Función cuadráticacolegiovictordomingosilva.cl/terceromedio1805.pdf•Una aplicación muy común y...

Preview:

Citation preview

Función cuadrática

Objetivo(s)

• OA7: Reconocer el tipo de situaciones que modelan funciones cuadráticas.

• OA8: Representar la función cuadrática mediante tablas y gráficos, y gráficamente.

Algunos aspectos relevantes de la parábola…

Ejemplo:

• Una aplicación muy común y fácil de entender de una función cuadrática es la trayectoria seguida por objetos lanzados hacia arriba y con cierto ángulo. En estos casos, la parábola representa el camino de la pelota (o roca, o flecha, o lo que se haya lanzado). Si graficamos la distancia en el eje x y la altura en el eje y, la distancia que del lanzamiento será el valor de x cuando y es cero. Este valor es una de las raíces de una ecuación cuadrática, o intersecciones en x, de la parábola. Sabemos cómo encontrar las raíces de una ecuación cuadrática, ya sea factorizando, completando el cuadrado, o aplicando la fórmula cuadrática.

Ejercicios que impliquen el/los corte(s) con los ejes coordenados.

Profesor(a): Laura

Castañón C.

GUÍA FUNCIÓN CUADRÁTICA 3º MEDIO

INSTRUCCIONES:

1) Ingrese a la página Web del colegio http://colegiovictordomingosilva.cl/ y descargue el contenido correspondiente a lasemana 5, que consta de una guía y una presentación en formato pdf con contenidos para que analice y traspase a sucuaderno.

2) Para responder la guía usted puede: Descargarla y responder en Word. Imprimirla y responderla, luego enviar al e-mail dkastanon@hotmail.com mediante fotos. Transcribir la guía en hojas o el cuaderno, responder y mediante fotos enviar al e-mail. Cualquier duda o consulta enviarla al e-mail dkastanon@hotmail.com y te responderé en breve.

3) Fecha de entrega: Hasta el 29 de mayo.

4) Le puede servir:

I. Valore cada función según la tabla de valores y luego grafique los puntos, esboce la parábola resultante (20 puntos total)

Tabla de valores (7 puntos) Gráfico (3 puntos)y=f ( x )=x2+3 xx y= f (x ) (x , y )

-3

-2

-1

0

1

2

3

y=f ( x )=x2+x−6

x y= f (x ) (x , y )-3

-2

-1

0

1

2

3

NOMBRE: __________________________________________________ FECHA: _________________Puntaje total: 36 ptos Puntaje exigencia mínima (60%): 22 ptos Puntaje obtenido: Nota: OA7: Reconocer el tipo de situaciones que modelan funciones cuadráticas.OA8: Representar la función cuadrática mediante tablas y gráficos, y gráficamente.OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Graficar parábolas mediante tablas de valores.

Determinar el/los corte(s) de una parábola con los ejes coordenados

Identificar el/los cortes de una parábola con los ejes coordenados, dada su gráfica.

HABILIDADES: Calcular-Determinar-Analizar-Resolver-Graficar.

II. Determinar el/los cortes con los ejes coordenados, dadas las siguientes funciones cuadráticas. (10 puntos total)

1) f ( x )=x2−9

Corte/cortes con el eje x (4 puntos) Corte con el eje y (1 punto)

2) f ( x )=x2−3 x+2

Corte/cortes con el eje x Corte con el eje y

III. Identifique en los siguientes gráficos el/los cortes de las parábolas con los ejes coordenados. (3 puntos cada una; 6 puntos total)

Corte con el eje x Cortes con el eje x Corte con el eje x Cortes con el eje x

5ta Guia de ejercicios . Asignatura de Educación Física

Alumno (a):_______________________________________________ Curso: 3° MEDIO

OA 3 : Diseñar y aplicar un plan de entrenamiento para mejorar su rendimiento físico, considerando sus

características personales y funcionales.

EN LA ACTIVIDAD DE ESTA SEMANA DEBEN REALIZAR EL SIGUIENTE ENTRENAMIENTO DURANTE 2 SESIONES, QUE

DEBEN REALIZARSE CON UNA SEPARACIÓN DE AL MENOS 1 DÍA.

DEBEN LLENAR LA TABLA QUE ESTA A CONTINUACIÓN SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO.

