Franscisco Medina - Seguridad Ciudadana y el SIG

Preview:

DESCRIPTION

Franscisco Medina - Seguridad Ciudadana y el SIG

Citation preview

SEGURIDAD CIUDADANAY

EL SIG

• Se entiende por Seguridad Ciudadana, el estado de sosiego, certidumbre y confianza que debe proporcionarse a la población, residente o de tránsito, mediante acciones dirigidas a proteger su integridad física y propiedades.

• Comprende todas las acciones de planeamiento, administración, gestión y ejecución orientadas a prevenir acciones dañosas, sobre los sujetos

• administradas por los organismos públicos y privados,

• o agentes naturales o artificiales que generen peligros sobre la vida, el habitat, el medio ambiente, los recursos, los bienes o la producción de los ciudadanos. 

• LA SEGURIDAD es pensada en un sentido amplio en el que intervienen distintos niveles del conocimiento: psicológico, sociológico, jurídico, económico, cultural, ecológico, geográfico y policial y que se establecen alrededor de los planteamientos del DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

• contribuyendo a la construcción de una visiónholística e interdisciplinariapor medio de la integración de las dimensiones social, económica, ecológica y tecnológica..

• 1.- Estimación Holística del Riesgo Sísmico (Omar Darío Cardona - 2001)

• 2.- Vulnerabilidad Total (Wilches-Chaux – 1989)

• 3.- Postulados de Anderson y Woodrow (1989)

• Solo una herramienta tecnológicatan completa como el SIG puede satisfacer sus demandas y sobre todo cuando el evento o circunstancia previsible o posible, necesita Respuestas Múltiples, según su origen o naturaleza

CIUDADES SEGURAS• Canadá• Unión Europea• Estados UnidosApoyo institucional y tecnológico• OPS / OMS• UNDRO• PNUD• OCHA• UN-HABITAT - DPCSS

ASPECTOS QUE ABARCA

•1.- Protección Civil• 1.1.- Coordinación y Gestión de la Emergencia• 1.2.- Salvamento y Rescate• 1.3.- Lucha Contra incendios• 1.4.- Ingeniería y Rehabilitación de Servicios Esenciales• 1.5.- Comunicaciones y Transporte en la emergencia

ASPECTOS QUE ABARCA

• 2.- Salud Pública• 3.- Bienestar Social / Asistencia / Pobreza /Hambruna / Vivienda / Niñez y Ancianidad• 4.- Cuidado del Medio Ambiente/disposición de R.S.U.• 5.- Lucha contra el Delito, Vigilancia y Orden• 6.- Diseño y Construcción Sismo resistente

ASPECTOS QUE ABARCA

• 7.- Seguridad en el Transito• 8.- Desarrollo Sustentables• 9.- Ordenamiento Territorial• 10.- Seguridad en el trabajo y Salud ocupacional. Trabajo digno• 11.- Educación y Cultura

ASPECTOS QUE ABARCA

• 12.- Desarrollo Económico (agricultura, ganadería, industria, bancos, turismo, etc.), medios de comunicación y líneas vitales• 13.- Preservación del Patrimonio Cultural y Edilicio

SISTEMA DE SEGURIDAD PUBLICA

SISTEMAS P

OLICIALE

S

SISTEMA SALVAMENTO Y RESCATE

SISTEMA DE LUCHACONTRAINCEDIOS

SISTEMAS SANITARIOS

SISTEMA ASISTENCIA

SOCIAL

SISTEMA DE INGENIERIA YREHABILITACION DE LINEAS VITALES

SISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA

Estudio del Riesgo /Amenaza/Vulnerabilidad/Mitigación/Preparación/Respuesta

Emergencia o Urgencia /Preparación/Respuesta

QUE ES UN SIG

Los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas  y presentar los resultados de todas estas operaciones

QUE ES UN SIG

Un SIG es cualquier  sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión

EMERGENCIA

Emergencia: “alteraciones intensas en las personas, los bienes y los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o provocadas por la actividad humana, siendo la capacidad de la comunidad suficiente para resolver la situación

INFORMACIÓN Y DATOS

PREPARACIÓN

RESPUESTA

Utilizar un SIG o no disponer de él, no es equivalente al éxito o el fracaso pero si se puede concluir con seguridad que la experiencia recogida, a partir de su uso en Canadá (cuna del SIG) hasta la fecha los resultados obtenidos alientan a quienes propiciamos su uso a seguir en esa dirección, porque parece ser la mas correcta.

MISCELANEAS• Los Servicios de Protección Civil, en principio,

deben tratar compartir bases de datos para no superponer esfuerzos, por que ante un evento adverso, lo que siempre falta es tiempo

• Se puede empezar a trabajar con software librehasta tanto se adquiera la habilidad para sacar el máximo provecho a la herramienta.

• Y si nos dicen que “no hay plata” tomemos el ejemplo de España que cada Comunidad elaboró su propios “GIS” y lo ofrecen al mundo como una forma de aporte a la comunidad de prevencionista en Protección Civil

¿ALGUNA PREGUNTA?

GRACIAS