.000 PTOS

TOTALES 100% 10.000 PTOS

P.Y.G.L.

Aptitud Física

NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN 13 A 14 AÑOSVARIABLE PRUEBA EDAD APORTE% PUNTOS

PRUEBA No. 1

Velocidad

20 - 50 MTS

LANZADOS

13 A 14

AÑOS4% 400 PUNTOS

PRUEBA No. 2

AgilidadSHUTTLE RUN

13 A 14

AÑOS4% 400 PUNTOS

PRUEBA No. 3 Fuerza

Potencia

SALTO

HORIZONTAL

13 A 14

AÑOS4% 400 PUNTOS

PRUEBA No. 4 Fuerza

PotenciaSALTO VERTICAL

13 A 14

AÑOS4% 400 PUNTOS

PRUEBA No. 5

ResistenciaLEGER

13 A 14

AÑOS4% 400 PUNTOS

SUBTOTAL 20% 2.000 PUNTOS

GENERALES

P.Y.G.L.

Aptitud Técnica

NIVEL DE ESPECIALIACIÓN 13 Y 14 AÑOS

VARIABLE PRUEBA EDAD APORTE% PUNTOS

PRUEBA No. 1 CÍRCUITO No. 1 13 Y 14 AÑOS 10% 1.000 PUNTOS

PRUEBA No. 2 CÍRCUITO No. 2 13 Y 14 AÑOS 10% 1.000 PUNTOS

PRUEBA No. 3 CÍRCUITO No. 3 13 Y 14 AÑOS 20% 2.000 PUNTOS

SUBTOTAL 40% 4.000 PUNTOS

GLOBALES

P.Y.G.L.

Encuentros

NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN 13 Y 14 AÑOS

PREDEPORTIVO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º

X 2000 1800 1500 1300 1000 800 500 300 200 100

X 2000 1800 1500 1300 1000 800 500 300 200 100

X 2000 1800 1500 1300 1000 800 500 300 200 100

X 2000 1800 1500 1300 1000 800 500 300 200 100

PREDEPORTIVOS

P.Y.G.L.

Actitud Mental y Psicológica

ASPECTOS A EVALUAR APORTES % PUNTOS

1. CONTROL DEL ESTRES 2.5% 250 PUNTOS

2. INFLUENCIA EVALUACIÓN EN EL

RENDIMIENTO

2.5% 250 PUNTOS

3. INFLUENCIA EN LA MOTIVACIÓN 2.5% 250 PUNTOS

4. COHESION DE EQUIPO 2.5% 250 PUNTOS

SUBTOTAL 10% 1.000 PUNTOS

NIVELESPECIALIZACIÓN 13 Y 14 AÑOS

P.Y.G.L.

Comportamiento y Convivencia Social

ASPECTOS A EVALUAR APORTES % PUNTOS

1. COMPORTAMIENTO EN SITIOS DE

ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN

2.5% 250 PUNTOS

2.PARTICIPACIÓN ACTIVIDADES DE

CONVIVENCIA Y RECREACIÓN

2.5% 250 PUNTOS

3. JUEGO LÍMPIO 2.5% 250 PUNTOS

4. PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE

VALORES

2.5% 250 PUNTOS

SUBTOTAL 10% 1.000 PUNTOS

NIVELES ESPECIALIZACIÓN 13 Y 14 AÑOS

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES INTERZONALES DEL DEPORTE

FORMATIVO“PROCESO DE INSCRIPCIÓN”

P.Y.G.L.

Inscripciones

PLATAFORMAHÉRCULES

USUARIO Y CLAVEMUNICIPIO

DILIGENCIARFORMULARIO INSCRIPCION

PROCESO

LOS PARTICIPANTESDEBERAN ESTAR

REGISTRADOS EN LA PLATAFORMA:

INTERZONAL13 A 14 AÑOS

ANEXAR

CONSENTIMIENTO PADRES

COPIA TARJETA IDENTIDAD

CERTIFICADO APTITUD MEDICAO AUTORIZACION PADRES

P.Y.G.L.

Fecha Limite de Inscripción

4ALMEIDASV. UBATE

(30 OCTUBRE)

1A.MAGDALENA

SUMAPAZ(25 OCTUBRE)

2GUALIVA

M. CENTRO(25 OCTUBRE)

6GUAVIOORIENTE

(30 OCTUBRE)

3RIONEGROS. CENTRO

(25 OCTUBRE)

5S. OCCIDENTETEQUENDAMA(30 OCTUBRE)

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES INTERZONALEZ DEL DEPORTEFORMATIVO

“SEDES Y FECHAS”

P.Y.G.L.

Interzonales y Sedes

4ALMEIDASV. UBATE

(MACHETA)

1A.

MAGDALENASUMAPAZ

(PANDI)

2GUALIVA

M. CENTRO(VILLETA)

6GUAVIOORIENTE

(CAQUEZA)

3RIONEGROS. CENTRO(PACHO)

5S. OCCIDENTETEQUENDAMA(EL COLEGIO)

P.Y.G.L.