DEBES LLENAR ESTA TABLA CON LOS RESULTADOS Y ENVIARLA AL CORREO: educacionfisicavdslaserena@gmail.com

PROCEDIMIENTO COMPLETO:

1 TOMA DE PULSO EN REPOSO

2 REALIZAR LA RELAJACIÓN SIGUIENDO LOS PASOS Y ACOMPAÑANDO UNA MÚSICA RELAJANTE.

3 TOMAR EL PULSO APENAS TERMINE DE REALIZAR LOS EJERCICIOS.

4 COMENTAR QUE DIFERENCIAS CORPORALES SIENTES AL FINALIZAR LA RELAJACIÓN, PUEDES EXPRESAR LOS

CAMBIOS CORPORALES, ESTADO MENTAL O EMOCIONAL SI LOGRAS IDENTIFICARLOS.

TABLA DE PULSACIONES EN 1 MINUTO

COMO TE SIENTES AL TERMINAR LA RELAJACIÓN: ……………………………………..

Relajación muscular progresiva de Jacobson

ALUMNO: CURSO:

1RA SESIÓN FECHA:_______________

2DA SESIÓN FECHA:______________

PULSACIONES EN REPOSO (ANTES DE COMENZAR EL EJERCICIO).

PULSACIONES DESPUÉS DE REALIZAR EL EJERCICIO.

Esta técnica de relajación fue desarrollada por el médico estadounidense Edmund Jacobson , consiste en ir relajando

los grupos musculares del cuerpo de manera progresiva, como si se tratase del recorrido de un pequeño tren

imaginario. Es un ejercicio muy útil para reducir la ansiedad relacionada con procesos físicos como el deporte o el

seguimiento de horarios estrictos.

PUEDES INVITAR A TU FAMILIA QUE LO REALICE CONTIGO Y PUEDAN EVALUAR LOS BENEFICIOS.

Para realizar esta técnica de relajación, sigue estos pasos:

1. Debes acostarte en el suelo, colocando una frazada o colchoneta si tienes, para que estés más cómoda (o).

2. Puedes acompañarlo con una música muy suave para que logres una mejor relajación, puedes usar esta música

de YouTube para ayudarte mejor, https://youtu.be/ckoR59cSQ5A

3. Vas a contraer los músculos de los pies por 10 segundos y después relajas por 10 segundos.

4. Vas a contraer los músculos de las pantorrillas por 10 segundos y después relajas por 10 segundos.

5. Vas a contraer los músculos de los muslos por 10 segundos y después relajas por 10 segundos.

6. Vas a contraer los glúteos por 10 segundos y después relajas por 10 segundos.

7. Vas a contraer los músculos de abdominales por 10 segundos y después relajas por 10 segundos.

8. Vas a contraer los músculos de las pectorales por 10 segundos y después relajas por 10 segundos.

9. Vas a contraer todos los músculos de los brazos por 10 segundos y después relajas por 10 segundos.

10. Vas a contraer los músculos del cuello por 10 segundos y después relajas por 10 segundos.

11. Vas a contraer los músculos del rostro apretando los labios también por 10 segundos y después relajas por 10

segundos.

12. Después de terminar de relajar todo tu cuerpo , vas a respirar por la nariz y exhalar suavemente, imaginando

que estas liviano como una pluma , debes realizarlo por 2 minutos o el tiempo que desees.

GUÍA LECTURA Y ESCRITURA ESPECIALIZADATERCERO MEDIO

NOMBRE:

CURSO: tercero medio

ASIGNATURA: lengua y literatura

PROFESOR: María Cecilia Contreras

FECHA:

E-MAIL: m.ceciliacc55@gmail.com

TÍTULO DE LA GUÍA: Sinopsis y síntesis

OBJETIVO: OA 4 Utilizar diversas estrategias para registrar y procesar información obtenida ensoportes impresos o digitales, en coherencia con el tema, los propósitos comunicativos y lasconvenciones discursivas de los textos que producirán.

PUNTAJE: 22 Puntaje obtenido

INSTRUCTIVO: descarga la guía, la puede responder en formato Word o en el cuadernoacorde al formato de numeración de las preguntas. Cuando la hayas terminado envíala alcorreo de la docente. Si la resolviste en el cuaderno fotografíala para adjuntarla en elcorreo. Responde la guía con lápiz pasta.

LA SINOPSIS La sinopsis corresponde a la construcción textual de una síntesis, podemos escribir sinopsis de películas, documentales o cortometrajes

CARACTERÍSTICAS DE UNA SINÓPSIS Brevedad Atractiva Información central Visión global

ESTRATEGIA PASO A PASO PARA CONSTRUIR UNA SÍNTESIS

1. Leer o ver toda la información que se quiere sintetizar. 2. Identificar el tema: ¿de qué se trata? o ¿de qué se habla? 3. Identificar cómo se organiza la información. 4. Identificar las ideas principales que desarrollan el tema.5. Relacionan las ideas que desarrollan el tema. 6. Identificar el propósito del texto ya sea implícito o explícito. 7. Eliminar la información complementaria 8. Reorganizar la información.

