Fisiología de la voz-

Preview:

Citation preview

Eufonía

Fisiología Vocal Carrera de Fonoaudiología

Universidad del Bío Bío

Flga. Bárbara Farías Fritz

Unidad 1: La Voz

Contenidos de la Clase:

• I. Función de la fonación en la comunicación verbal.

• II. Sistema neuromuscular de habla y fonación.

• III. Fisiología del sistema respiratorio.

• IV. Fisiología de la fonación.

• V. Teorías fonatorias.

• VI. Resonadores acústicos.

Anatomía y fisiología/ Niveles

I. Función de la Fonación

En la comunicación verbal

FONACIÓN

PRODUCCIÓN DE ONDAS SONORAS,

MEDIANTE LA VIBRACIÓN

INTRALARINGEA.

PROPORCIONA UN COMPONENTE

SONORO PARA EL HABLA. ( TANTO

FONEMAS SONOROS O ÁFONOS)

CARACTERÍSTICAS SUPRA –

SEGMENTARIAS DEL HABLA.

Anatomía y fisiología/ Niveles

I. Función de la Fonación

En la comunicación verbal

ACCIÓN DE MUSCULATURA

INTRINSECA LARINGEA

Ajustes de factores

Laríngeos.

Modificación tonal,

Intensidad, timbre y

calidad.

Variaciones de

significado y sintaxis,

por inflexiones.

Anatomía y fisiología/ Niveles

II. Sistema Neuromuscular de Habla y Fonación

Voz, una combinación de factores:

COGNICIÓN,

EMOCIONES Y

PERSONALIDAD

ACTIVIDAD

NEUROMUSCULAR

COORDINADA

ESTRUCTURAS

ANATÓMICAS

MULTISISTÉMICAS

Anatomía y fisiología/ Niveles

II. Sistema Neuromuscular de Habla y Fonación

Voz: SNC, SNP, Efectores.

CORTEX:

H. IZQUIERDO

BROCA

WERNICKE

PARES CRANEALES:

( V – VII – VIII – IX – X – XI – XII)

EFECTORES:

SISTEMAS RESPIRATORIO, FONATORIO Y RESONADORES

Anatomía y fisiología/ Niveles

III. Fisiología del Sistema Respiratorio

•Voz hablada – Voz cantada: Producción de la fase espiratoria.

•Flujo espiratorio constante:

-Debe vencer la resistencia ofrecida por la glotis ( espacio comprendido por las

ccvv).

-Ofrece la fuerza aerodinámica para la ejecución de fonemas.

Anatomía y fisiología/ Niveles

III. Fisiología del Sistema Respiratorio

¿ Cómo ocurre el ciclo respiratorio?

• Propiedad elásticas intrínsecas de la caja toráxica y

pulmones.

• Fuerzas de retracción implican que ambas estructuras

siempre vuelvan a su estado natural.

Anatomía y fisiología/ Niveles

III. Fisiología del Sistema Respiratorio

1. Proceso de inspiración – espiración pasiva:

- Acción muscular de diafragma (contracción) e intercostales externos

(distensión), permite expansión de caja.

- La presión subglótica disminuye ( al aumentar la superficie).

- Diferencias de presiones genera ingreso de aire por la vía aérea.

- La presión subglótica aumenta.

- Comienza a salir el aire de manera pasiva, hasta equiparar las

presiones.

Anatomía y fisiología/ Niveles

III. Fisiología del Sistema Respiratorio

2. Proceso de inspiración – espiración en el habla:

-Acción muscular de diafragma (contracción) e intercostales externos

(distensión), permite expansión de caja.

-También pueden participar inspiratorios accesorios.

-La presión subglótica disminuye ( al aumentar la superficie).

-Diferencias de presiones genera ingreso de aire por la vía aérea.

-Músculos abdominales mantiene la presión subglótica alveolar necesario

para la fonación.

-Músculos intercostales internos mantienen una presión constante de la

caja, permitiendo una salida controlada y fluida.

Anatomía y fisiología/ Producción

IV. Producción de la Voz

¿Qué es la voz y cómo se produce?

• Proceso complejo:

• La aducción de las CCVV, presentan resistencia al flujo de aire, generando así

la vibración.

• Dicha aducción ocurre en parte por acción de la musculatura intrínseca

(constrictores glóticos).

Energía Aerodinámica

(Corriente continua)

Energía Acústica

(Corriente alterna) Acción de las ccvv

Anatomía y fisiología/ Producción

IV. Producción de la Voz

¿ Como continúa el proceso?

- El flujo de aire debe ser suficiente para vencer la resistencia de las ccvv.

- La resistencia de las ccvv, estará dada por la mayor o menor tensión de la

musculatura intrínseca de la laringe.

¿ Importancia de la resistencia laríngea / ccvv?

- Permite variaciones de intensidades vocales (fuerte – despacio)

- Permite variaciones tonales ( Grave – agudo)

- Permite expresiones de emocionalidad y contexto

Anatomía y fisiología/ Producción

IV. Producción de la Voz

¿Y Finalmente?

