Figurasliterarias 120310160213-phpapp01 (1)

Preview:

Citation preview

FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

Profesor: Paulo Carreras Martínez

Objetivos de la clase:

Identificar los tres grandes tipos de figuras retóricas que existen.

Reconocer figuras literarias en cada uno de los tipos analizados.

• Emplean palabras con un significado diferente al propio pero con el que guardan cierta relación o semejanza.

• Inciden en el sentido de la expresión.

1.-Figuras semánticas:

Comparación Metonimia Símbolo

Imagen Sinécdoque Personificación

Metáfora Hipérbole Alegoría

Sinestesia Animización

Comparación o símil

• Relación entre dos realidades con un nexo comparativo: como, tal,es como, igual que...

• Comparación entre el término real y el imaginado.

• Tu pelo es como el oro Término real Conector Término comparativo imaginado

Sólo tú me acompañas,sol amigo, como un perro de luz....(J.R Jiménez)

Imagen

• Es una comparación sin nexos comparativos.

• Tu pelo es oro Término real verbo ser Término imaginado

Metáfora •Tropo que emplea palabras en sentido figurado

para lograr una comparación tácita.

•Sólo aparece el elemento imaginado.

•No aparece el elemento real ni el nexo comparativo.-¡Oh canas-dijo el huésped- no peinadas con boj dentado o con rayada espina....(Vicente Aleixandre).Boj dentado y rayada espina = un peine.

- Su luna de pergamino,preciosa tocando viene.(Lorca)

Luna de pergamino = pandero

Sinestesia

•Se produce cuando a los nombres se les atribuye adjetivos sensoriales inesperados:

Visuales, olfativas, auditivas,gustativas...

Sus dulces palabras me tranquilizaron.

Su fría mirada me paralizó.

•Enlaza sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos.

En el cenit una caricia rosa.(J.R Jiménez)

Metonimia

•Consiste en designar una cosa con el nombre de otra

con el que mantiene una relación de contigüidad :

Continente por contenido: me tomé un botella ( la cerveza de la botella)Autor por obra: compré un Goya (por un cuadro de Goya)

Sinécdoque

•Es un tipo de metonimia.•Consiste en designar el nombre del todo por el de una parte. La ciudad salió a recibirlo. ( algunos)•El nombre de una parte por el de un todo. Entre las olas se veía una vela ( barco)•Lo singular por lo plural. El español es envidioso.•(Los españoles)•Lo plural por lo singular. Tenemos un país de Cervantes. “ Somos millones de Neruda.”

Hipérbole

•Exageración de la verdad de la que se habla.

“Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler, me duele hasta el aliento.” (M.Hernández)

“Come como un león.”

Animización

•Se dan características,generalmente de animales a seres inanimados.

“La silla ruge cuando la arrastras.”

Personificación

• Se atribuyen cualidades humanas a cosas inanimadas o abstractas y animales.

“La ciudad era rosa y sonreía dulcemente”

( Sánchez Ferlosio)

“ El tigre meditaba sobre su posible futuro.”

2.- Semánticas: figuras de pensamiento.

Son aquellas con las que se expresan ideas o pensamientos.Afectan el significado de las palabras, lo modifican.O bien afectan a la relación entre palabra y realidad .

SímboloEsta figura literaria se refiere a un objeto material que por su representación o semejanza sugiere un sentimiento o idea.

La noche, lo negro simbolizan la soledad, la muerte.El fuego el amorLa balanza la justicia

Caballito negro¿dónde llevas tu jinete muerto?. (Lorca)

En Lorca el caballo simboliza la virilidad masculina pero también la muerte, como ocurre en estos versos, reforzada la idea por el adjetivo negro.

Alegoría

Es una metáfora continuada para representar una idea.Es la suma de metáforas o imágenes.

Nuestras vidas son los ríosque van a dar a la mar,que es el morir;allí los ríos caudales,allí los otros medianosy más chicos,y llegados,son iguales.... (Jorge Manrique)

Antítesis

Es la contraposición entre dos ideas o palabras contrarias.

Es hielo abrasador, es fuego helado,es herida que duele y no se siente,es un soñado bien, un mal presente,es un breve descanso muy cansado... (Quevedo)

Paradoja

Se intenta definir un concepto con ideas aparentemente contrarias.Son ideas en apariencia contradictorias pero en realidad no lo son.

Vivo sin vivir en míy tan alta vida esperoque muero porque no muero (Sta Teresa de Jesús)

Ironía

Insinuar lo contrario de lo que se dice.

“ Este calor agobiante está para un café hirviendo y bien cargado.”

Sarcasmo

Es una ironía con intención agresiva. Tiene un tono cruel.

“ Eres tan inteligente que te falta solo ladrar.”

“ Tu belleza hace estallar los espejos.”

Gradación

Serie de elementos ordenados en forma ascendente o descendente.

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.(Luis de Góngora)

Litote o EufemismoEs una negación atenuada.Se afirma algo disminuyendo o negando lo que se dice.

Eso es poco inteligente de tu parte.( Es una tontería)Mi compañero no es muy guapo. ( Es feo)

Epíteto

Adjetivo explicativo, innecesario que destaca una cualidad implícita en el nombre que acompaña. Suele ponerse delante del sustantivo.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,el blanco lirio y colorada rosay dulce primavera deseada. (Garcilaso de la Vega)

ApóstrofeLlamado o invocación a seres reales o imaginarios de los que no se va a obtener respuesta.

Es el dirigirse directamente a algo.

Olas gigantes que os rompéis bramando

en las playas desiertas y remotas

Llevadme con vosotras. (Bécquer)

Navega, velero mío

sin temor (...) (Espronceda)

Exclamación

Es la intensificación de la expresión emocionada de un juicio o sentimiento.Cargan el lenguaje de afectividad y emoción.Va entre signos de exclamación.

