Filosofía de la Historia Universal

Preview:

Citation preview

Papas - Superfice cultivada en Has.

Secano. Regadío. Total.

Gran Canaria. 225 2.645 2.870Lanzarote. 300 300Fuerteventura. 10 25 35

TOTAL 535 2.670 3.205

Fuente: Delegación de Agricultura.

Lecciones sobre la

Filosofía de la

Historia UniversalUna nueva reedieión deHegel en castellano

(pasa a la página 14)

CIENCIAS Y LETRAS

"Señores: El objeto de estas lec­ciones es la filosofía de la historia uni­versal. No necesito decir lo que es lahistoria, ni lo que es la historia univer­?al. La representación general es sufi­ciente y sobre poco más o menos con­cordamos con ella. Pero lo que puedesorprender, ya en el título de estaslecciones, y lo que ha de parecer ne­cesitado de explicación, o más biende justificación, es que el objeto denuestro estudio sea una filosofia de lahistoria universal y que pretendemostratar filosóficamente la historia. Sinembargo, la filosofía de la historia noes otra cosa que la consideraciónpen­sante de la historia; y nosotros no po­demos dejar de pensar, en ningúnmomento. El hombre es un ser pen­sante; en esto se distingue del ani­mal. En todo lo humano, sensación,saber, conocimiento, apetito, volun­tad -por cuanto es humano y noanimal- hay un pensamiento; porconsiguiente, también lo hay en todaocupación de la historia".

Asi empezaba Hegel sus céle­bres Lecciones sobre la Filosofia de laHistoria Universal, impartidas en va­rios cursos universitarios a partir de1822, que recientemente ha publi­cado Alianza Editorial en la terceraedición de esta obra que se publica ennuestro país. La primera fue acome­tida por "Revista de Occidente" en1928 con traducción de José Gaosprólogo de Ortega y Gasset. Esta es laque ha sido reeditada en 1975 tam-

ien por "Revista de Occidente" yora por la mencionada editorial."" ece resaltarse el hecho de que

1 la obra como las Lecciones de He­gel hayan alcanzado el honor, 'pococomún, de una tercera edición caste­llana. Sin duda ello ha sido posiblemerced a la esforzada y conscientelabor de intelectuales de la talla deJosé Gaos, Ortega, y, en este caso, elgrupo aglutinado en la brillante em­presa cultural que se llamó "Revistade Occidente". Una vez más no pode­mos renunciar a esa dolorosa obser­vación del terrible infortunio que fuepara la cultura de España el trauma dela guerra civil y la liquidación prácti­camente absoluta de la brillante plé­yade de intelectuales y científicos es­pañoles de los años treinta, que inte­graron el movimiento cultural más

1.0001.750

570610760650560

1.500

Produc­ción

anual

37.00040.00032.00023.00075.00021.00018.00028.000

Arbolesdiseminados

Superficieen

plantaciónregular(Has)

74122808278337380

toabastecimiento hasta Agosto, te­niendo que importarse menos canti­dades de papa de consumo proce­dente de Inglaterra e Irlanda.

FRUTALES

En cuanto a los crtricos habrfaque mencionar el periodo de recupe­ración por el que pasa la naranja,después de sufrir la plaga de la mos­ca blanca, y los excelentes volúme­nes de producción de limones (1.700Tm.), que cubre un alto porcentajede la demanda interior.

Los frutales de pepita y huesohan tenido, en general, un año deexcelente cosecha, con precios renta­bles, destacándose las mejores pers­pectivas que tiene el melocotón, poradaptarse mejor a las condiciones deun clima cálido.

Superficie y producción de frutales en la provincia1979

NaranjasLimonesManzanasPerasCiruelasAlbaricoquesMelocotonesFrutas subtropicales(aguacate, papayo, mango, .guayabo)

La cebolla de Lanzarote obtuvoen 1979 una de sus mejores cose­chas, obteniéndose en las 1.300 Has.cultivadas una producción de 16.800Tm. Las exportaciones se dirigieronen un 66% a la península, el 14% alextranjero y el 20% al Archipiélago,alcanzándose unos precios pondera­dos de venta en finca de 15,31 ptas.Kg.

