Fisiopatología Cardiovascular

Preview:

DESCRIPTION

Fisiopatología Cardiovascular. Falla de la función de bomba 2. Dra. Pamela Jorquera. Recordemos un poco. PºVI Fuerza. VVI , largo fibra. Recordemos un poco. Eyección isotónica. Relajación isométrica. Inicio de la contracción isométrica. Recordemos un poco. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Fisiopatología Fisiopatología CardiovascularCardiovascular

Falla de la función Falla de la función de bomba 2 de bomba 2

Dra. Pamela Jorquera

Recordemos un pocoRecordemos un pocoPºVIFuerza

VVI , largo fibra

Recordemos un pocoRecordemos un poco

Inicio de la contracción isométrica

EyecciónEyección isotónica isotónica

Rela

jació

n

Rela

jació

n

isom

étr

ica

isom

étr

ica

El corazón normal se El corazón normal se adapta a los cambios de adapta a los cambios de contractilidad , pre y pos contractilidad , pre y pos carga .carga .

Se producen cambios en Se producen cambios en las curvas Pº/Volumen las curvas Pº/Volumen ventricular. ventricular.

Recordemos un pocoRecordemos un poco

Vertical: aumento poscarga.Horizontal: aumento precarga

Contractilidad Contractilidad

ContractilidadContractilidad

< < VFSVFS

Poscarga Poscarga ctecte

VFD cteVFD cte

Cambio de la contractilidad Cambio de la contractilidad

Poscarga Poscarga A: Pº Ao A: Pº Ao

normalnormal B: Pº Ao B: Pº Ao

aumentada aumentada

PoscargaPoscarga

< VS

Precarga Precarga

>>VFDVFD= = VFSVFS

Aumento de la precarga Aumento de la precarga

CONSUMO DE OCONSUMO DE O22 MIOCARDICO MIOCARDICO

MVO2:MVO2: Proporcional al trabajo Proporcional al trabajo cardiaco/ minuto.cardiaco/ minuto.

Trabajo es fuerza por distanciaTrabajo es fuerza por distancia VI: PºAo (fuerza)VI: PºAo (fuerza) xx VS VS

(distancia)(distancia) Se correlaciona principalmente Se correlaciona principalmente

con el trabajo por Pº con el trabajo por Pº

ICIC

Un adecuado Un adecuado funcionamiento funcionamiento cardiaco requiere que cardiaco requiere que corazón izquierdo y corazón izquierdo y derecho mantengan derecho mantengan igual DCigual DC

Clasificación de la ICClasificación de la IC

Disfunción Disfunción diastólica diastólica 40-30%40-30%

Disfunción Disfunción sistólica sistólica 60-70%60-70%

Aguda Aguda Crónica Crónica

Derecha Derecha Izquierda Izquierda

Global Global

Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca

Disfunción ventricular

Sistólica Diastólica

Alteración funciónAlteración función sistólicasistólica (FE < 0,40)(FE < 0,40)

FE > 0,40FE > 0,40Llenado VILlenado VI anormalanormal

Disfunción VentricularDisfunción Ventricular

SISTÓLICASISTÓLICA : :

Incapacidad del V de Incapacidad del V de aumentar el aumentar el volumen expulsivo volumen expulsivo (DC o FE) (DC o FE)

ICIC sistólicasistólica DerechaDerecha IImplica falla en el bombeo de la mplica falla en el bombeo de la

sangre desde la circulación sangre desde la circulación

sistémica hacia la circulación sistémica hacia la circulación

pulmonarpulmonar La sangre se devuelve a la La sangre se devuelve a la

circulación sistémica : edema y circulación sistémica : edema y

congestión de órganos congestión de órganos

abdominales.abdominales.

IC sistólica IC sistólica

Insuficiencia del corazón Insuficiencia del corazón izquierdoizquierdo

falla bombeo de sangre falla bombeo de sangre desde la circulación pulmonar desde la circulación pulmonar hacia la circulación sistémica: hacia la circulación sistémica: la sangre se “devuelve” a la la sangre se “devuelve” a la circulación pulmonar . circulación pulmonar .

Causas Disfunción SistólicaCausas Disfunción SistólicaSobrecarga de presión:Sobrecarga de presión: Hipertensión arterial, estenosis aórticaHipertensión arterial, estenosis aórtica

Sobrecarga de volumenSobrecarga de volumen: : Insuficiencia aórtica, Insuficiencia Insuficiencia aórtica, Insuficiencia mitralmitral

Pérdida de músculo:Pérdida de músculo: infarto infarto extensoextenso

Disminución de la Disminución de la contractilidad:contractilidad: miocarditismiocarditis

Disfunción sistólicaDisfunción sistólica

Disfunción sistólica: Disfunción sistólica: FisiopatologíaFisiopatología

La disminución o no aumento La disminución o no aumento

del volumen eyectado o de la del volumen eyectado o de la

FE ante esfuerzos originan FE ante esfuerzos originan

disminución del flujo tisulardisminución del flujo tisular y y

aumento de la presión aumento de la presión

auricular izquierda.auricular izquierda.

