FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA³rico 24 Fiebr… · cobayo inoculado con virus Junín. Carballal G...

Preview:

Citation preview

Prof. Dr. José Raúl Oubiña

Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Asignatura: Microbiología y Parasitología II

FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA

OBJETIVOS

• Recapitular las bases esenciales de la patogénesis de

la enfermedad.

• Adquirir destrezas indispensables para el diagnóstico

etiológico.

• Deducir las implicancias de la epidemiología de la

virosis.

• Comprender las bases de la profilaxis activa y el

tratamiento.

Fiebre hemorrágica argentina

• Historia

• Manifestaciones clínicas

• El virus Junín: estructura y relaciones filogenéticas

• Patogénesis de la infección

• Diagnóstico

• Epidemiología

• Profilaxis y tratamiento

En 1943 comienzan a registrarse en el

Htal. “Julio de Vedia” de 9 de Julio casos

de una extraña gripe con muy alta fiebre

asociada a un 60 % de mortalidad en

pacientes de áreas rurales aledañas…

Rodolfo Arribalzaga describe el cuadro

clínico completo en 1955…

“Problema de Salud Pública” en 1958…

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Gripón

o

Mal de los rastrojos

o

Mal de O´Higgins

o

Fiebre hemorrágica argentina

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e InmunologíaFuente: Libonatti – Tchoulamjan. Tratado de Infectología

Maizal

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Ratón maicero o

Calomys musculinus

Akodon azarae

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Armando Parodi

Profesor Titular

Cátedra de

Microbiología

Descubridor del

Virus Junín en 1958

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Virus Junín: estructura

Grant et al. Viruses 4:.2317-39, 2012JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Fiebre hemorrágica argentina

Historia

• Manifestaciones clínicas

• El virus Junín: estructura y relaciones filogenéticas

• Patogénesis de la infección

• Diagnóstico

• Epidemiología

• Profilaxis y tratamiento

15-20 % de mortalidad

si no se administra

tratamientoJRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Fuente: Libonatti – Tchoulamjan. Tratado de Infectología

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Fuente: Libonatti – Tchoulamjan. Tratado de Infectología

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Fuente: Libonatti – Tchoulamjan. Tratado de Infectología

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Fiebre hemorrágica argentina

Historia

Manifestaciones clínicas

• El virus Junín: estructura y relaciones filogenéticas

• Patogénesis de la infección

• Diagnóstico

• Epidemiología

• Profilaxis y tratamiento

Virus Junín: estructura

Grant et al. Viruses 4: 2317-39, 2012

GP 1

GP 2

N

RNA

N

A

L

Z

RNA ambisentido

Espícula

Ribosoma

RNP

RNP

N

De “Virología Médica”

Carballal - Oubiña, 2015.JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Z: proteína de matriz:

favorece brotación

L: RNA polimerasa

y nucleasa

N: señuelo para caspasa 3,

Inhibe apoptosis

Actividad de nucleasa

Distribución de arenavirus

en el mundo

Viejo

mundo

Nuevo

mundo

Virus de reptiles

Virus de peces

Clado C

Clado B

Clado A

Clado D (tentativo)

• * Patógenos para el humano

• # Pueden enfermar animales Fuente: Brisse ME, Ly H. Front Immunol Mar 13;10:372.2019.

Virus de mamíferos

Fiebre hemorrágica argentina

Historia

Manifestaciones clínicas

El virus Junín: estructura y relaciones filogenéticas

• Patogénesis de la infección

• Diagnóstico

• Epidemiología

• Profilaxis y tratamiento

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Fuente: Libonatti – Tchoulamjan. Tratado de Infectología

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Fuente: Libonatti – Tchoulamjan. Tratado de Infectología

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Replicación inicial en pulmones, y diseminación a tejido hemopoyético, hígado y riñón.

Afectación del RER con expresión de Ag virales.

Afectación grave de la hematopoyesis (necrosis linfoide).

Hemorragias: por alteración cuantitativa y funcional de plaquetas y alteraciones de la hemostasia

(↓ Factor VIII, IX y plasminógeno). Compromiso endotelial: ↑ ICAM y VCAM y mediador vaso activo

NO, ↑ factor von Willebrand y ↓ liberación de prostaglandina I 2 (PGI2) y DAF (decoy accelerating

factor)

Compromiso neurológico: inmunocomplejos en endotelio capilar .