PAPAS

A pesar de que las lluvias deEnero y Febrero favorecieron la pro­ducción de la papa temprana y de laextratemprana, este año se confirmanlas predicciones de los anteriores re­lativas a la pérdida de mercados, yaque de las 13.500.000 Tm. de 19n sepasó a las 3.900.000 Tm. de 1979.Esto permitió un mayor grado de au-

11

Papas - Superfice cultivada en Has.

Secano. Regadío. Total.

Gran Canaria. 225 2.645 2.870Lanzarote. 300 300Fuerteventura. 10 25 35

TOTAL 535 2.670 3.205

Fuente: Delegación de Agricultura.

Lecciones sobre la

Filosofía de la

Historia UniversalUna nueva reedieión deHegel en castellano

(pasa a la página 14)

CIENCIAS Y LETRAS

"Señores: El objeto de estas lec­ciones es la filosofía de la historia uni­versal. No necesito decir lo que es lahistoria, ni lo que es la historia univer­?al. La representación general es sufi­ciente y sobre poco más o menos con­cordamos con ella. Pero lo que puedesorprender, ya en el título de estaslecciones, y lo que ha de parecer ne­cesitado de explicación, o más biende justificación, es que el objeto denuestro estudio sea una filosofia de lahistoria universal y que pretendemostratar filosóficamente la historia. Sinembargo, la filosofía de la historia noes otra cosa que la consideraciónpen­sante de la historia; y nosotros no po­demos dejar de pensar, en ningúnmomento. El hombre es un ser pen­sante; en esto se distingue del ani­mal. En todo lo humano, sensación,saber, conocimiento, apetito, volun­tad -por cuanto es humano y noanimal- hay un pensamiento; porconsiguiente, también lo hay en todaocupación de la historia".

Asi empezaba Hegel sus céle­bres Lecciones sobre la Filosofia de laHistoria Universal, impartidas en va­rios cursos universitarios a partir de1822, que recientemente ha publi­cado Alianza Editorial en la terceraedición de esta obra que se publica ennuestro país. La primera fue acome­tida por "Revista de Occidente" en1928 con traducción de José Gaosprólogo de Ortega y Gasset. Esta es laque ha sido reeditada en 1975 tam-

ien por "Revista de Occidente" yora por la mencionada editorial."" ece resaltarse el hecho de que

1 la obra como las Lecciones de He­gel hayan alcanzado el honor, 'pococomún, de una tercera edición caste­llana. Sin duda ello ha sido posiblemerced a la esforzada y conscientelabor de intelectuales de la talla deJosé Gaos, Ortega, y, en este caso, elgrupo aglutinado en la brillante em­presa cultural que se llamó "Revistade Occidente". Una vez más no pode­mos renunciar a esa dolorosa obser­vación del terrible infortunio que fuepara la cultura de España el trauma dela guerra civil y la liquidación prácti­camente absoluta de la brillante plé­yade de intelectuales y científicos es­pañoles de los años treinta, que inte­graron el movimiento cultural más

1.0001.750

570610760650560

1.500

Produc­ción

anual

37.00040.00032.00023.00075.00021.00018.00028.000

Arbolesdiseminados

Superficieen

plantaciónregular(Has)

74122808278337380

toabastecimiento hasta Agosto, te­niendo que importarse menos canti­dades de papa de consumo proce­dente de Inglaterra e Irlanda.

FRUTALES

En cuanto a los crtricos habrfaque mencionar el periodo de recupe­ración por el que pasa la naranja,después de sufrir la plaga de la mos­ca blanca, y los excelentes volúme­nes de producción de limones (1.700Tm.), que cubre un alto porcentajede la demanda interior.

Los frutales de pepita y huesohan tenido, en general, un año deexcelente cosecha, con precios renta­bles, destacándose las mejores pers­pectivas que tiene el melocotón, poradaptarse mejor a las condiciones deun clima cálido.

Superficie y producción de frutales en la provincia1979

NaranjasLimonesManzanasPerasCiruelasAlbaricoquesMelocotonesFrutas subtropicales(aguacate, papayo, mango, .guayabo)

La cebolla de Lanzarote obtuvoen 1979 una de sus mejores cose­chas, obteniéndose en las 1.300 Has.cultivadas una producción de 16.800Tm. Las exportaciones se dirigieronen un 66% a la península, el 14% alextranjero y el 20% al Archipiélago,alcanzándose unos precios pondera­dos de venta en finca de 15,31 ptas.Kg.

