Fracturademonteggiappt 101017183723-phpapp01

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

Integrantes: Almirón, Agustín. Camussoni, Oriana. Capriata, Sebastián.

Dardanelli, Martín. Zaffaroni, Eduardo.

FRACTURA DE FRACTURA DE MONTEGGIAMONTEGGIA

Consiste en la fractura del tercio proximal del

cubito asociada a una luxación de la

cabeza del radio.

MECANISMO DE LA MECANISMO DE LA LESIÓNLESIÓN

Caída sobre la palma de la mano con el codo en hiperpronación.

Traumatismo directo aplicado sobre la parte posterior del antebrazo, produciéndose primero la fractura del cúbito y después la luxación de la cabeza radial hacia adelante.

FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO

Edad avanzada Osteoporosis Mala nutrición Alteraciones ósea congénitas Reducción de la masa muscular Deportes de contacto

EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA

Esta lesión es poco común, ocurre entre el 0,4 y el 5 % de todas las fracturas del antebrazo

Su incidencia pico oscila entre los 4 y 10 años

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN Tipo I: Fractura del tercio proximal o medio

del cúbito con angulación anterior de los fragmentos fracturados y luxación anterior de la cúpula radial (70% de los casos).

Tipo II: Fractura del tercio proximal o medio del cúbito con angulación posterior de los fragmentos fracturados y luxación posterior o posterolateral de la cúpula radial.

LUXACION ANTERIOR DEL LUXACION ANTERIOR DEL RADIORADIO

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

Tipo III: Fractura metafisiaria del cúbito con dislocación lateral o anterolateral de la cúpula radial

Tipo IV: Fractura del tercio proximal o medio del cúbito y el radio con luxaciónanterior de la cúpula radial

CLINICACLINICA

Deformidad.

Dolor intenso.

Sensibilidad.

Inflamación.

Imposibilidad ante la flexión y

pronosupinación.

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES Neuropraxias. Infección. Hemorragias. Retardo de consolidación. Redislocación de la cabeza del radio. Dolor crónico. Isquemia de Volkman. Síndrome compartimental. Atrofia de Sudeck. Sinostosis radiocubital.

TRATAMIENTO MÉDICOTRATAMIENTO MÉDICO

En los niños el tratamiento es ortopédico.

Inmovilización durante 4 a 6 semanas.

En el adulto el tratamiento de elección es

quirúrgico.

Facturas estables: inmovilización por 6 a

8 semanas.

DURANTE LA DURANTE LA INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN QUIRÚRGICAQUIRÚRGICA

POST QUIRÚRGICOPOST QUIRÚRGICO

Tratamiento kinésicoTratamiento kinésicoPrimera etapa (durante inmovilización):

Objetivos: evitar el edema, aliviar el dolor, evitar rigidez de articulaciones libres (hombro y dedos).

Movilizaciones activas libres-activas asistidas de hombro: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna, rotación externa y circunducción.

Movilizaciones activas-activas resistidas de dedos: ejercicios de bombeo por ejemplo presionar una pelota.

Contracciones estáticas de flexores y extensores de codo.

Ejercicios de mantenimiento de la movilidad y fuerza del resto del cuerpo.

Elongación de los distintos grupos musculares.

Fisioterapia: - TENS: 120 Hz, 30 min, umbral sensitivo.

Magnetoterapia: 25 Hz, 20 min, 100 Gauss.

Tratamiento Tratamiento kinésicokinésico

Segunda etapa (ya sin inmovilización):

Objetivos: Recuperar y/o mantener los rangos articulares de movimiento, favorecer el fortalecimiento muscular, aliviar el dolor.

Movilizaciones activas resistidas a nivel del hombro

Movilizaciones pasivas relajadas y activas asistidas de flexo-extensión de codo y pronosupinación.

Movilizaciones activas libres o activas asistidas de muñeca (flexo-extensión y desviaciones cubital y radial)

Movilizaciones activas de dedos ( articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas).

Fortalecimiento de los fijadores o estabilizadorres de escápula (serrato mayor, romboides, trapecio en sus tres porciones).

Elongaciones de los distintos grupos musculares.

Fisioterapia: (sólo si persiste el dolor)

TENS: 80 Hz, 20 min, umbral sensitivo.

Crioterapia postejercicio.

Magnetoterapia: 50 Hz, 30 min., 100 Gauss.