Participantes y Fechas Interzonales

4300 PAX

(6 AL 9 NOV)

1460 PAX

(1 AL 4 NOV)

2400 PAX

(1 AL 4 NOV)

6400 PAX

(6 AL 9 NOV)

3500 PAX

(1 AL 4 NOV)

5520 PAX

(6 AL 9 NOV)

P.Y.G.L.

Cupos por Interzonal y por Municipio

PROVINCIA Municipio CANTIDAD

POR MPIO

ALTO MAGDALENA AGUA DE DIOS 10

ALTO MAGDALENA GIRARDOT 25

ALTO MAGDALENA GUATAQUI 10

ALTO MAGDALENA JERUSALEN 10

ALTO MAGDALENA NARIÑO 10

ALTO MAGDALENA NILO 10

ALTO MAGDALENA RICAURTE 15

ALTO MAGDALENA TOCAIMA 10

100

SUMAPAZ ARBELAEZ 17

SUMAPAZ CABRERA 17

SUMAPAZ FUSAGASUGA 35

SUMAPAZ GRANADA 17

SUMAPAZ PANDI 17

SUMAPAZ PASCA 17

SUMAPAZ SAN BERNARDO 17

SUMAPAZ SIBATE 22

SUMAPAZ SILVANIA 17

SUMAPAZ SOACHA 50

SUMAPAZ TIBACUY 17

SUMAPAZ VENECIA 17

260

SUBTOTAL

SUBTOTAL

INTERZONAL 1

PROVINCIA Municipio CANTIDAD

POR MPIO

GUALIVA CAPARRAPI 14

GUALIVA GUADUAS 14

GUALIVA LA PEÑA 14

GUALIVA LA VEGA 14

GUALIVA NIMAIMA 14

GUALIVA NOCAIMA 14

GUALIVA PUERTO SALGAR 14

GUALIVA QUEBRADANEGRA 14

GUALIVA SAN FRANCISCO 14

GUALIVA SASAIMA 14

GUALIVA SUPATA 14

GUALIVA UTICA 14

GUALIVA VERGARA 14

GUALIVA VILLETA 18

200

MAGDALENA CENTRO ALBAN 12

MAGDALENA CENTRO BELTRAN 12

MAGDALENA CENTRO BITUIMA 12

MAGDALENA CENTRO CHAGUANI 12

MAGDALENA CENTRO GUAYABAL DE SIQUIMA 12

MAGADALENA CENTRO PULI 12

MAGDALENA CENTRO SAN JUAN DE RIOSECO 16

MAGDALENA CENTRO VIANI 12

100SUBTOTAL

SUBTOTAL

INTERZONAL 2

INCLUYE MONITORES Y DELEGADOS

P.Y.G.L.

PROVINCIA Municipio CANTIDAD

POR MPIO

ALMEIDAS CHOCONTA 12

ALMEIDAS GUATAVITA 12

ALMEIDAS MACHETA 16

ALMEIDAS MANTA 12

ALMEIDAS SESQUILE 12

ALMEIDAS SUESCA 12

ALMEIDAS TIBIRITA 12

ALMEIDAS VILLAPINZON 12

100

UBATE CARMEN DE CARUPA 12

UBATE CUCUNUBA 12

UBATE FUQUENE 12

UBATE GUACHETA 12

UBATE LENGUAZAQUE 12

UBATE SIMIJACA 12

UBATE SUSA 12

UBATE SUTATAUSA 12

UBATE TAUSA 12

UBATE UBATE 12

120SUBTOTAL

SUBTOTAL

INTERZONAL 4

PROVINCIA Municipio CANTIDAD

POR MPIO

RIONEGRO EL PEÑON 12

RIONEGRO LA PALMA 12

RIONEGRO PACHO 16

RIONEGRO PAIME 12

RIONEGRO SAN CAYETANO 12

RIONEGRO TOPAIPI 12

RIONEGRO VILLAGOMEZ 12

RIONEGRO YACOPI 12

100

SABANA CENTRO CAJICA 35

SABANA CENTRO CHIA 50

SABANA CENTRO COGUA 17

SABANA CENTRO COTA 25

SABANA CENTRO GACHANCIPA 17

SABANA CENTRO NEMOCON 17

SABANA CENTRO SOPO 25

SABANA CENTRO TABIO 17

SABANA CENTRO TENJO 25

SABANA CENTRO TOCANCIPA 35

SABANA CENTRO ZIPAQUIRA 37

300

SUBTOTAL

SUBTOTAL

INTERZONAL 3

INCLUYE MONITORES Y DELEGADOS

Cupos por Interzonal y por Municipio

P.Y.G.L.