PAPAS

A pesar de que las lluvias deEnero y Febrero favorecieron la pro­ducción de la papa temprana y de laextratemprana, este año se confirmanlas predicciones de los anteriores re­lativas a la pérdida de mercados, yaque de las 13.500.000 Tm. de 19n sepasó a las 3.900.000 Tm. de 1979.Esto permitió un mayor grado de au-

11

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

Uni

vers

itaria

, 201

0

CIENCIAS Y LETRAS (viene de la pagina 11) Reptiles delas IslasCanarias

Miguel Molina Borja(Opto. Fisiología Animal Fac. C. Bio­lógicas).Antonio Marrero(Opto. Citología Fac. C. Biológicas).Grupo Herpetológico Canario-Lacerta.Aurelio Carnero Hernández y Fran­cisco Pérez Padrón.(Centro Regional de la División 11. ~Instituto Nacional de InvestigacionesAgrarias).(Coordinador: J. J. Bacallado)

y 3.Daños en la agriculturay enemigos naturales

atacando a Lacsrta atlantif;a, L. ga­/loti y Tarsntola dslalan,.dii dsla­landii. En la isla de La Palma, la "graja" Pyrrhocorax 'pyrrhoc9rax bar­barus alimentándose de 1,... ga/lotipalmas. Del orden Coraciformes, ala abubilla o "tabobo" Upul/a spops,capturando ejemplares joyenes deL. atlantica y L. ga/loti 9ll/loti. Delorden Estrigiformes, a la Lefhuza Co­mún Typo alba, cazando H.yla mE!ri­dionalis y Rana psrszi. I)el ordenCaradriformes, al "pedro Il.{is" o AI­caravan Burhinus osdicns(nus ssp.,capturando ejemplares de. ·Lacsrtasp. y Tarsntola sp.

Finalmente como aVeS· de ma­yor incidencia sobre las poblacionesde reptiles, tenemos dentro. eJel ordenFaleoniformes, al Ratonero. Común o"aguililla" Buteo butso in,.sularum,nutriendose de Lacsrta sp" y al Cer­nIcalo Vulgar Falco tinf1unculusssp., cuya dieta alimenticia en deter­minados habitats puede llegar 8 estarconstituidas por un 80% d~ .Lacsrtasp.

Según el clima de la zona, loslagartos se encuentran más o menosactivos.. Concretamente, en. el Nortede Tenerife (Valle Guerra). hay unadisminución en la actividad (i~sde No­viembre a Marzo. Sin embargo, en elSur permanecen activos durante todoel año.

E! desmesurado aume.nto en elnúmero de individuos de algunas fa­milias, como es el caso de .Ia lacerti­dae, ha determinado que en muchasde nuestras islas estos reptiles se ha­yan convertido en plaga de. numero­sos cultivos, siendo los frutos de vid,fresa, tomate y plátano los más ata­cados. • Los mayores daños son oca­sionados en vid (Sur de Tenerife) yen tomate (Sur de Gran Canaria); loslagartos muerden los fruto$, con loque éstos pierden su valor. comercialy quedan asimismo inutilizados parael consumo humano. En los semille­ros de hortalizas y plantas. ornamen­tales, son bastante apreciables losdestrozos de plántulas, al c;ortarlas ycomerse las hojitas más tiernas.

Un capItulo important~ en el es­tudio de los reptiles y anfibios cana­dos, es el de sus enemigos naturales.E! alarmante descenso o ca$i. desapa­rición de algunas aves rapaces quecontrolaban las poblaciones de estosvertebrados heterotermos, ha propi­ciado su alta tasa de crecimiento.

Entre las especies ornlticas quepredan directamente sobre reptiles oanfibios en el Archipiélago,. tenemosdentro del orden Passeriforrptis, al Al­caudón Real Moruno Laniu$ .sxcubi­tor kosnigi al que hemos (Jóservado., r_- --_.-

~.P.H.

importante de la España moderna.Apreciación que incluye a exiliados-que fueron la casi totalidad deaquéllos- y no exiliados, entre losque hemos de mencionar a pensado­res como el propio Ortega y Gasset,tan criticado por quienes apenas lehan podido llegar a la altura de suszapatos.