A) Desarrollo (6 puntos) 1.- ¿Para qué sirve sintetizar información?

2.- ¿Cómo procesar la información para construir síntesis?

1

3.- ¿Cómo podemos aprender a sintetizar información?

B) Escribe la síntesis de una película o documental, para eso debes guiarte por las instrucciones de la guía. (16 puntos)

Pauta de evaluación Descriptores Logrado (2

puntos) Medianamente logrado (1punto)

Por lograr (0 punto)

Identifica el tema

Clasifica la película o documental

Incluye información central

La sinopsis tiene una visión global

Identifica la información principal

Identifica las ideas principales

Utiliza técnicas de redacción

Respeta ortografía literal y puntual

2

Género

Profesora María Cecilia Contreras Lengua y literatura Tercero medio

Objetivos

• Respecto de una obra literaria del género lírico, identificar y explicar, con fundamentos en el texto:

• - Recursos poéticos de sentido, tales como la metáfora, la comparación, la metonimia, la sinécdoque, la personificación y la hipérbole.

• - Recursos poéticos de sintaxis, tales como el hipérbaton, el paralelismo y el quiasmo.

Recuerda que…

• La lírica (del latín lyrĭcus,Iira) es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.

Figuras literarias de sentido

• Metáfora

• Comparación

• Metonimia

• Sinécdoque

• Personificación

• Hipérbole

Metáfora

• Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. Ejemplos

Tus ojos son lámparas para mi noche

Estás en la flor de la vida

Comparación

• Es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Ejemplo:

Tus ojos son como alas de misterio

Tu risa es como una cascada

Metonimia

• La Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad.

• El todo por la parte. Tengo un picasso--- tengo un cuadro de picasso

• Causa por efecto; Le hizo daño el sol → el calor del sol

• Contenedor por contenido; Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa

Sinécdoque • La sinécdoque, o el sentido figurado, utiliza una

parte de algo para referirse a un todo. Al contrario que la metonimia este menciona al todo por la parte

Ejemplo “Trabajar para ganarse el pan.” (No se refiere sólo al pan sino a un todo más concreto, a la vida) “Quedó sola, con cuatro bocas que alimentar.” (Se refiere a los hijos) Compró cien cabezas de ganado” Se refiere a todo el ganado.

Personificación

• Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza. Ejemplos;

El cielo está llorando

El bosque canta

El alma dormida

Hipérbole

• Es una exageración con Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.

• Ejemplos:

Estoy tan triste que se me rompe el corazón

Te lloré un río

Recursos poéticos de sintaxis Hipérbaton

Figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración. Es decir, se altera el orden de la oración. Ejemplo:

Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar

→ Lo lógico sería: "Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón".

• Paralelismo: En la literatura, el paralelismo es una figura literaria de repetición que consiste en la repetición de una misma estructura en seguidas ocasiones alternando alguno de los elementos que componen la estrofa o la oración. Suele emplearse para enfatizar sobre aquello que se está diciendo. Ejemplo: Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada

• tu frente ↔ tu risa

• serena y firme ↔ suave y callada

• Quiasmo: El quiasmo se realiza a partir de la repetición de frases o términos iguales, pero de manera cruzada y conservando una simetría. Esto genera una significación particular en la expresión y refuerza una idea, ya que le repetición cruzada causa sorpresa y lleva a reflexionar sobre lo dicho. Ejemplo:

1. Me desperté. / 2. Tomé un libro. / 3. Empecé a leer.

3. Terminé de leer. / 2. Dejé el libro. / 1. Me dormí.

GUÍA N° 5 LENGUA Y LITERATURATERCERO MEDIO

NOMBRE:

CURSO: tercero medio

ASIGNATURA: lengua y literatura

PROFESOR: María Cecilia Contreras

FECHA:

E-MAIL: m.ceciliacc55@gmail.com

TÍTULO DE LA GUÍA: Género lírico II

OBJETIVO: OA 03 Respecto de una obra literaria del género lírico, identificar y explicar, confundamentos en el texto: Recursos poéticos de sentido, tales como la metáfora, la comparación, lametonimia, la sinécdoque, la personificación y la hipérbole. - Recursos poéticos de sintaxis, tales como el hipérbaton, el paralelismo y el quiasmo.