PROVINCIA Municipio CANTIDAD

POR MPIO

SABANA OCCIDENTE FUNZA 60

SABANA OCCIDENTE BOJACA 25

SABANA OCCIDENTE EL ROSAL 25

SABANA OCCIDENTE FACATATIVA 40

SABANA OCCIDENTE MADRID 40

SABANA OCCIDENTE MOSQUERA 60

SABANA OCCIDENTE SUBACHOQUE 25

SABANA OCCIDENTE ZIPACON 25

300

TEQUENDAMA ANAPOIMA 16

TEQUENDAMA ANOLAIMA 11

TEQUENDAMA APULO 11

TEQUENDAMA CACHIPAY 11

TEQUENDAMA EL COLEGIO 16

TEQUENDAMA LA MESA 11

TEQUENDAMA QUIPILE 11

TEQUENDAMA SAN ANTONIO 11

TEQUENDAMA TENA 11

TEQUENDAMA VIOTA 11

120

SUBTOTAL

SUBTOTAL

INTERZONAL 5

PROVINCIA Municipio CANTIDAD

POR MPIO

GUAVIO LA CALERA 14

GUAVIO GACHALA 14

GUAVIO GACHETA 16

GUAVIO GAMA 14

GUAVIO GUASCA 14

GUAVIO JUNIN 14

GUAVIO UBALA 14

100

ORIENTE CAQUEZA 24

ORIENTE CHIPAQUE 16

ORIENTE CHOACHI 16

ORIENTE FOMEQUE 16

ORIENTE FOSCA 16

ORIENTE GUAYABETAL 16

ORIENTE GUTIERREZ 16

ORIENTE MEDINA 16

ORIENTE PARATEBUENO 16

ORIENTE QUETAME 16

ORIENTE UBAQUE 16

ORIENTE UNE 16

200

SUBTOTAL

SUBTOTAL

INTERZONAL 6

INCLUYE MONITORES Y DELEGADOS

Cupos por Interzonal y por Municipio

P.Y.G.L.

Distribución Cupos Asignados por Municipio

• DE ACUERDO A LOS CUPOS ASIGNADOS PARA CADA MUNICIPIO CON RELACION A LOS MONITORES QUE ACOMPAÑARÁN CADA DELEGACION,

EL MUNICIPIO DENTRO DEL MISMO NÚMERO ASIGNADO PODRÁ ASIGNARLOS DE ACUERDO A LO SIGUIENTE:

ENTRE 1 Y 15 CUPOS: 1 MONITOR

ENTRE 16 Y 30 CUPOS: 2 MONITORES

ENTRE 31 Y 45 CUPOS: 3 MONITORES

ENTRE 46 Y 60 CUPOS: 4 MONITORES

ENTRE 61 Y 75 CUPOS: 5 MONITORES

• DE ACUERDO AL NÚMERO ASIGNADO A CADA MUNICIPIO UNA VEZ DESCONTADOS LOS MONITORES SEGÚN EL PUNTO ANTERIOR, ESTE DEBERÁ INSCRIBIR SUS DEPORTISTAS DE ACUERDO A LO SIGUIENTE:

El 30% del cupo total deberá inscribir deportistas del Genero Femenino

El 70% del cupo total deberá inscribir deportistas del Genero Masculino

Si el municipio cuenta con monitores asignados por INDEPORTES, el total de ellos aportará el 20% del cupo total asignado a cada municipio, una vez descontados los

monitores.

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES MUNICIPALES DEL DEPORTE FORMATIVO

“RESPONSABILIDADES”

P.Y.G.L.

Municipios Participantes

4DEFINIR

MONITORES ACOMPAÑANTES

1SELECCIONAR

PARTICIPANTES DE SU MPIO

2UNIFORMAR DELEGACION

PARTICIPANTE

5TRANSPORTE

EN CASOSNECESARIOS

6GARANTIZAR QUE

AL INTERZONAL ASISTAN EN

REPRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO SUS MEJORES NIÑAS - NIÑAS

DOTADOS MOTRIZ Y TECNICAMENTE

DE 13 Y 14 AÑOS

3INSCRIPCIÓN

PARTICIPANTES PLATAFORMA

6HIDRATACION

P.Y.G.L.

Municipios Sede

4IMPLEMENTAR

PMUADMINISTRAR

1DEFINIR

ESPACIOSCAMPAMENTO

2DEFINIR

ESPACIOSPRUEBAS

5ADECUACION

DUÑASY ZONA

CAMPING

3HIDRATACION

6ASIGNAR

VOLUNTARIOSMUNICIPIO

7SONIDOTARIMA

P.Y.G.L.

INDEPORTES CUNDINAMARCA

4PREMIACIONESTIMULOS

1DEFINIR LAS

FECHAS Y SEDES

2ADMINISTRAR PLATAFORMA

HERCULES

3GARANTIZAR

ALOJAMIENTO(CAMPAMENTO)ALIMENTACION

5DEFINIR LA

AGENDA FESTIVALES

6IMPLEMENTACIÓN

P. MOTRICESP. TÉCNICAS

7POLIZA

ACCIDENTES

8REFRIGERIOS

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES DEL DEPORTEFORMATIVO

“ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL CAMPAMENTO”

P.Y.G.L.

Kit Básico por Participante

• SLEEPING ALMOHADA TOALLA

• ELEMENTOS DE ASEO

(Jabón, Shampoo, Crema Dental, Cepillo).

• ELEMENTOS AUTOCUIDADO

(Bloqueador – Repelente – Otros)

• ROPA COMODA Y ADECUADA SEGÚN LA SEDE DEL EVENTO – GORRA – PIJAMA

• LINTERNA

• MEDICAMENTOS SI ESTA MEDICADO

• CORDINO DE 3 MTS

P.Y.G.L.