Respuesta a sobrecarga de PºRespuesta a sobrecarga de Pº

HIPERTROFIA VENTRICULAR en HIPERTROFIA VENTRICULAR en paralelo :paralelo :

Aumenta fuerzaAumenta fuerza para generar más para generar más Pº y mantener la fracción de Pº y mantener la fracción de eyección ceyección con un aumento on un aumento relativamente menor de la tensión relativamente menor de la tensión sobre la pared ventricular, por el sobre la pared ventricular, por el engrosamiento miocárdico.engrosamiento miocárdico. (Laplace(Laplace

T = Pº x r / 2 grosor de la pared T = Pº x r / 2 grosor de la pared ))

HIPERTROFIA VENTRICULARHIPERTROFIA VENTRICULAR

Aumenta grosor de miocitos NO Aumenta grosor de miocitos NO

de vasos. Se produce isquemia , de vasos. Se produce isquemia ,

necrosis y fibrosis: necrosis y fibrosis:

1.1. La La contractilidad contractilidad y y compliance compliance

disminuyedisminuye

2.2. El El ventrículo se dilataventrículo se dilata: hipertrofia : hipertrofia

en serie : mayor daño fibras = en serie : mayor daño fibras =

MAYOR DILATACIÓN- MENOR FEMAYOR DILATACIÓN- MENOR FE

HIPERTROFIA VENTRICULARHIPERTROFIA VENTRICULAR

Ventrículo dilatadoVentrículo dilatado: :

mayor tensión de la mayor tensión de la

pared : mayor consumo pared : mayor consumo

de O2 de O2

La hipertrofia falla en La hipertrofia falla en

compensar caída del DC compensar caída del DC

Respuesta a sobrecarga de PºRespuesta a sobrecarga de Pº

Respuesta a sobrecarga de PºRespuesta a sobrecarga de Pº

Estado Estado inicial : inicial : compensa compensa

estado final de estado final de sobrecarga sobrecarga ventricular ventricular progresiva: hay progresiva: hay deterioro de la deterioro de la contractilidad, contractilidad, que lleva al que lleva al aumento de la aumento de la Pº y VFD, Pº y VFD, aumento del aumento del VFS y una VFS y una disminución del disminución del VSVS

Respuesta a sobrecarga de PºRespuesta a sobrecarga de Pº

Disfunción sistólica Disfunción sistólica

Generalmente Generalmente siempre la DS se siempre la DS se acompaña de algún acompaña de algún grado de DD grado de DD secundaria.secundaria.

insuficiencia cardíaca sistólicainsuficiencia cardíaca sistólica

El déficit de contractilidad conduce a :

una disminución del VS y del GC y

a un vaciado ventricular inadecuado con dilatación cardíaca y elevación de la presión diastólica ventricular.

Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca sistólica sistólica

Alteraciones hemodinámicas

Reducción Aumento

Volumen sistólicoVolumen sistólicoGasto cardíacoGasto cardíacoFlujo regionalFlujo regional

PDVIPDVIPCP, PAP, PCP, PAP, PADPAD

Disfunción sistólica VIDisfunción sistólica VI

Mecanismo Mecanismo de edema de edema pulmonar pulmonar por falla VIpor falla VI

Hemodinamia en la disfunción sistólica Hemodinamia en la disfunción sistólica ventricular izquierdaventricular izquierda

Síntomas y signos de ICSíntomas y signos de IC

a) El aumento de la Pº AI produce disnea especialmente en ejercicio.

b) La reducción del VS produce fatiga especialmente durante el ejercicio.

c) La elevación de la Pº AD es responsable de la congestión venosa periférica y el edema de miembros

Falla cardiacaFalla cardiaca

Disfunción Ventricular Disfunción Ventricular DIASTÓLICADIASTÓLICA

• condición resultante de una condición resultante de una aumentada resistencia al llene aumentada resistencia al llene de uno o ambos ventrículos, que de uno o ambos ventrículos, que lleva a síntomas de congestión lleva a síntomas de congestión circulatoriacirculatoria

1.Relajación lenta e incompleta

2.Rigidez aumentada

Disminuye Disminuye compliance compliance del del ventrículoventrículo: el : el llene llene ventricular se ventricular se produce a produce a presiones presiones diastólicas diastólicas (PFD) (PFD) mayores de mayores de lo normal.lo normal.