↑ TNF-α e IFN –α . ↓ de Linfocitos T CD4+: inmunodepresión transitoria.

Sobreinfecciones bacterianas. JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Cofactores

para ingresar:

DC-SIGN / L-SIGN,

Voltage-gated calcium channels,

y Dyn2/EPS15.

Tropismo del virus Junín

en el humanoCélulas dendríticas

Macrófagos

LMN de sangre periférica:

Monocitos: Sí

Linfocitos: No

Megacariocitos

Células parenquimatosas: pulmón,

riñón, hígado, SNC

Carballal G et al, J Infect Dis, 143:7-14.1981.

Cuadro hemorrágico en el

cobayo inoculado con

virus Junín

Carballal G et al, J Infect Dis, 143:7-14.1981.

Carballal G et al, J Infect Dis, 143:7-14.1981.

El virus Junín induce la autofagia para

promover su multiplicación

*Pérez Vidakovis MLA et al, s. PLoS ONE

14(6): e0218730, 2019.

Roldan JS et al. J Virol 93: e02307-18, 2019.

Membrana de

aislamiento (IM)

Autofagosoma (AP)Lisosoma

Autolisosoma

(AL)

Virus Junín

FusiónFormación y terminación

Inducción

Degradación

Microscopía confocal.

El virus Junín (verde) induce la expresión de la

proteína LC3-B (rojo) –marcadora de la formación de autofagosomas-,

la que colocaliza (amarillo) con antígenos de la proteína N del virus*.

Co

ntr

ol

no

in

fecta

do

Imágenes

fusionadas

Western blot

Una visión global…

Inducción de IFN Vía de señalización del IFN

Meyer B & Ly H.

J Virol 90:3810 –3818, 2016.

Meyer B & Ly H.

J Virol 90:3810 –3818, 2016.

Rol de las citoquinas en la patogénesis

Luego de la inducción inicial de IFN,

¡hay un cambio hacia una respuesta

proinflamatoria!

↑ ↑ ↑ IFN-alfa

↑ ↑ ↑ TNF-alfa↑ IL-6, IL-8 e IL-10

Fiebre de Lassa (África)

Fiebre hemorrágica argentina

Fuente: Brisse ME, Ly H. Front Immunol Mar 13;10:372, 2019.

Fiebre hemorrágica argentina

Historia

Manifestaciones clínicas

El virus Junín: estructura y relaciones filogenéticas

Patogénesis de la infección

• Diagnóstico

• Epidemiología

• Profilaxis y tratamiento

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Enfermedad clínica

Meses

Infección Incubación

AñosDías10 20 300

1ra. muestra

2da. muestra

Conversión serológica

Viremia

Anticuerpos anti-Junín o anti-N (IFI / ELISA)

Anticuerpos anti-Junín (Nt)

RT-PCRAislamientoELISA para Ag N

De “Virología Médica”

Carballal - Oubiña, 2015.

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Actualmente reemplazados por la detección de RNA viral mediante RT-PCR

o de la proteína N mediante ELISA.

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

inmunofluoresencia

Prueba de ELISA (Enzyme linked-immunosorbent assay)

Para detectar la proteína N del virus Junín

Lozano et al, J Clin Microbiol 33:1327-1332,1995.

Detección del RNA del virus Junín

mediante amplificación por RT-PCR

Lozano et al, J Clin Microbiol 33:1327-1332,1995.

Los productos de la RT-PCR obtenidos con cebadores específicos para

virus Junín, fueron resueltos mediante electroforesis en gel de agarosa al 2%.

M: marcador de tamaño molecular (indicado en pb a la izquierda).

1. Stock de virus Junín preparado en cerebro de ratón lactante

a partir de un paciente infectado

2. Stock de virus Junín preparado en modo análogo a 1, a partir de

otro paciente infectado.

3. Sobrenadante de células BHK infectadas con el stock mostrado en 1.

4. Sobrenadante de células BHK infectadas con el stock mostrado en 2.

5. Sobrenadante de células BHK no infectadas.

6. Sedimento de células BHK infectadas con el stock mostrado en 1.

7. Sedimento de células BHK infectadas con el stock mostrado en 2.

8. Sedimento de células BHK no infectadas.

Diagnóstico indirecto

Detección de anticuerpos mediante:

Neutralización

Inmunofluorescencia indirecta

Búsqueda de la conversión serológica

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

ACP por Junín JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Neutralización de la ACP por

Junín: presencia de Acs

específicos en el suero del

paciente.