Actividades

P.Y.G.L.

Actividades

P.Y.G.L.

Actividades

P.Y.G.L.

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES DEL DEPORTEFORMATIVO

“AGENDA DEL INTERZONAL”

P.Y.G.L.

Agenda Interzonales

DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4

LLEGADA DELEGACIONES

7 A 10 AM

DESAYUNO

6 A 8 AM

DESAYUNO

6 A 8 AM

DESAYUNO

6 A 8 AM

EVALUACIONES MOTRICES

10 A 12 M

EVALUACIONES MOTRICES

8 A 10 AMEVALUACIONES MOTRICES

8 A 11 AM

ENCUENTROS

PREDEPORTIVOS

8 A 10 AM

TALLER

TÉCNICAS CAMPAMENTILES

10 A 12 M

TALLER

TÉCNICAS

CAMPAMENTILES

10 A 12 M

PRUEBAS APTITUD

SICOLOGICA

11 A 12 M

ALMUERZO

12 A 2 PM

ALMUERZO

12 A 2 PM

ALMUERZO

12 A 2 PM

ALMUERZO

12 A 2 PM

EVALUACIONES TÉCNICAS

2 A 4 PM

EVALUACIONES TECNICAS

2 A 4 PM

EVALUACIONES TECNICAS

2 A 4 PM

PREMIACION Y

CLAUSURA DEL

FESTIVAL

2 PM

REGRESO

DELEGACIONES

3 PM

TALLER

TÉCNICAS CAMPAMENTILES

4 A 6 PM

ENCUENTROS PREDEPORTIVOS

4 A 6 PM

ENCUENTROS PREDEPORTIVOS

4 A 6 PM

CENA

6 A 8 PM

CENA

6 A 8 PM

CENA

6 A 8 PM

INAUGURACION8 PM

ACTIVIDADES CULTURALES

ACTIVIDADES CULTURALES

RECREATIVAS

8 PM

ACTIVIDADES CULTURALES

RECREATIVA

8 PM

DESCANSO

10 PM

DESCANSO

10 PM

DESCANSO

10 PM

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES INTERZONALES DEL DEPORTE FORMATIVO

2019MANUAL

PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES INTERZONALES DEL DEPORTE FORMATIVO

2019“MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS”

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

EDADES DE 13 Y 14 AÑOS

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS• PESO CORPORAL• ESTATURA DE PIE

• ESTATURA SENTADO• ENVERGADURA

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

1. El evaluado debe ubicarse en

posición de pie, erguido con la

espalda lo más cerca posible a

una pared. La envergadura

normalmente se mide con la

espalda pegada a la pared, pero si

esto le resulta difícil, siempre el

evaluado puede darse vuelta y

pararse con los dedos de los pies al

frente y el torso contra la pared.

Cómo medir la envergadura?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

2. El evaluado debe extender

ambos brazos, con las palmas

mirando hacia afuera de la pared

y los dedos juntos. Para obtener

una medición precisa, los brazos

del evaluado deben estar

completamente horizontales.

Cómo medir la envergadura?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

3. El evaluado debe

moverse hacia un lado

u otro, de tal forma

que los dedos de una

mano estén contra una

esquina u otra marca

obvia.

Cómo medir la envergadura?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

4. Haga que el

compañero que lo apoya

en la evaluación, ponga

una marca donde se

encuentran las puntas de

los dedos del evaluado de

ambas manos.

Cómo medir la envergadura?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

5. Aléjese de la pared y

ayude a su amigo a medir

la distancia entre la

marca de la primera

mano hasta la marca de la

otra mano. La envergadura

es el número resultante.

Cómo medir la envergadura?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

1) Coloque la cinta métricasobre una superficie, duray plana contra la pared lisay tenga listo donderegistrar la información.

RECURSOS: Cinta Métrica,

Escuadra, Pared.

Cómo medir la Estatura de Pie?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

1) El evaluado debe quitarse los zapatos o tenis, además de ello

objetos como ganchos, adornos, colas de caballo o gorras.

Cómo medir la Estatura de Pie?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

2)El evaluado debe pararse con los pies juntos,

planos sobre el piso y contra la pared. Asegúrese

de que tenga las piernas rectas, los brazos a los

lados y los hombros en el mismo nivel, además debe

mirar al frente.

Cómo medir la Estatura de Pie?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

3) Use la escuadra y forme un ángulo recto (90°) con la

pared y bájelo hasta que toque firmemente la corona de la cabeza.

Cómo medir la Estatura de Pie?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

4) Asegúrese que usted como evaluador tenga su

mirada esté al mismo nivel que el objeto plano

colocado sobre la cabeza.

CÓMO MEDIR LA ESTATURA DE PIE?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

5) Registre con exactitud la altura y aproxime hasta el

1/8 de pulgada o 0.1 centímetro más cercano.

Cómo medir la Estatura de Pie?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

TALLA SENTADO (Ts):

Definición:

Distancia entre el vértex y el plano de

sustentación del estudiado medida en cm.

