Fitoterapia en Transtornos de Ansiedad

Preview:

DESCRIPTION

fitoterapia en transtornos de ansiedad

Citation preview

FITOTERAPIA EN TRANSTORNOS DE

ANSIEDAD

Nombre: Gavidia Bravo, Maricarmen

ANSIEDAD:

Sentimiento de temor vago y desagradable que se acompaña de diversas sensaciones corporales y

que en principio es normal.

FUNCIÓN ADAPTATIVA y prepara para ejecutar tareas o mantenerse en estado de alerta frente a posibles amenazas.

PATOLÓGICO cuando estas respuestas adaptativas y de defensa se desencadenan ante situaciones irrelevantes o con una intensidad desmesurada, o cuando persisten en el tiempo de manera innecesaria.

ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

• NEURO–BIOQUIMICA:

- GABA.- Noradrenalina.- Serotonina

FACTORES BIOQUIMICOS:

Alteraciones de los neurotransmisores.

La bioquímica del cerebro juega un papel

significativo en los trastornos de ansiedad.

Desequilibrios de ciertas sustancias

químicas en el cerebro, conocidas como

neurotransmisores.

BASES BIOLOGICAS:

Sistema neurotransmisor inhibidor.

Complejo del receptor

GABA/Benzodiacepina.

FACTORES AMBIENTALES:

1. Estrés de la vida diaria.

2. Conflictos interpersonales.

• FACTORES PSICOLÓGICOS Y/O PSICOSOCIALESSituaciones estresantes:

La muerte de un familiar próximo o de un amigo.

Una enfermedad crónica. Problemas interpersonales. Dificultades financieras. Divorcio, etc.

Personalidad:

Esquemas mentales

negativos.

Baja autoestima.

Sensación de falta de

control sobre las

circunstancias de la vida.

Tendencia a la

preocupación excesiva.

MANIFESTACIONES O SINTOMAS

A nivel cognitivo: Dificultad para tomar

decisiones Preocupación, miedo,

inseguridad Pensamientos negativos sobre

uno mismo y sobre nuestra actuación ante otros

Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades

Temor a la pérdida del control Rumiación del pensamiento Dificultades para pensar,

estudiar, o concentrarse, etc.

A nivel fisiológico: Sudoración Tensión muscular Arritmias funcionales,

temblores Trastornos digestivos Disfunciones sexuales Dificultades respiratorias, asma Sequedad de boca, dificultad

para tragar Dolores de cabeza, mareos Hipertensión arterial Trastornos dermatológicos

A nivel conductual:

Evitación de situaciones temidas

Fumar, comer o beber en exceso

Intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.)

Tartamudear, llorar, quedarse paralizado…etc.

PRINCIPALES TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Ataques de pánico (crisis de ansiedad o crisis de angustia):

• Son apariciones temporales y aisladas de miedo o malestar intensos.

• Acompañadas de 4 (o +) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos.

• No son consecuencia del pensamiento del individuo ni tienen una causa predecible.

Fobia Especifica:

Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación.

Fobia Social:

Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación.

Trastorno obsesivo - compulsivo (TOC):

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG):

• El paciente experimenta ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar)

• Se prolongan más de 6 meses.

• Provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

• Al individuo le resulta difícil controlar ese estado de constante preocupación que se asocia a tres (o más) de los seis síntomas siguientes:

Agorafobia:

• Aparición de ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso), o bien donde sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia.

• Se origina tras haber sufrido u observado un acontecimiento altamente traumático (atentado, violación, asalto, secuestro, accidente, etc.), en el que está en juego la vida de las personas.

• Las imágenes de la situación traumática vuelven a reexperimentarse una y otra vez (flash back), en contra de la propia voluntad, a pesar del paso del tiempo, imaginándolo con todo lujo de detalles, acompañado de intensas reacciones de ansiedad.