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

IFI sobre células BHK infectadas con

virus Junín persistentemente:

Detección de anticuerpos anti-Junín

presentes en el suero de un paciente con FHA.

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Carballal G et al, Intervirology 14:173-9, 1980.

Fiebre hemorrágica argentina

Historia

Manifestaciones clínicas

El virus Junín: estructura y relaciones filogenéticas

Patogénesis de la infección

Diagnóstico

• Epidemiología

• Profilaxis y tratamiento

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

1985 - 2006

Cosecha manual del maíz.

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Año 1979 Año 2018

Población humana

expuesta:

≈5.000.000

personas.

Casos

notificados: 239.

Casos

confirmados: 7.

A trabajadores rurales del área endémica

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

FHA: 2012 – 2019

Año Casos

confirmados

2012

2013

2014

21

25

21

2015

2016

2017

2018

2019

15

10

9

7

14Fuente: Ministerio de Salud

y Desarrollo Social de la Nación

Fiebre hemorrágica argentina

Historia

Manifestaciones clínicas

El virus Junín: estructura y relaciones filogenéticas

Patogénesis de la infección

Diagnóstico

Epidemiología

• Profilaxis y tratamiento

Profilaxis activa

Vacuna atenuada Candid #1Estudios que la avalan:

Inoculación Nº de

voluntarios

Tuvieron FHA

Vacuna 3255 1

Placebo 3245 22

Eficacia de la

vacuna

95,5% P= 0,0000028

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Dr. Julio Isidro

MaizteguiDr. Julio Barrera Oro

Maiztegui JI, et al. J Infect Dis. 177: 277-83, 1998.

Dominio de transmembrana de G2:

Mutación F427I = ¡¡¡atenuación!!!

J Virol 85: 10404–8, 2011

Vacuna atenuada Candid 1

• A partir de los 15 años,

se debe administrar una única dosis

“a residentes o trabajadores con riesgo ocupacional

en zona de riesgo y que no hayan recibido anteriormente

la vacuna”*.

• En 2019, se administraron 185.000 dosis.

* Según el Calendario Nacional de vacunación de la República Argentina.

Atenuación y estabilidad de la vacuna Candid #1 de 2da. generación

York & Numberg, J Virol 92(1). pii: e01682-17, 2017.

K33S

F427I

Stable signal

peptide: SSP

Tratamiento

Plasma inmune humano proveniente de

convaleciente de FHA:

3500 Unidades terapéuticas (UT) / kg de peso

dentro de los 8 días de iniciada la enfermedad

Complicación: síndrome neurológico tardío

UT: ∑ (peso x título de cada unidad) / peso corporal

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

Dr. Julio Isidro Maiztegui

Enría DA, et al. Lancet 2:255-6, 1984.

¡Disminuye la mortalidad de la enfermedad desde ≈20% a <1%!

Mahmutovic et al.,

Cell Host & Microbe

18: 705–713, 2015.

Fiebre hemorrágica argentina:Síntesis

Enfermedad hemorrágica causada por el virus Junín, un arenavirus transmitido por roedores del campo.

El diagnóstico presuntivo de FHA se asocia a leuco-plaquetopenia y a células redondas en orina.

El diagnóstico etiológico puede realizarse por métodos directos durante la fase virémica (por ej., RT-PCR para detectar RNA viral o ELISA para la proteína N) o indirectos (conversión serológica entre muestras pareadas).

Existe una vacuna atenuada (Candid 1) eficaz.

El tratamiento con plasma inmune de convaleciente de FHA es eficaz para disminuir la mortalidad si se administra dentro de los 1ros. 8 días de enfermedad.

Peter Doherty y Rolf Zinkernagel descubrieron la restricción genética de la

respuesta T mediante brillantes experimentos in vitro con el arenavirus LCM.

Recibieron el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1996.

JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología

“Lo esencial es invisible a los ojos”.*”

“Lo que hace más importante

a tu rosa, es el tiempo que

has perdido con ella”.*

*Antoine Jean-Baptiste

Marie Roger

de Saint-Exupéry

Recommended