Cómo medir la Estatura Sentado?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Posición: El evaluado está sentado en un

banco de madera de altura conocida, cabeza

en el plano de Frankfort, tronco erecto

formando un ángulo de 90º con los muslos al

igual que la articulación de la rodilla, manos

apoyadas en los muslos y los pies apoyados

en el suelo o plano de sustentación. La

espalda y la región occipital en contacto con

el plano vertical del tallímetro o del

antropómetro. Ubicar al evaluado en un

ángulo de 90° entre el tronco y los muslos.

Cómo medir la Estatura Sentado?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Técnica: Al igual que para la medición de la

estatura se instruye al estudiado para que

mantenga la mirada al frente y realice una

inspiración profunda en el momento de la

lectura. El evaluador le ayudará con una leve

tracción hacia arriba desde el maxilar inferior.

Instrumento: Antropómetro o tallímetro.

Banco de altura conocida en cm.

La lectura de la medida se realizará tomando el

cero de la medida a nivel de la superficie del

banco, o restando a la lectura final la altura del

banco.

Cómo medir la Estatura Sentado?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Posición: El evaluado se colocará en el

centro de la báscula en posición

estándar erecta y de espalda o de frente

al registro de la medida, sin que el

cuerpo esté en contacto con nada que

tenga alrededor.

Instrumento: Báscula de Precisión.

Cómo medir el Peso?

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES INTERZONALES DEL DEPORTE FORMATIVO

2019“PRUEBAS FÍSICAS”

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

• SALTO HORIZONTAL SIN CARRERA DE IMPULSO

• SHUTTLE RUN

• SALTO VERTICAL

• CARRERA DE 50 Y 20 MTS LANZADOS

• TEST DE LEGGER

PRUEBAS FÍSICASEdad de 13 Y 14 AÑOS

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

PROTOCOLOSPRUEBASFÍSICAS

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Nombre Prueba: Salto largo a pie junto.

Objetivo: Fuerza explosiva, Potencia anaeróbica

Unidad de medida: Centímetros (cm)

Material Recomendado:

Juego de colchonetas, preferiblemente con la medida grabada,

cuya superficie sea antideslizante ordenadas a lo largo.

En su defecto un foso de salto largo con arena y una cinta métrica,

o una área marcada en un espacio pavimentado que no genere

riesgo para los evaluados.

Número de Intentos: Dos (2) intentos por deportista con tiempo

de descanso mínimo de 15 minutos entre intento e intento

SALTO HORIZONTAL SIN IMPULSO

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Descripción de la Prueba:

El Evaluado está de pie, tras la línea de salto con los pies

juntos, las rodillas dobladas y los brazos balanceados hacia

atrás (Fig. 1) El Evaluado despega vigorosamente y salta lo

más lejos posible, simultáneamente, balancea sus brazos hacia

delante (fig. 2).

El Evaluado cae a pie junto y evita dejarse ir hacia atrás.

La prueba se ejecuta dos veces y se registra la mejor marca

medida desde la línea de salto al talón o al final de la última

huella (la más cercana a la línea de salida).

SALTO HORIZONTAL SIN IMPULSO

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Figura 1

Figura 2

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Nombre Prueba: Carrera de 2 x 9,15 metros.

Objetivo: Medir la agilidad.

Unidad de Medida: Tiempo en segundos y fracción, en

centésimas de segundo.

Material: Cronómetro con tiempo acumulado, dos (2) tacos de

madera (5 cm x 5 cm x 10 cm), cuatro (4) conos reflectivos.

Número de Intentos: Dos (2) intentos con un tiempo de descanso

mínimo de 30 minutos entre intento e intento.

SHUTTLE RUN

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Descripción de la Prueba:

Los conos se colocan a 9,15 metros en línea recta. Al contar con

una cancha de voleibol, se toma como referencia la distancia de

las líneas laterales. El evaluador explica y demuestra la prueba

que a la voz de “ya” el niño o joven a evaluar corre, desde la línea

se salida (fig. 1) lo más rápido posible, hacia el cono opuesto

donde recoge un taco (fig. 2) y regresa, igualmente a máxima

velocidad a dejar el taco sobre la línea opuesta (fig. 3).

Nuevamente, sale a recoger el segundo taco ( fig. 4) y regresa a

colocarlo sobre la línea de partida (fig. 5)

SHUTTLE RUN

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Descripción de la Prueba:

El evaluador toma el tiempo empleado desde el momento de la

salida hasta completar los cuatro (4) recorridos, que finalizan

cuando el niño coloca el segundo taco en el suelo (fig. 5). El

tiempo se registra P.ej: como 10:58 (s/100).

No se permite deslizarse, botar el taco y lanzarse al piso con el

taco para alcanzar la línea final (Kirkendall, D. 1982).

SHUTTLE RUN

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Figura 1

Figura 2

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Figura 3

Figura 4

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Figura 5

Figura 6

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

VIDEO

SHUTTLE RUN

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Nombre de la Prueba: Salto Vertical o Test de Sargent

Objetivo: Potencia Anaeróbica Tren Inferior

Unidad de Medida: Centímetros (cm.)