Pero, volviendo al hilo conductordesarrollado por Hegel desde el co­mienzo de su obra, vale la pena recor­dar algo de la interpretación que Or­tega ofrecia de lo que es la historia y lafilosofía de la historia en el prólogo ala edición castellana de las Lecciones."Y es que la historia -escribía- pa­rece no haber adquirido aún figuracompleta de ciencia. Desde el sigloXVIII se han hecho no pocos ensayosgeniales para elevar su condición.Pero no los han hecho los historiado­res mismos, los hombres del oficio.Fue Voltaire o Montesquieu o Turgot,fue Winckelman o Herder, fue Sche­lling o Hegel, Comte o Taine, Marx oDilthey. Los historiadores profesiona­les se han limitado casi siempre a te­ñir vagamente su obra con las incita­ciones que de esos filósofos les llega­ban, pero dejando aquella muy pocomodificada en su fondo y sustancia.Este fondo y sustancia de los libroshistóricos sigue siendo el cronicón~'.

Y más adelante: "Un error parecidolleva a hac,er consistir la historia en eldocumento. La circunstancia de queen esta disciplina la obtención y depu­ración del dato seá de alguna dificul­tad -más por la cantidad que por lacalidad del trabajo exigido- ha pro­porcionado a este piso de la cienciahistórica una importancia mons­truosa. Cuando a principios del sigloXIX sonó la voz de que el historiadortenía que recurrir a las "fuentes" pa­reció cosa tan evidente e ineludible,que la historia se avergonzó de símisma por no haberlo hecho (la ver­dad es que lo hizo desde siempre)"."Parejamente, la historia es cosa muydistinta de la documentación y de lafilología". Es sano tener presenteapreciaciones de este género, en es­pecial por parte de nuestros aspiran­tes a oscuros historiadores locales."Cuando la historia reflexiva ha lle­gado a perseguir puntos de vista uni­versales, decia Hegel, que hay queobservar que, si estos puntos de vistason de naturaleza verdadera, no cons­tituyen el hilo exterior, sino el almadirectora de los acontecimientos delos actos". Es cierto que después deque Hegel dictara sus Lecciones deFilosofía de la Historia Universal apa­recen Darwin y Marx, Toynbee y Levi­Strauss, Labrousse, 8raudel, y Cha­unu. Pero el planteamiento global deHegel, y la recepción orteguiana, si­guen siendo válidos, por encima delos deseos de esos burócratas sinideas adscritos a expedientar el pa­sado con un sentido aldeanista yalmade escribanos.

14

CIENCIAS Y LETRAS (viene de la pagina 11) Reptiles delas IslasCanarias

Miguel Molina Borja(Opto. Fisiología Animal Fac. C. Bio­lógicas).Antonio Marrero(Opto. Citología Fac. C. Biológicas).Grupo Herpetológico Canario-Lacerta.Aurelio Carnero Hernández y Fran­cisco Pérez Padrón.(Centro Regional de la División 11. ~Instituto Nacional de InvestigacionesAgrarias).(Coordinador: J. J. Bacallado)

y 3.Daños en la agriculturay enemigos naturales

atacando a Lacsrta atlantif;a, L. ga­/loti y Tarsntola dslalan,.dii dsla­landii. En la isla de La Palma, la "graja" Pyrrhocorax 'pyrrhoc9rax bar­barus alimentándose de 1,... ga/lotipalmas. Del orden Coraciformes, ala abubilla o "tabobo" Upul/a spops,capturando ejemplares joyenes deL. atlantica y L. ga/loti 9ll/loti. Delorden Estrigiformes, a la Lefhuza Co­mún Typo alba, cazando H.yla mE!ri­dionalis y Rana psrszi. I)el ordenCaradriformes, al "pedro Il.{is" o AI­caravan Burhinus osdicns(nus ssp.,capturando ejemplares de. ·Lacsrtasp. y Tarsntola sp.

Finalmente como aVeS· de ma­yor incidencia sobre las poblacionesde reptiles, tenemos dentro. eJel ordenFaleoniformes, al Ratonero. Común o"aguililla" Buteo butso in,.sularum,nutriendose de Lacsrta sp" y al Cer­nIcalo Vulgar Falco tinf1unculusssp., cuya dieta alimenticia en deter­minados habitats puede llegar 8 estarconstituidas por un 80% d~ .Lacsrtasp.

Según el clima de la zona, loslagartos se encuentran más o menosactivos.. Concretamente, en. el Nortede Tenerife (Valle Guerra). hay unadisminución en la actividad (i~sde No­viembre a Marzo. Sin embargo, en elSur permanecen activos durante todoel año.

