Flujograma densificación - PROYECTO URBANO DE DENSIFICACIÓN MODELO URBANÍSTICO

Preview:

DESCRIPTION

BÁRBARA CEPEDA ESPINEL - BOGOTÁ, COLOMBIA

Citation preview

PROYECTO URBANO DE DENSIFICACIÓN

MODELO URBANÍSTICO

NORMA DINAMICA

ECONOMÍA

MODELO DE GESTIÓN

SOCIAL - COMUNIDAD URBANA

TIPOLOGÍA RESIDENCIALES DE ALTA DENSIDAD - TRAD

15. Medio de gobernabilidad.

PROYECTO URBANO

1. Importancia de las Preexistencias

Espacial.

Funcional

Social

2. Condición Urbanística.

Estructura: • Centro. • Subcentro. • Periferia. • Aglomeración.

Morfología: • Trazado. • Estructura predial. • Tipología.

Condiciones de ordenamiento: • Tratamientos urbanísticos.

Desarrollo. Consolidación. Conservación. Mejoramiento integral. Renovación urbana.

• Comportamientos urbanísticos. Subdivisión predial. Subdivisión tipológica. Sustitución tipológica.

3. ¿Cumple

condiciones

urbanísticas ? No

Si

5. Escenarios posibles.

Núcleos de área subcentral: • En territorios con baja densidad. • En áreas próximas al sistema de transporte masivo

de pasajeros (Transmilenio). • En zonas de la ciudad con buen servicio de

alcantarillado o próximas a canales principales de aguas lluvias.

• En torno a las centralidades de servicios y comercio. • Zonas con oportunidad donde se pueda sustituir la

construcción.

6. Sustitución tipológica a gran escala.

300 viviendas por hectárea.

6. Oportunidades de gestión.

7. Instrumentos

Ley 388 de 1997.

Integración predial y reajuste de tierras.

Enajenación voluntaria.

Cooperación entre participes.

8. Norma dinámica: que nos permita

fomentar las actuaciones a gran escala

Más vivienda.

Más empleo.

Más equipamientos.

Más espacio público.

9. ¿Cumple con

lo de la norma

dinámica?

No

Si

10. Actores.

11. Identificación de actores.

12. Caracterización de actores.

13. Modelo de gestión.

14. Empresas sociales.

9. ¿Cumple con

modelo de

gestión?

No

Si

La ciudad sostenible en

crecimiento

4. Definición de la operación.

- Objetivo. - Alcance.

2

1

Criterios de densificación: • Relacionando las centralidades con el resto de áreas

comerciales y de servicios de la ciudad. • localización de las centralidades con un radio de acción de

1500 metros (encadenamiento de centralidades). • Logrando una continuidad con el tejido urbano para mantener

una relación con el contexto que no cambia. • En edificaciones en altura, permitiendo aumentar el espacio

libre. • Manteniendo equilibrada la relación entre espacio construido y

espacio libre (Calidad espacial y ambiental). • Manteniendo y proponiendo servicios y equipamientos

suficientes para una adecuada calidad de vida de los habitantes en los sectores a intervenir.