Material: Muro – Cinta Métrica – Tiza

Número de Intentos: Dos (2) intentos por deportista con tiempo

de descanso mínimo de 15 minutos entre intento e intento

SALTO VERTICAL

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Descripción de la Prueba:

El Evaluado debe untarse en las yemas de sus dedos la tiza.

Ubicamos un evaluador asistente, para que esté atento de los

datos recolectados y al debido gesto técnico del test.

El Evaluado se ubica en el espacio asignado lateralmente a la

pared, manteniendo los pies en el suelo, llega hasta lo más alto

posible con una mano y marca la pared con la punta de los

dedos (PUNTO A).

SALTO VERTICAL

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Descripción de la Prueba:

El Evaluado desde una posición cómoda realiza una flexión de

piernas de 90° tomando impulso; y salta tan alto como sea

posible, marcando la pared con la tiza en los dedos (PUNTO B).

Se registra la distancia entre el PUNTO A y el PUNTO B. Puesto

que la prueba es el resultado de la ejecución motora del

Evaluado, un intento no es suficiente para dejar ver el valor

esperado, por consiguiente se realizará la prueba con dos (2)

intentos.

SALTO VERTICAL

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Figura 1

Figura 2

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Nombre Prueba: 50 Y 20 Metros Lanzados

Objetivo: Velocidad de Desplazamiento partiendo de

una velocidad inicial

Unidad de Medida: Tiempo en segundos y fracción, en

centésimas de segundo

Material: Cronómetro con tiempo acumulado, Conos

reflectivos para el punto de salida y el punto de llegada. Terreno

liso sin obstáculos, debidamente demarcado por carriles (si es

posible).

Número de Intentos: Un (1) intento por deportista evaluado.

50 Y 20 MTS LANZADOS

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Descripción de la Prueba:

Se ubica el Evaluado en el punto de salida. A 10 metros de la salidase coloca un compañero con el brazo levantado, a 30 metros de lasalida se coloca un compañero con el brazo levantado y a 60 metrosde la salida se coloca un compañero con el brazo levantado.

50 Y 20 MTS LANZADOS

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Descripción de la Prueba:

Cuando el Evaluado pasa por delante de los 10 metros el compañerobaja el brazo levantado y el cronometrador pone en marcha su reloj,cuando el niño o niña a evaluar pasa por delante de los 30 metros elcompañero baja el brazo levantado y allí se registran los 20 metroslanzados, cuando el niño o niña a evaluar pasa por delante de los 60metros el compañero baja el brazo levantado y allí se registran los50 metros lanzados y la prueba finaliza.

Se registra el tiempo logrado por el niño.

50 Y 20 MTS LANZADOS

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Figura 1

Figura 2

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Nombre Prueba: Test de Legger

Objetivo: Evaluar el VO2MAX o consumo máximo deoxigeno por unidad de tiempo

Unidad de Medida: Número de Recorridos. Con incremento deVelocidad (VO2MAX).

Material: Cronómetro, Conos reflectivos para el punto desalida y el punto de llegada. Terreno liso sin obstáculos.Amplificación de sonido.

Número de Intentos: Un (1) solo intento.

TEST DE LEGGER

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Descripción de la Prueba:

La prueba consiste en conocer cuántas veces el Evaluado es capazde recorrer la distancia de 20 metros aumentandoprogresivamente su velocidad previo a un estímulo sonoro.

En el audio de la prueba van sonando unos PITOS que nos indicanel tiempo durante el cual el evaluado debe recorrer la recta: Es elEvaluado, quien debe establecer un ritmo adecuado desarrollar laprueba y así alcanzar su mejor resultado.

Al principio los PITOS están muy espaciados en tiempo entre sí, demodo que pueda trotar suavemente al comienzo o inclusocaminar rápido y en la medida que disminuye el tiempo entrePITO y PITO dispone de menos tiempo para completar elrecorrido.

TEST DE LEGGER

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Descripción de la Prueba:

Según va pasando el tiempo, los pitidos de alerta se producenmás seguidos, por lo que el Evaluado tiene que aumentar elritmo para poder llegar a tiempo al final de la recta.

La prueba se interrumpe cuando el evaluado no puede llegaral final de la recta en dos ocasiones consecutivas o cuandosomos conscientes de que no podemos continuar.

La prueba tiene una duración total de 20 minutos y en laplanilla se debe registrar: SECTOR DONDE EL DEPORTISTATERMINA PRUEBA – NÚMERO DE RECORRIDOS

TEST DE LEGGER

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Resumen de la Prueba:1. Distancia entre línea y línea: 20 metros.

2. El deportista recorre entre línea y línea cada vez que suena el pito.

3. El pido sonara cada 5 centésimas de segundo más rápido entre cadaminutó hasta finalizar la prueba.

5. La prueba finaliza cuando en dos de sus recorridos el Evaluado no llegue a larespectiva línea distanciándose aproximadamente entre 2 a 3 metros de lalínea. A criterio del evaluador. Se cuentan y registran los recorridos realizadosentre línea y línea

TEST DE LEGGER

P.Y.G.L.