Una vez producidas las vibraciones, estas dan origen al tono fundamental,

acompañado por sus armónicos; estos se dirigen a los resonadores, donde se

amplificaran sólo algunos de ellos, pasando a denominarse formantes.

Finalmente el tono fundamental más los formantes, generarán nuestra voz.

La acción de la musculatura intrínseca ajusta la contracción, longitud,

forma y elasticidad de las cuerdas vocales, en función de exigencias

tonales, intensidades y calidad vocal.

Anatomía y fisiología/Cuerdas vocales

¿ Porque factores como el humo, aerosoles, comidas muy condimentadas y otros irritantes, pueden afectar tanto mi voz?

• La CCVV, es una estructura muy sensible.

• Compuesta por 5 capas:

- Epitelial: sensible, irritativa y lubricada.

- Espacio de Reinke: de gran movilidad, permite la movilidad de la cuerda vocal.

- Intermedia: compuesta por tejido elástico.

- Profunda: compuesta por fibras colágenas.

- Músculo vocal: Fibras estriadas, rígidas. Formados por los músculos tiroaritenoideos.

IV. Histología y Biomecánica de las Cuerdas Vocales

Anatomía y fisiología/Cuerdas vocales

IV. Histología y Biomecánica de las Cuerdas Vocales

Las capaz del pliegue:

Anatomía y fisiología/Cuerdas vocales

La teoría “cubierta - cuerpo” …

Corresponde al grado de movilidad de las distintas capas vocales durante la fonación.

Cubierta: capaz de mayor movilidad ( epitelio – espacio de reinke)

Cuerpo: capaz de menor movilidad (intermedia, profunda y muscular)

IV. Histología y Biomecánica de las Cuerdas Vocales

Exigencia Vocal

Mayor o menor

Elongación de

las capaz vocales

Acción Mús..

intrínsecos

¿Cómo se mueven las cuerdas vocales?

IV. Histología y Biomecánica de las Cuerdas Vocales

Convergencia

Rectángulo

Divergencia

Surco

Ciclo Vibratorio

Anatomía y fisiología/Cuerdas vocales

IV. Histología y Biomecánica de las Cuerdas Vocales

Convergencia

Rectángulo

Divergencia

Surco

Ciclo Vibratorio

Posiciones de las cuerdas: respecto a

su límite superior.

1. Cierre en reposo.

2. Ingresa flujo aire espirado:

comienzan a separase las ccvv.

3. Convergencia: las ccvv quedan

unidas sólo por su limite superior.

4. Rectángulo: las ccvv están

ampliamente separadas.

5. Surco: las ccvv están levemente

separadas.

6. Divergencia: las ccvv comienza a

afrontarse desde su porción inferior.

1. Cierre en reposo

Anatomía y fisiología/Cuerdas vocales

IV. Histología y Biomecánica de las Cuerdas Vocales

Anatomía y fisiología/Cuerdas vocales

IV. Histología y Biomecánica de las Cuerdas Vocales

¿Porque ocurre esos fenómenos?

¿Acción netamente muscular?

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de cierre y apertura de las ccvv?

¿Es un proceso rápido, lento, automático?

Anatomía y fisiología/Cuerdas vocales

IV. Histología y Biomecánica de las Cuerdas Vocales

Salida soplo

espiratorio

Disminuye la presión

entre las ccvv

El aire acelera su

Velocidad de flujo

Musc. Intrínsecos

Aductores

Aproximan las ccvv

Se crea un vacío

parcial entre las

cuerdas vocales

Las ccvv se tocan

(aducen)

Las ccvv se cierran

completamente

La presión, genera

la separación de las

ccvv

Aumenta la presión

bajo las cuerdas

vocales

Partida

IV. Histología y Biomecánica de las Cuerdas Vocales

Aclaremos algunos puntos …

- Efecto Bernoulli: Disminución de la presión de aire entre los pliegues vocales.

- Secuencia de acontecimientos voluntarios.

- La cantidad de vibraciones por segundo, entrega el tono fundamental de cada individuo.

- Los cambios tonales los realizaremos a medida que ejecutemos mas o menos vibraciones vocales.

• Tono masculino: 125 Hz.

• Tono femenino: 250 Hz.

• Tono infantil: 350 Hz.

- Los límites de variación normales son alrededor de 1 a 2 octavas.

IV. Histología y Biomecánica de las Cuerdas Vocales

¿ Cómo se relaciona la masa, tensión y longitud de las CCVV?

- Masa: A mayor masa de los pliegues, tono mas agravado.

- Tensión: A mayor tensión de los pliegues, tono mas agudizado.

- Longitud: A mayor longitud de los pliegues, tono más agudizado.

Y viceversa…

Tales características dependerán de la configuración anatómica de las cuerdas vocales, de la disposición cartilaginosa y muscular. No obstante,

lograr mayor o menor tensión y longitud depende directamente de la acción de los grupos musculares intrínsecos de la laringe.

• Mandíbula

• Músculos Masticadores

• Faringe

• Velo del paladar

• Boca

• Lengua

• Fosas Nasales

• Senos Paranasales

VI Resonadores

En

resumen…

DUDAS…?