Disfunción Ventricular Disfunción Ventricular DIASTÓLICADIASTÓLICA

Disfunción Ventricular Disfunción Ventricular DIASTÓLICADIASTÓLICA

La diástole ventricular va desde el cierre de la válvula aórtica hasta el cierre de la mitral.

La relajación del miocardio ocurre

al principio de la diástole.

Durante las últimas fases de dicho

período, un ventrículo normal tiene

miocitos totalmente “relajados” lo

cual lo transforma en un tejido

complaciente y fácilmente

distensible con mínima resistencia

al llenado ventricular.

pérdida de la relajación y distensibilidad del ventrículo altera el llene normal, produce aumento de la PºD de: VI, AI, de las venas pulmonares y del capilar pulmonar.

Esto lleva a un retardo del llenado ventricular al final del período diastólico : gran dependencia de la contracción auricular para completar el llenado.

Disfunción Ventricular Disfunción Ventricular DIASTÓLICADIASTÓLICA

Estos pacientes se presentan Estos pacientes se presentan cínicamente con síntomas y cínicamente con síntomas y signos congestivos porque signos congestivos porque las presiones diastólicas las presiones diastólicas elevadas se transmiten en elevadas se transmiten en forma retrógrada hacia el forma retrógrada hacia el territorio pulmonar y territorio pulmonar y sistémico. sistémico.

Disfunción Ventricular Disfunción Ventricular DIASTÓLICADIASTÓLICA

Curvas de Presión/VolumenCurvas de Presión/Volumen

Disfunción sistólicaDisfunción sistólica Disfunción diastólicaDisfunción diastólica

Disfunción Disfunción sistólicasistólica

Disfunción Disfunción diastólicadiastólica

PrevalenciaPrevalencia 60-70%60-70% 30-40%30-40%

CAUSA ppalCAUSA ppal

secundariasecundariaIAMIAM

Miocardiopatía Miocardiopatía dilatada dilatada

HTAHTAMiocardiopatía Miocardiopatía

hipertróficahipertrófica

FEFE Disminuida Disminuida Normal Normal

Corazón Corazón Cardiomegalia Cardiomegalia Normal Normal

Rx TóraxRx Tórax

Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca Mecanismos de Compensación:Mecanismos de Compensación:

1)1) Dilatación ventricularDilatación ventricular

2) Hipertrofia ventricular2) Hipertrofia ventricular

3) Activación de sistemas3) Activación de sistemas neurohormonalesneurohormonales

Sistema adrenérgico (catecolaminas)Sistema adrenérgico (catecolaminas) Sistema RAASistema RAA Aumento de la ADH y PNAAumento de la ADH y PNA

Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca Mecanismos de Compensación:Mecanismos de Compensación:

1)1) Dilatación ventricularDilatación ventricular

2) Hipertrofia ventricular2) Hipertrofia ventricular

3) Activación de sistemas3) Activación de sistemas neurohormonalesneurohormonales

Sistema adrenérgico (catecolaminas)Sistema adrenérgico (catecolaminas) Sistema RAASistema RAA Aumento de la ADH y PNAAumento de la ADH y PNA

GC = VS x fc GC = VS x fc (volumen minuto).(volumen minuto).

VS =VS = VFD – VFD – VFS VFS ..

sc = sc = 100100 – 70 : 30 ml – 70 : 30 ml

IC = IC = 200200 – 140 : 70 ml – 140 : 70 ml

Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca

FE = VFD – VFS FE = VFD – VFS

VFDVFD

FE (sc) = 100 – 70 = 30%FE (sc) = 100 – 70 = 30%

100100

FE (IC) = 200 – 140 = 30%FE (IC) = 200 – 140 = 30%

200200

Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca

Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca Mecanismos de Compensación:Mecanismos de Compensación:

1)1) Dilatación ventricularDilatación ventricular

22) Hipertrofia ventricular) Hipertrofia ventricular

3) Activación de sistemas3) Activación de sistemas neurohormonalesneurohormonales

Sistema adrenérgico (catecolaminas)Sistema adrenérgico (catecolaminas) Sistema RAASistema RAA Aumento de la ADH y PNAAumento de la ADH y PNA

HIPERTROFIA CARDIACAHIPERTROFIA CARDIACA

Aumento anormal de la masa Aumento anormal de la masa miocárdica. miocárdica.