FECHA: _______________ LUGAR: ________________ PASAJE RECORRIDOLevel 1 1 2 3 4 5 6 7 Level 2 1 2 3 4 5 6 7 8Level 3 1 2 3 4 5 6 7 8Level 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Level 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Level 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Level 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Level 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Level 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Level 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Level 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Level 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Level 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Level 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Level 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Level 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Level 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Level 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Level 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Level 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

TABLA RECOLECCION RESULTADOS

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

Figura 1

SALIDA 1 RECORRIDO

2 RECORRIDO

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

TEST DE LEGGER

VIDEO

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

TEST DE LEGGER

AUDIO

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

TEST DE LEGGER

FICHA CONTROLPRUEBA

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

ORDEN DE EJECUCION DE LAS PRUEBAS

DIA 1 DIA 2 DIA 3

PRUEBAS

ANTROPOMETRICAS

1. CARRERA DE 50 Y 20 MTS LANZADOS

PRUEBAS

2. SALTO HORIZONTAL3. SHUTTLE RUN

4. SALTO VERTICAL5. TEST DE LEGGER

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

1. Respetar la Batería de Test correspondiente para cada grupode edad.

2. Respetar el Protocolo previsto por cada prueba y aplicarlo alpie de la letra.

3. Para la aplicación de cada una de las pruebas, se debegarantizar espacios adecuados que brinden la seguridadnecesaria de los niños y jóvenes deportistas; así comotambién, la efectividad en los resultados.

4. Aplicar en lo posible cada una de las pruebas, con losrecursos materiales necesarios, con el fin de garantizarresultados efectivos.

RECOMENDACIONES APLICACIÓN PRUEBAS

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

8. Antes del inicio de cada una de las jornadas previstas para elFestival de Habilidades Motrices, los niños y jóvenes deberánrealizar un calentamiento y estiramiento previo, quegarantice evitar lesiones durante su desarrollo.

9. Después de terminada cada una de las jornadas previstaspara el Festival de Habilidades Motrices, es necesariodesarrollar actividades que permitan la vuelta a la calma delos niños y jóvenes participantes.

10. Registrar los resultados de cada una de la pruebas en lasplanillas previstas para cada una de ellas y entregadas porINDEPORTES.

RECOMENDACIONES APLICACIÓN PRUEBAS

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES INTERZONALES DEL DEPORTE FORMATIVO

2019“PRUEBAS DE APTITUD TECNICA”

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 94P.Y.G.L.

CATEGORIA

• ESPECIALIZACIÓN

(13 Y 14 AÑOS)

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES INTERZONALES DEL DEPORTE FORMATIVO

2019“DESAFIO FESTIVAL 20 - 19”

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 96P.Y.G.L.

PRUEBAS TÉCNICAS

ESPECIALIZACIÓN

• 1ER CIRCUITO.

• 2DO CIRCUITO.

• 3ER CIRCUITO.

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 97P.Y.G.L.

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 98P.Y.G.L.

PRUEBAS TÉCNICAS

ESPECIALIZACIÓN

EN ESTE NIVEL SE REALIZARAN TRES CIRCUITOS QUE PERMITIRÁN EVALUAR EN EL NIÑ@ DIFERENTES FORMAS

BÁSICAS DE MOVIMIENTO Y ALGUNAS CAPACIDADES FÍSICAS DE MANERA GLOBAL.

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 99P.Y.G.L.

1er Circuito: Caminar, Correr y Patear.

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 100P.Y.G.L.

2do Circuito: Correr, Rodar, Lanzar.

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 101P.Y.G.L.

3er Circuito: Caminar, Rodar, Saltar, Lanzar, Patear.

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES INTERZONALES DEL DEPORTE FORMATIVO

2019“CIRCUITO # 1”

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 103P.Y.G.L.

ESPECIFICACIONES Y MEDIDAS

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 104P.Y.G.L.

OBJETIVO DE LA PRUEBA

Evaluar el desempeño de cada participante utilizando de manera combinada algunas FORMAS

BÁSICAS DE MOVIMIENTO, a través de una secuencia de actividades a desarrollar (CAMINAR,

CORRER, PATEAR) y su articulación con las capacidades físicas como VELOCIDAD, FUERZA,

RESISTENCIA, con un grado de complejidad acorde a la edad de los participantes.

1ER CIRCUITO

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 105P.Y.G.L.

UNIDAD DE MEDIDA.Para esta prueba tendremos dos formas de medida que

son:

• Tiempo utilizado en la totalidad del recorrido.

• Puntuación obtenida en la prueba asignada. (Patear)

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 106P.Y.G.L.

MATERIALES NECESARIOS

• Listón de madera de 3 metros x 8 cm de ancho.

• 4 Bloques de construcción # 4 de 6 huecos ubicados debajo del listón que queden a una altura de 30 cms.

• Un rollo de manila.

• Un punto de Blanco (Juego de Metegol Gigante)

• 4 conos

• Cinta métrica

• Cinta pegante

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 107P.Y.G.L.

• Inicia con un recorrido de equilibrio de 3 metros en un listón de madera de 8 Cm de ancho y 3 bloques

de ladrillo.

