Fotografía, antropología y colonialismo Juan Naranjo (ed.)

Preview:

DESCRIPTION

Fotografía, antropología y colonialismo Juan Naranjo (ed.). Raúl H. Contreras Román. “medir”. E. Thiesson (1845). Anthropologie comparée. Observations sur l’ application de la photographie à l’étude des races humaines. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Fotografía, antropología y colonialismoJuan Naranjo (ed.)

Raúl H. Contreras Román

“medir”

E. Thiesson (1845). Anthropologie comparée. Observations sur l’ application

de la photographie à l’étude des races humaines

“Estos tipos humanos vendrán ellos mismos a nosotros debido

a los progresos incesantes de la civilización. Nuestras

ciudades, nuestros puertos nos lo muestran de manera

constante: no se trata más que de capturarlos a su paso y de

fijar sus rasgos y características. Esto es […] lo que

otorga al arte fotográfico una rara perfección y una rapidez

que refuerza todavía más su valor”

Serres, 1845

“salvo raras excepciones, los viajeros que nos han transmitido los tipos

americanos lo han hecho a menudo de una manera ideal: casi siempre, las

figuras que encierran sus obras son tipos europeos disfrazados a la

americana. A menudo brilla más el arte que la realidad. Sin embrago, a

esta realidad al desnudo y sin arte, la que nos ofrece el daguerrotipo,

lo que dota a las figuras obtenidas por este procedimiento de una

veracidad que ningún otro puede ofrecer

[…] después del daguerrotipo, la reproducción de tipos mediante el

vaciado en escayola al natural es de una gran exactitud”

Serres, 1852

“… es necesario que la fotografía preste su ayuda a la

antropología, si no seguirá siendo durante mucho tiempo

lo que es actualmente […] ¿acaso puede decirse que desde

Linneo, Blumenbach, etc., haya conseguido alcanzar el

nivel de otras ciencias? Evidentemente no”

Conduché, 1858

“No se tratará de obtener una imagen con un valor

artístico considerable, lo que se necesita es una imagen

de carácter etnológico; en general, no hay nada mas

fácil de obtener. Un perfil y una cara, el antropólogo

se conforma con esto”

Conduché, 1858

E. C. Agassiz y L. Agassiz (1868). A journey in Brazil

“la mayor dificultad deriva de los prejuicios de la gente.

Entre los indios y los negros está muy extendida la superstición

de que los retratos absorben algo de la vitalidad del modelo y

que uno tiene más posibilidades de morir después de que le hayan

sacado un retrato. Esta idea está tan profundamente arraigada

que no ha sido nada fácil vencerla. Sin embrago, últimamente, el

deseo de verse a sí mismo en una imagen va ganando terreno”

Agassiz y Agassiz, 1868

“… para estudiar las razas me he visto obligado a utilizar

lo que yo llamaría el método de las historia natural, a

saber: comparar entre sí individuos de distintos tipos, del

mismo modo que los naturalistas comparan especies distintas.

El trabajo resultó más sencillo al tratarse de un país

cálido, en que los sectores menos cultivados de la población

van a medio vestir o completamente desnudos”

Agassiz y Agassiz, 1868

“En todos estos retratos los

individuos seleccionados

aparecen en tres posiciones

tipificadas: de frente, de

perfil y de espalda”

Agassiz y Agassiz, 1868

Sobre Anthropologisch-ethnologisches album in

photographien, C.Dammann (1874)

“La ciencia de la

antropología debe mucho al

arte de la fotografía. Cierto

es que en tiempos anteriores

algunos artistas se tomaron

la molestia de dibujar

cuidadosamente retratos”

Edward B. Tylor, 1876

Caso de William John Burchell

“No hay aficionado actual a la antropología, etnología

y ciencias afines que abrigue la más mínima duda acerca

de la importancia que tienen las buenas imágenes de

diversos pueblos para el progreso adecuado de nuestro

conocimiento”

Gustav Fritsch, 1874

Anthropologisch-ethnologisches album in photographien, C.Dammann (1874)