Final Informe Practica Empresarial pcr

Preview:

DESCRIPTION

estudio de procedimiento de detección microbiologica por pcr.

Citation preview

INFORMES

CODIGO:FIP-PE-01

VERSION:0

FECHA:01/10/2015

PAGINA:1 de 4

PRÁCTICA EMPRESARIALIMFORME FINAL

JUAN DAVID LATORRE TORRESCOD: 0131010064

GUSTAVO ALBERTO ANGEL PABONCOORDINADOR PRÁCTICA EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIAFACULTAD DE INGENIERÍAS

ING DE ALIMENTOSX SEMESTRE

PRÁCTICA EMPRESARIAL2015

INFORMES

CODIGO:FIP-PE-01

VERSION:0

FECHA:01/10/2015

PAGINA:2 de 4

ContenidoINTRODUCCIÓN......................................................................................................................3OBJETIVOS...............................................................................................................................3MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................3METODOLOGIA.......................................................................................................................3DESARROLLO..........................................................................................................................3RESULTADOS Y ANALISIS...................................................................................................3CONCLUCIONES......................................................................................................................3RECOMENDACIONES.............................................................................................................3BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................3ANEXOS....................................................................................................................................3

INFORMES

CODIGO:FIP-PE-01

VERSION:0

FECHA:01/10/2015

PAGINA:3 de 4

INTRODUCCIÓN¿Qué tanto sabemos de los productos que consumimos diariamente? ¿Que estamos haciendo para que esos productos sean de calidad? Son dos preguntas muy comunes en la actualidad, llevándonos a pensar más en los procesos y controles de calidad dentro del proceso de la industria, pero ¿Qué tanto estamos pensando en todo aquello que sucedes al alimentos después de que salga del a industria y llegue al consumidor final? ¿Le estamos poniendo la suficiente atención a los métodos de transporte de alimentos? He ahí uno de los principales métodos de contaminación microbiológicos en los alimentos.

hay que tener en cuenta que en el mundo hay una alta incidencia de consumo de comidas rápidas así como no lo indica RODRIGUES & LAMAS 2011; “El tamaño del mercado de comida rápida en el mundo, en 2009 es de 144.600 millones de euros. Esto supone un crecimiento superior al 20% desde el año 2005, cuando el tamaño de este mercado era de 119.800 millones de euros. El crecimiento medio anual en estos años ha sido del 4,8%, algo muy a tener en cuenta tanto por las empresas del sector, como por aquellos emprendedores que se planteen abrir una franquicia relacionada con la restauración. Otro dato interesante es el número de operaciones llevadas a cabo en este sector, es decir, el número de tickets o ventas realizadas. En el año 2009 esta cifra llegaba a las 208.100 millones de transacciones, fue de 0,69 euros. El crecimiento en el número de transacciones entre los años 2005 y 2009 fue muy parecido al experimentado por el volumen de operaciones, un 19,74%”.

La distribución del con sumo de comidas rápidas nos indica que el 47% de loa comida chatarra o comida callejera o de venta ambulante, es consumida en las américas, indicándonos que debemos los países en desarrollo como Colombia buscan la manera más rápida de buscar alimentarse, (buena o mala alimentación) y esto conlleva a que las instituciones de vigilancia y control de alimentos deban realizar una mayor cobertura y vigilancia en este sector.

INFORMES

CODIGO:FIP-PE-01

VERSION:0

FECHA:01/10/2015

PAGINA:4 de 4

OBJETIVOS

MARCO CONCEPTUAL

METODOLOGIA

DESARROLLO

RESULTADOS Y ANALISIS

CONCLUCIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

- RODRIGUES & LAMAS 2011 (comidas rapídas)ANEXOS