Se desplazará corriendo una distancia de 16 metros en

donde encontraran una maraña de 9 metros de largo por 3 de

ancho y 40 cm de alta

• En ella realizará un recorrido de arrastre bajo por la maraña, luego regresará saltando con pie alterno por arriba de la maraña para retornar nuevamente el arrastre bajo.

Luego correrá por una distancia de 20 metros hasta la línea de pateo.

• Dicha distancia estará a 6 metros del arco de fútbol.

Realizará 2 pateos con pierna izquierda y 2 con

pierna derecha

1ER CIRCUITO

Edad 13 y 14 años

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES INTERZONALES DEL DEPORTE FORMATIVO

2019“CIRCUITO # 2”

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 109P.Y.G.L.

ESPECIFICACIONES Y MEDIDAS

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 110P.Y.G.L.

OBJETIVO DE LA PRUEBA

Evaluar el desempeño de cada participante utilizando de manera combinada algunas FORMAS

BÁSICAS DE MOVIMIENTO, a través de una secuencia de actividades a desarrollar (CORRER,

RODAR, LANZAR) y su articulación con las capacidades físicas como VELOCIDAD, FUERZA,

RESISTENCIA, con un grado de complejidad acorde a la edad de los participantes.

2DO CIRCUITO

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 111P.Y.G.L.

UNIDAD DE MEDIDA.Para esta prueba tendremos dos formas de

medida que son:• Tiempo utilizado en la totalidad del recorrido.• Puntuación obtenida en la prueba asignada,

(Lanzar)

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 112P.Y.G.L.

MATERIALES NECESARIOS

• 2 Balones medicinales de 5 kg

• 8 conos.

• Cinta métrica.

• Cinta pegante.

• Punto de blanco (Bolicesta)

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 113P.Y.G.L.

• La prueba da inicio en una maraña, en ella el Participante realizará un recorrido de arrastre bajo, luego regresará saltando por arriba de la maraña para retornar nuevamente el arrastre bajo.

Durante el recorrido de la maraña el participante deberá llevar un balón

medicinal de 5Kg empujándolo

• Luego correrá por una distancia de 20 metros según imagen, allí encontrara una superficie de 10 metros donde se realizará rollos hacia delante.

Al llegar al final de la línea de los 8 metros de rollos,

se regresara haciendo rollos nuevamente. • Luego correrá por una

distancia de 16 metros hasta una línea demarcada para realizar los lanzamientos.

A una distancia de 4 metros realizará 6

lanzamientos 3 con brazo derecho y 3 con

brazo izquierdo.

2DO CIRCUITO

Edad 13 y 14 años

P.Y.G.L.P.Y.G.L.

FESTIVALES INTERZONALES DEL DEPORTE FORMATIVO

2019“CIRCUITO # 3”

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 115P.Y.G.L.

ESPECIFICACIONES Y MEDIDAS

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 116P.Y.G.L.

OBJETIVO DE LA PRUEBA

Evaluar el desempeño de cada participante utilizando de manera combinada algunas FORMAS BÁSICAS DE

MOVIMIENTO, a través de una secuencia de actividades a desarrollar (CAMINAR,CORRER, PATEAR, RODAR,

LANZAR) y su articulación con las capacidades físicas como VELOCIDAD, FUERZA, RESISTENCIA, con un grado

de complejidad acorde a la edad de los participantes.

3ER CIRCUITO:

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 117P.Y.G.L.

UNIDAD DE MEDIDA.Para esta prueba tendremos dos formas de

medida que son:• Tiempo utilizado en la totalidad del recorrido.• Puntuación obtenida en las pruebas asignadas

(Pateo y Lanzamiento).

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 118P.Y.G.L.

MATERIALES NECESARIOS

• 2 botellas 2.5 L.• 2 balones medicinales de 5 Kg• 10 conos o platillos.• 45 metros de cabuya• 4 palos de escoba.• 15 conos o platillos• Cinta métrica.• Cinta pegante.• Punto de Blanco (Bolicesta)• 2 Cronómetros.• Punto de Blanco (Juego de Metegol Gigante)

P.Y.G.L.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

10/10/2019 119P.Y.G.L.

• Inicia con un recorrido de equilibrio de 3 metros por un

tablón de madera ubicado sobre 3 bloques de ladrillo.

Durante este recorrido el participante llevara 2 botellas

de 2,5 litros llenas de agua.

Luego se desplazará a la maraña, ella tendrá las mismas medidas de

los circuitos anteriores, en ella deberá realizar el arrastre bajo,

luego pasar por encima de regreso y terminar nuevamente con el

arrastre bajo, en todo el recorrido de la maraña estara llevando un

balón medicinal de 5 K

• Luego correrá por una distancia de 20 metros según imagen, allí encontrara una superficie de 8 metros donde se realizaran rollos hacia delante.

Después correrá por una distancia de 16 metros

allí encontrará la prueba de lanzamiento, realizará

6 lanzamientos 3 con cada mano •Para terminar la prueba el

participante se desplazará hasta el punto de pateo, ubicado a 20 metros, en ella encontrará cuatro balones, pateará dos con cada pie.

Se detendrá el tiempo de ejecución por el participante en el

momento de patear el último balón.

3ER CIRCUITO

Edad de 13 y 14 años