Ficha reuma

Preview:

DESCRIPTION

reumatologia

Citation preview

FICHA DE EVALUACIÓN CINÉTICO FUNCIONAL

(ÁREA REUMATOLOGÍA)

1.- ANAMNESIS

1.1.- FILIACIÓN:

Nombre y Apellidos…………………………………………………………………………

Edad:………….Años Sexo: ( )

Fecha de Nacimiento:………………………………………………………………………

Ocupación:…………………………………………………………………………………..

Domicilio:………………………………………………… Teléfono:………………………

Fecha de Evaluación:……/……/……

Terapeuta Responsable:…………………………………………………………………...

1.2.- DIAGNÓSTICO MÉDICO.

……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….

1.3.- MOTIVO DE CONSULTA.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.4.- CUADRO ACTUAL.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.5.- ANTECEDENTES.

1.5.1.- Antecedentes Personales.

a) Antecedentes personales patológicos:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Antecedentes personales no patológicos:

Característica SI NO¿Bebe alcohol?

Con que frecuencia lo hace:……………………………………………………….

c) Síntomas prodrómicos:

Característica Si NoMalestar generalPérdida de pesoFiebre

Hace que tiempo inicio……………………………………………………………………...

1.5.2.- Antecedentes Familiares:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.- EXAMEN FÍSICO.

Signos vitales.

Presión arterialPulsoTemperaturaFrecuencia respiratoria

Talla y peso.

PesoTalla

Escala del dolor.

Movilización:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Reposo:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.1.- INSPECCIÓN.-

2.1.1.- Inspección General.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.1.2.- Inspección del área comprometida.

Manifestaciones clínicas SI NO

Rigidez matinal mayor a 1 horaArtritis en tres o más articulacionesArtritis de manos (Tumefacción articular de muñeca, MCF o IFP)Artritis simétrica (Afectación simultánea bilateral)Nódulos reumatoideos (Nódulos sub-cutáneos)Factor reumatoide positivoCambios radiológicos (erosiones óseas de muñeca y manos)

Observaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..2.3.1.- Palpación superficial.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.3.2-. Deformidades:

Deformidad Si No Estática DinámicaCuello de cisneEn ráfagaLuxaciónSubluxación

Observaciones:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- EXAMEN CINÉTICO FUNCIONAL.

3.1.- EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD ACTIVA.

Movilidad Activa Libre.-

Articulación de la mano D I CD SD

FlexiónExtensión

Observaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Articulación del pie D I CD SD

FlexiónExtensión

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………............................

Evaluación de Amplitud de Movimiento (GONIOMETRIA)

Segmento Articulación Movimiento Amplitud normal

D I

Dedo MTCFPFlexión 0-900

Extensión 0-100

ITFPFlexión 0-90-1000

Extensión 0-100

Observaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………………..............................

5.- DIAGNÓSTICO CINÉTICO FUNCIONAL.

Alteración reumatológica, de origen idiopático autoinmune, provocando inflamación de la membrana sinovial de las articulaciones metacarpofalángicas con presencia de dolor epicrítico de alta actualidad, rigidez, deformidad (cuello de cisne), disminución de arcos de movilidad, afectando moderadamente sus AVD (alimentación, higiene y vestimenta).

6.- OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN.

6.1.- Objetivos terapéuticos.

Objetivos de tratamiento a corto plazo:

Disminuir el dolor. Disminuir la inflamación. Evitar retracciones musculares. Evitar deformidades.

Objetivos de tratamiento a mediano plazo:

Facilitar los arcos de movilidad articular.

Objetivos de tratamiento a largo plazo

Fortalecer la musculatura debilitada. Facilitar actividades relacionadas con la prensión.

6.2.- Objetivos profilácticos.

Concientizar al paciente del uso adecuado de las articulaciones

6.3.- Objetivos educativos.

Recomendar una dieta balanceada y ejercicios

7.- ESQUEMA DE INTERVENCIÓN.

Termoterapia (parafina) Masoterapia (bombeos, deslizamientos, amasamiento digital) Cinesioterapia (movilizaciones pasivas, movilizaciones activas asistidas y movilizaciones

pasiva asistidas)

…………………………………..

Firma: Terapeuta Responsable