E! desmesurado aume.nto en elnúmero de individuos de algunas fa­milias, como es el caso de .Ia lacerti­dae, ha determinado que en muchasde nuestras islas estos reptiles se ha­yan convertido en plaga de. numero­sos cultivos, siendo los frutos de vid,fresa, tomate y plátano los más ata­cados. • Los mayores daños son oca­sionados en vid (Sur de Tenerife) yen tomate (Sur de Gran Canaria); loslagartos muerden los fruto$, con loque éstos pierden su valor. comercialy quedan asimismo inutilizados parael consumo humano. En los semille­ros de hortalizas y plantas. ornamen­tales, son bastante apreciables losdestrozos de plántulas, al c;ortarlas ycomerse las hojitas más tiernas.

Un capItulo important~ en el es­tudio de los reptiles y anfibios cana­dos, es el de sus enemigos naturales.E! alarmante descenso o ca$i. desapa­rición de algunas aves rapaces quecontrolaban las poblaciones de estosvertebrados heterotermos, ha propi­ciado su alta tasa de crecimiento.

Entre las especies ornlticas quepredan directamente sobre reptiles oanfibios en el Archipiélago,. tenemosdentro del orden Passeriforrptis, al Al­caudón Real Moruno Laniu$ .sxcubi­tor kosnigi al que hemos (Jóservado., r_- --_.-

~.P.H.

importante de la España moderna.Apreciación que incluye a exiliados-que fueron la casi totalidad deaquéllos- y no exiliados, entre losque hemos de mencionar a pensado­res como el propio Ortega y Gasset,tan criticado por quienes apenas lehan podido llegar a la altura de suszapatos.

Pero, volviendo al hilo conductordesarrollado por Hegel desde el co­mienzo de su obra, vale la pena recor­dar algo de la interpretación que Or­tega ofrecia de lo que es la historia y lafilosofía de la historia en el prólogo ala edición castellana de las Lecciones."Y es que la historia -escribía- pa­rece no haber adquirido aún figuracompleta de ciencia. Desde el sigloXVIII se han hecho no pocos ensayosgeniales para elevar su condición.Pero no los han hecho los historiado­res mismos, los hombres del oficio.Fue Voltaire o Montesquieu o Turgot,fue Winckelman o Herder, fue Sche­lling o Hegel, Comte o Taine, Marx oDilthey. Los historiadores profesiona­les se han limitado casi siempre a te­ñir vagamente su obra con las incita­ciones que de esos filósofos les llega­ban, pero dejando aquella muy pocomodificada en su fondo y sustancia.Este fondo y sustancia de los libroshistóricos sigue siendo el cronicón~'.

Y más adelante: "Un error parecidolleva a hac,er consistir la historia en eldocumento. La circunstancia de queen esta disciplina la obtención y depu­ración del dato seá de alguna dificul­tad -más por la cantidad que por lacalidad del trabajo exigido- ha pro­porcionado a este piso de la cienciahistórica una importancia mons­truosa. Cuando a principios del sigloXIX sonó la voz de que el historiadortenía que recurrir a las "fuentes" pa­reció cosa tan evidente e ineludible,que la historia se avergonzó de símisma por no haberlo hecho (la ver­dad es que lo hizo desde siempre)"."Parejamente, la historia es cosa muydistinta de la documentación y de lafilología". Es sano tener presenteapreciaciones de este género, en es­pecial por parte de nuestros aspiran­tes a oscuros historiadores locales."Cuando la historia reflexiva ha lle­gado a perseguir puntos de vista uni­versales, decia Hegel, que hay queobservar que, si estos puntos de vistason de naturaleza verdadera, no cons­tituyen el hilo exterior, sino el almadirectora de los acontecimientos delos actos". Es cierto que después deque Hegel dictara sus Lecciones deFilosofía de la Historia Universal apa­recen Darwin y Marx, Toynbee y Levi­Strauss, Labrousse, 8raudel, y Cha­unu. Pero el planteamiento global deHegel, y la recepción orteguiana, si­guen siendo válidos, por encima delos deseos de esos burócratas sinideas adscritos a expedientar el pa­sado con un sentido aldeanista yalmade escribanos.

14

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

Uni

vers

itaria

, 201

0

Recommended