Trastorno por estrés postraumático:

COMBATIR LA ANSIEDAD MEDIANTE LA FITOTERAPIA

Las plantas medicinales pueden aliviar el

estrés y la ansiedad del individuo,

aunque se recomienda seguir un

tratamiento depurativo paralelo para

eliminar residuos y desechos metabólicos

generados durante el estrés.

La función principal: Consiste en

utilizar aquellas plantas cuya finalidad

se traducirá en:

Utilizar plantas con propiedades

sedantes o hipnóticas que relajen

la musculatura tensa.

Utilizar plantas tónicas del

Sistema Nervioso.

3 tipos de plantas:

Romero (Rosmarinus officinalis):

Partes empleada: Las

hojas y el aceite esencial

obtenido de ellas.

I: Tonificante para la

fatiga crónica y el

agotamiento por excesos

intelectuales o físicos

PLANTAS REVITALIZANTES

• Trastornos SN: Ansiedad, Angustia, Depresión, Nerviosismo.

• Anemia crónica.• Estados de agotamiento

después de enfermedades infecciosas.

• Hipotensión

POSOLOGIA:

Se mezclan 1 ó 2

cucharaditas de corteza bien

cortada con ¼ de litro de

agua fría; se pone al fuego y

se deja llegar a la ebullición

lentamente, se retira

rápidamente y se cuela. Se

toma 1 taza, 1 ó 2 veces al

día

CONTRAIND:

Aceite esencial no debe

usarse internamente

porque ocasionará

irritaciones

gastrointestinales y renales.

El baño de romero, no debe

usarse en la noche porque

alterará el sueño.

Menta (Mentha piperita):

Planta muy tonificante

SN además de digestiva

y carminativa, colerética,

antiséptica y analgésica.

Ansiedad, depresión y

estrés.

POSOLOGIA: Infusión, de 3 a 6

gramos diarios de hoja de menta.

 2 a 3 mililitros de tintura (1:5 en 45% de etanol) 3v/d.

1 mililitro de licor (10% de aceite y 1% de extracto de hoja, mezclado con agua).

CONTRAIND: El aceite de menta y el

mentol deben evitarse durante el embarazo debido a información insuficiente y toxicidad potencial.

Reacciones alérgicas/hipersensibilidad pueden ocurrir por el uso de la menta o el mentol por vía oral.

Hierba de San Juan o hipérico (Hypericum perforatum):

Es la más recomendada por los médicos naturistas para el tratamiento de la depresión.

Aumenta los niveles de serotonina, dopamina y noradrenalina.

Su único efecto secundario es la fotosensibilidad.

Su uso prolongado constituye un tonico reparador del SN.

Indicaciones: POSOLOGIA:

Ansiedad

Digestivo

Analgésico

Depresión – apatía

Fibromialgia

10 gotas de tintura 3 veces al día

Una cucharadita de polvo de flores machacadas 2v/d

Extractos de hipericina normalizada al 3%.

Infusión: una cucharadita de sumidades floriferas en una taza de agua 2v/d.

Incrementan la

atención y la resistencia

a la fatiga y reducen las

alteraciones inducidas

por estrés y los

desórdenes

relacionados con el

sistema endocrino y/o

inmunológico.

Efectos son debidos

a su actuación sobre

el eje hipotalámico-

hipofisario-adrenal

y sobre los

mediadores de

respuesta al estrés

comunes a todas las

células.

PLANTAS ADAPTÓGENAS

Ginseng (Panax ginseng):

Tiene efectos antidepresivos y ansiolíticos.

I: Enfermedades psicosomáticas y el estrés.

CONTRAIND: POSOLOGIA:

Arritmias cardíacas Hipertensión arterial

incontrolada Ansiedad Nerviosismo Embarazo Lactancia Uso de antidepresivos

del tipo IMAO 

100 a 200 mg de extracto de Ginseng una vez al día.

Eleuterococo (Eleuterococcus

senticosus):

PARTES USADAS: Raíces y rizoma.

Es adaptógena y estimulante inespecífico de la actividad física e intelectual.

CONTRAIND: POSOLOGIA:

Hipersensibilidad al eleuterococo.