¡Castellanos de España,Nunca habéis visto el mar!¡Alerta, que en estos ojos del sur y en este cantar yo os traigo toda la mar! (R. Alberti)

Interrogación retórica.Comunica con más énfasis algunas ideas o sentimientos. Va entre signos de interrogación.

¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad?¿Por qué me desenterraste del mar?  (Rafael Alberti)

Enumeración.Exposición ordenada y sucesiva de una serie de elementos de un mismo grupo gramatical.

Llamas, dolores, guerras,Muertes, asolamientos, fieros males....(Fray Luis de León)

Enumeración caótica.Sucesión de elementos de forma caótica.Padre nuestro que estás en la tierra,en el surco,en el huerto,en la mina,en el puerto, en el cine ....(Gloria Fuertes)

Perífrasis o circunloquio.

•Consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea concepto.•Aludir a algo por medio de un rodeo.

Y cuando llegue el día del último viajey esté al partir la nave que nunca ha de tornarme encontraréis a bordo, ligero de equipaje casi desnudo, como los hijos de la mar. (A. MACHADO)

RetratoDescripción física y de la personalidad,(ambas)

Prosopografía: descripción física de una persona o de un animal. (exterior) Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza".Retrato físico de Momo (Michael Ende).

Etopeya: descripción de la personalidad: carácter, cualidades, defectos y valores morales y espirituales. (interior) Sin confesárselo, sentía a veces desmayos de la voluntad y de la fe en sí mismo que le daban escalofríos; (...)Cuando estas ideas lo sobrecogían, para vencerlas y olvidarlas se entregaba con furor al goce

de lo presente, ...devoraba a su presa. (Clarín)

Topografía.Descripción de un lugar, frecuentemente un paraje natural, un paisaje.Vienen todos a la ciudad; bajan ahora las colinas y entran en la vega. Cruza la vega un río: sus aguas son rojizas y lentas; ya sesga en suaves meandros; ya se embarranca en hondas hoces. Crecen los árboles tupidos en el llano. La arboleda se ensancha y asciende por las alturas inmediatas. Una ancha vereda –parda entre la verdura- parte de la ciudad y sube por la empinada montaña de allá lejos.( Azorín)

Cronografía: Descripción de una época.Cuando yo era más joven(bueno, en realidad, será mejor decir muy joven)algunos años antesde conocernosyrecién llegado a la ciudad,(...)(Jaime Gil de Biedma)

3.- Figuras Sintácticas

I.- Repiten términos

II.- Suprimen términos

III.- Alteran el orden

I.- Repiten términos.

Anadiplosis

Se repite la última parte de un verso o de una frase al principio del siguiente.

Ideas sin palabras,Palabras sin sentido.

Y su sangre ya viene cantando;cantando por marismas y praderas.

(Federico García Lorca)

Epanadiplosis.

Consiste en empezar y terminar la frase con la misma palabra.

Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última.( P.Neruda)

Silencio de la noche, doloroso silencio . (Rubén Darío)

Anáfora. Consiste en la repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos.

Verde nativo,verde de yerba que sueñaverde sencillo verde de conciencia humana.

(Miguel de Unamuno)

Reduplicación.

Consiste en la repetición continuada de una palabra.

Leer, leer, leer, vivir la vida                                ( Miguel de Unamuno)

Fuego, fuego, zagales, agua, agua!¡Amor, clemencia, que se abrasa el alma!

(Tirso de Molina)

Concatenación. Consiste en la repetición de palabras encadenadas. Es decir, se trata de varias anadiplosis seguidas.

.....el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza...

                            ( Miguel de Cervantes)

Polisíndeton.Es la repetición de conjunciones para dar un ritmo lento.

Después no puedes hacer nada

ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte

ni ordenar los papeles. ( Gloria Fuertes ).

Pleonasmo. Consiste en la adición de palabras que no son necesarias porque se sobreentiende. Su significado está implícito en ella.

Bajé abajo.Adelantar un anticipoAterido de frío

Paralelismo.

Repetición de una misma estructura.

Errado lleva el camino,Errada lleva la guía. (Romancero clásico)

Más allá de la vidaquiero decírtelo con la muerte;Más allá del amor,quiero decírtelo con el olvido(Luis Cernuda)

II.- Suprimen términos

Elipsis.Se suprimen palabras porque se sobreentienden en el contexto.

Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso. . . ¡yo no séqué te diera por un beso! (Bécquer)

III.-Alteran el orden lógico.

Hipérbaton.Es alterar el orden gramatical en una oración.Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración.

"Salid fuera sin dueloSalid sin duelo, lágrimas, corriendo". Garcilaso de la Vega.

Retruécano.

Repetición de las mismas palabras, en un verso o una frase, peroen distinto orden.

En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee.(Larra).

4.- FIGURAS FÓNICASSe llaman figuras de dicción.Utilizan la materia sonora del lenguaje a través de repetición de sonidos o palabras.

Aliteración Onomatopeya Paronomasia

Aliteración.Repetición de la misma letra o sonido al principio de varias palabras para producir un efecto acústico determinado.

"En el silencio sólo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba."(Garcilaso de la Vega)

El ruido con que rueda la ronca tempestad... (José Zorrilla)

OnomatopeyaUtilización de sonidos para imitar un ruido o efecto sonoro.Se utilizan también verbos onomatopéyicos:Croar.CacarearSusurrar“ Siento el toc – toc que intenta entrar por la puerta de mi corazón.”

Paronomasia.

Es la utilización de palabras con sonidos similares pero de distinto significado.

"Con dados ganan condados” Francisco de Quevedo

“Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.”