Desequilibrio entre los Desequilibrio entre los componentes del miocardio: componentes del miocardio:

1.1.MIOCITOSMIOCITOS2.2.INTERSTICIOINTERSTICIO3.3.VASOS SANGUÍNEOSVASOS SANGUÍNEOS

Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca Mecanismos de Compensación:Mecanismos de Compensación:

1)1) Dilatación ventricularDilatación ventricular

2) Hipertrofia ventricular2) Hipertrofia ventricular

3) 3) Activación de sistemasActivación de sistemas neurohormonalesneurohormonales

Sistema adrenérgico (catecolaminas)Sistema adrenérgico (catecolaminas) Sistema RAASistema RAA Aumento de la ADH y PNAAumento de la ADH y PNA

Etapas de la Insuficiencia cardíacaEtapas de la Insuficiencia cardíaca

AA BB CC DDDisfunción VI asintomática

Síntomasrefractarios

Alto riesgoIC

Síntomasde IC

Factores precipitantesFactores precipitantes

• Aumento de las demandas Aumento de las demandas metabólicasmetabólicas

• Aumento del volumen circulanteAumento del volumen circulante

• Aumento de la post carga izquierda o Aumento de la post carga izquierda o derechaderecha

• Condiciones de inotropismo negativoCondiciones de inotropismo negativo

• Abandono parcial o total de Abandono parcial o total de tratamientotratamiento

Síntomas y signosSíntomas y signos DisneaDisnea TosTos DPNDPN OrtopneaOrtopnea FatigabilidadFatigabilidad Edema Edema

periférico, periférico, pulmonar, pulmonar, ascitis, ascitis, anasarcaanasarca

HepatomegaliaHepatomegalia CardiomegaliaCardiomegalia

Crépitos bibasalesCrépitos bibasales Derrame pleuralDerrame pleural Ascitis Ascitis TaquicardiaTaquicardia Vasoconstricción Vasoconstricción

periféricaperiférica Pulso alternantePulso alternante R3, galope auricularR3, galope auricular R4, galope ventricularR4, galope ventricular Ingurgitación yugularIngurgitación yugular Soplos cardíacosSoplos cardíacos

Retrógrados Retrógrados Antero gradosAntero grados

Oliguria-Nicturia Edema periférico Ascitis Anasarca Fatigabilidad Debilidad Edema periférico Acidosis M.

DisneaDisnea TosTos Crépitos bibasalesCrépitos bibasales ORTOPNEAORTOPNEA EPAEPA Ingurgitación Ingurgitación yugularyugular HepatomegaliaHepatomegalia Edema periféricoEdema periférico

DISNEADISNEA

De esfuerzo De esfuerzo Ortopnea Ortopnea Disnea paroxística Disnea paroxística

nocturna nocturna De reposoDe reposo

Síntomas de bajo flujo Síntomas de bajo flujo Muscular:Muscular: Astenia Fatiga

Riñón :Riñón : Oliguria

Sistema nervioso Sistema nervioso Ansiedad Depresión Desorientación

Otros:Otros: Anorexia Nauseas Vómitos Mareo Hipotensión

ortostática Palpitaciones

Sobrecarga de PºSobrecarga de PºSobrecarga de Sobrecarga de

VolumenVolumenDaño primario del Daño primario del

miocardiomiocardio

FALLA DE LA BOMBA CARDÍACAFALLA DE LA BOMBA CARDÍACA

GASTO CARDÍACOGASTO CARDÍACO

PostcargaPostcargaPrecargaPrecarga

Disnea y FatigaDisnea y Fatiga

Estimulación SN Estimulación SN SimpáticoSimpático

Redistribución de FS RegionalRedistribución de FS Regional

TaquicardiaTaquicardia

Tono venosoTono venoso

Tono arteriolarTono arteriolar

PA=R x GCPA=R x GC

Pº llene ventricularPº llene ventricular

(Ley Frank Starling)(Ley Frank Starling)

ContractilidadContractilidad

ContractilidadContractilidad

Vol. Expulsivo Vol. Expulsivo Presión venosaPresión venosa

Resistencia Resistencia

periféricaperiférica

Presión hidrostática Presión hidrostática capilarcapilar

Edema pulmonar y periféricoEdema pulmonar y periférico

Congestión hepática y visceralCongestión hepática y visceral

HemodinámicosHemodinámicos HormonalesHormonales

Sist RAA Sist RAA VasopresinaVasopresina

OtrosOtros

FSRFSR

VFGVFG

FFFF

FS corticalFS cortical

Cambios compensatorios renalesCambios compensatorios renales

Volemia efectivaVolemia efectiva

Absorción de NaAbsorción de Na++

Clearence de agua libreClearence de agua libre

Recommended