Pacientes con problemas cardiovasculares, como hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca o arritmias cardíacas

Droga: 0,5-4 g/150 ml diarios.

Droga pulverizada: 0,75-3 g diarios.

Extracto líquido (1:1, etanol 30-40% v/v): 2-3 ml diarios.

Avena (Avena sativa):Espino blanco

(Crataegus monogyna):

Depresión, agotamiento físico y mental, convalecencias, afecciones digestivas, nerviosismo e insomnio.

Contiene Vitamina B, enzimas, minerales y oligoelementos que resultan beneficiosos para regular el SNC y disminuir la ansiedad y el estrés.

Tiene efecto simpaticolítico, es decir, sedante del sistema nervioso simpático.

I: Conciliar el sueño, T. Ansiedad.

P: Infusión de una cucharada de flores secas por taza de agua. Tomar 2 tazas al dia.

PLANTAS RELAJANTES Y EQUILIBRANTES

Azahar (Citrus aurantium):

Sus flores tienen propiedades sedantes y antiespasmódicas.

I:Estrés, nerviosismo e irritabilidad.

No presenta efectos secundarios ni adicción

Valeriana (Valeriana officinalis):

Tratamiento no farmacológico

Medidas higiénico - dietéticas,

fitoterapia

Psicoterapia.

Educación sanitaria

Tratamiento farmacológico

Antidepresivos

MUESTRA

Se realizó estudio descriptivo y transversal con un universo

de 40 sujetos enfermos con trastornos generalizados de

ansiedad, de los cuales se escogió una muestra de 30

pacientes, que asistieron a la Clínica de Desarrollo de Medicina

Natural y Tradicional del municipio de Quivicán, provincia de La

Habana, mientras que los datos fueron procesados durante el

2006 en el Hospital Psiquiátrico de La Habana “Cdte. Dr. Eduardo

Bernabé Ordaz”

El procedimiento que se utilizó en el momento de la selección de los puntos fue el siguiente:Punto 0 (cero): se utiliza como activación del resto de los puntos.Shenmen (48) o energía mental: como sedante.Corazón (85): controla la mente y la serenidad.Estómago (72): trastornos nerviosos, epigastralgias e insomnio.Riñón (80): síndrome nervioso a nivel del sistema nervioso central y sistema nervioso vegetativo.Ansiolítico (1): para la ansiedad.Depresión (61): en el tratamiento de formas melancólicas y depresivas

CONCLUSION

• El tratamiento con auriculoterapia y fitoterapia presentó

un grado elevadísimo de eficacia; se administraron

cuidados de enfermería que les facilitaron a los pacientes

estudiados una pronta recuperación e incorporación a la

socieda.

• Por lo que se recomienda difundir e incrementar la

aplicación de ambas técnicas en el tratamiento de esta

entidad psíquica, porque –entre otros beneficios–

contribuyen a disminuir el uso de psicofármacos en el

tratamiento del mencionado trastorno, que tanto afecta a la

población.

http://www.portalfarma.com/inicio/serviciosprofesionales/

planestrategico/acciones/Documents/MT6_guiafarma.pdf

http://www.naturaclass.net/archive/ANSIEDAD_A_TRAVES.pdf

http://catedraedipica.files.wordpress.com/2010/02/trastornos-de-

ansiedad.pdf

http://www.naturaclass.net/archive/ANSIEDAD_A_TRAVES.pdf

http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v23n1-2/art3.pdf

http://www.gineblog.com/menopausia/fitoterapia/fitoterapia-estres-

ansiedad.html

http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/fitoterapia/FITOTERAPIA

%20EN%20INSOMNIO.pdf

http://www.narvalpharma.com/pdf/

Estudio_clinico_doble_ciego_melisa_vs_placebo.pdf

http://www.revistahph.sld.cu/hph0108/hph01208.html

“Mientras el hombre siga buscando la sanación de las enfermedades y dolencias en las

sustancias químicas, seguirán gritando las plantas hasta que sean escuchadas” (J. Sisa)