Flexibilidad

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

La flexibilidad está íntimamente unida a la elasticidad muscular y movilidad articular, de tal forma que a veces se

utilizan como sinónimos " flexibilidad y

elasticidad".

La flexibilidad depende de:

La longitud y elasticidad de los ligamentos.

De la resistencia del músculo con el cual se ha de trabajar el estiramiento.

De las partes blandas situadas alrededor de las articulaciones.

De la estabilidad en la estructura de las articulaciones

involucradas.

FLEXIBILIDAD SEGÚN LA EDAD

Los niños pequeños poseen una elasticidad elevada a causa del aparato esquelético que aún no está formado. * 8 – 9 años, y posteriormente decrece constantemente. * 12 a 14 años. * La edad óptima para mejorar la flexibilidad de la columna vertebral, la cadera y la cintura escapular se sitúa entre los 10 y 13 años.

Con un entrenamiento adecuado la flexibilidad puede y debe desarrollarse a cualquier edad. Esto no implica, sin embargo, que la flexibilidad puede desarrollarse de la misma forma por cualquier persona. En general cuanto más avanzada es la edad más tiempo se tarda en alcanzar los niveles deseados de flexibilidad.

Son cuatro formas básicas 1. estático pasivo; 2 estático

activo; 3.balístico; 4.FNP

1. Método estático pasivo

Con estático nos referimos a que no se producen interrupciones ni aceleraciones durante la elongación del músculo o de los músculos. Con pasivo nos referimos a que el músculo en trabajo no realiza otro trabajo que el de dejarse estirar.

2. Método estático activo

Con activo nos referimos a que el músculo antagonista del que estamos estirando realiza una acción.

Esta forma de mejora de la flexibilidad es una de las más eficaces para trabajar una articulación en particular, mientras las otras están en reposo. No se puede o no se debe utilizar para hacer ejercicios de flexibilidad integrales que competan a más de una articulación.

3.Método balístico

El estiramiento balístico fue la forma natural de trabajo de la flexibilidad durante mucho tiempo, pero desde hace ya bastante solo se utiliza de forma específica en aquellos deportes que por sus peculiaridades se hace necesario.

Su forma básica de realización es con un movimiento ejercido por fuerzas internas es llevada una articulación a su máximo de estiramiento, repitiendo el proceso un numero determinado de veces.

4. Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)

un conjunto de técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP).

Son métodos terapéuticos llevados a cabo con el fin de obtener respuestas específicas del sistema neuromuscular a partir de la estimulación de los propioceptores orgánicos.

Capacidad que poseen las articulaciones de desarrollar un arco de recorrido máximo sin dañar las estructuras músculo-articulares implicadas

EJERCICIOS

Se ha hablado de las ventajas de un buen estiramiento y de lo necesario que es a la hora de prevenir posibles lesiones. Un buen estiramiento nos permite ganar lo que se conoce como movilidad articular, que es básico para ganar movimiento y por tanto mejorar el rendimiento deportivo. Se conoce estos beneficios, pero seguimos confundiendo dos términos relacionados entre si pero muy diferentes.

Cuando hablamos de elasticidad, nos referimos ténicamente a la facultad del músculo de recobrar su forma en reposo, después de haber realizado un ejercicio de fuerza que la haya modificado. Es decir, cuento mayor elasticidad tengamos, menor será el tiempo necesario por nuestros músculos para recuperar su estructura en reposo. Cuanto menos tiempo tarde, menor será el tiempo de desgaste que sufrá y por tanto mejor será la calidad muscular del mismo.

Por su parte, la flexibilidad es la facultad del músculo de desplazar los segmentos óseos que forman las articulaciones. Cuanto mayor sea la flexibilidad, mayor será “la distancia” que podremos mover cada grupo muscular y por tanto, sacaremos mayor partido a cada uno de nuestros movimientos. En definitiva, contar con unos músculos con altos grados de flexibilidad y elasticidad mejora notablemente nuestro rendimiento y además nos evitará lesiones que comprometan nuestra salud.

Disminuye el estrés Alivia dolores musculares Acelera la recuperación post fatiga Promueve la relajación física Incrementa la percepción del propio cuerpo

Gracias!!! Presentado por

Lorena Gómez

Diana Yadira Gil Katerin Jurado

Viviana Martínez

Tg. Gestión empresarial 2013 (324044)