PUNTAJE: 24 Puntaje obtenido

INSTRUCTIVO: Descarga la guía, la puede responder en formato Word o en el cuadernoacorde al formato de numeración de las preguntas. Cuando la hayas terminado envíala alcorreo de la docente. Si la resolviste en el cuaderno fotografíala para adjuntarla en elcorreo. Responde con lápiz pasta.

Antes de completar esta guía debes leer el documento “Género lírico II”

A) Marca la alternativa que consideres correcta (8 puntos) 1.- ¿A qué figura de sentido corresponde el siguiente verso? “Amaneció el día con su disco de oro” a) Metáfora b) Metonimia c) Personificación d) Hipérbole

2.- ¿A qué figura de sentido corresponde el siguiente verso?“tu voz como ala de misterio” a) Metáfora b) Metonimia c) Personificación d) comparación

3.- ¿A qué recurso poético de sintaxis corresponde el siguiente verso? "Del monte en la ladera, / por mi mano plantado tengo un huerto”a) Quiasmo b) Paralelismo c) Hipérbaton d) Metonimia

4.- ¿A qué recurso poético de sintaxis corresponde el siguiente verso?“Errado lleva el camino, errada lleva la guía”a) Quiasmo b) Paralelismo c) Hipérbaton d) Metonimia

5.- ¿A qué recurso poético de sentido corresponde el siguiente verso? “Las estrellas eran fieles testigos de lo que pasaba”a) personificación b) Paralelismo c) Hipérbaton d) Metonimia

6.- ¿A qué recurso poético de sintaxis pertenece la siguiente oración? “Compré un Cervantes”a) Quiasmo b) Paralelismo c) Hipérbaton d) Metonimia

7.- ¿A qué recurso poético de sintaxis pertenece la siguiente oración?“tenía cuatro bocas que alimentar”

a) Quiasmo b) Sinécdoque c) Metáfora d) Personificación

8.- ¿A qué recurso poético de sintaxis pertenece la siguiente oración?Cuando tenía hambre. no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre...a) Quiasmo b) Sinécdoque c) Metáfora d) Personificación

1

B) Lee los siguientes versos, luego realiza las actividades que se te piden. (16 puntos)1.- Del salón en el ángulo oscurode su dueña tal vez olvidadasilenciosa y cubierta de polvoveíase el arpa

a) Los versos anteriores corresponden a un recurso poético de sintaxis, hipérbaton. Ordena los versos de manera sintáctica (3 puntos)

b) Reconoce, escribe y explica una figura literaria que aparece en los versos anteriores (3 puntos)

2.- Pidió la mano de su novia

Esta oración corresponde a una metonimia, porque menciona la parte por el todo. Escribe 3 ejemplos de metonimia (3 puntos) a)b)c)

3.- Todo el mundo dice lo mismo (mucha gente)

Esta oración corresponde a una sinécdoque, porque menciona el todo por la parte. Escribe 3 ejemplos de sinécdoque (3 puntos)a)b)c)

4.- El río canta mientras baja corriendo su aguaSus cascadas saltan desde las piedras más altasTiene mucho frío el agua por eso corre y correHasta llegar al mar a calentarse y descansar.

En el poema anterior se presentan personificaciones. Escribe dos versos y explica por qué sonpersonificaciones y qué quiso decir el poeta(4 puntos)

a)

b)

2

GUIA 4 DE TRABAJO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, FORMACIÓN CIUDADANA ESCUELA VÍCTOR DOMINGO SILVA

PROFESOR JORGE ESPEJO ROBLE, CORREO jespejo1@alumnosuls.cl

Nombre: ____________________________________________________ Curso: Formación ciudadana Fecha: 18 de mayo

Instrucciones:

Descargar la guía o módulo; leerla y realizar las actividades señaladas. Las respuestas de la evaluación, las puede realizar en el computador o en su cuaderno. Después debe

enviar las respuestas al correo del Docente.Si realizó sus respuestas en el cuaderno, fotografiarlas y adjuntarlas al correo. Si las realiza en computador, puede marcar las

respuestas con la herramienta "destacador" de su PC, guardar el documento, adjuntar el archivo y enviarlo al correo del Docente . En asunto, escribir el nombre del estudiante y

señalar la actividad.

Objetivo de Aprendizaje: Identificar tipos de estado anteriores y distintos al orden moderno del estado-nación democrático Y relacionar la voluntad de orden del

ser humano con plasmar un pensamiento que ordena la vida de los demás

EL ESTADO Y LA LEY

Profesor: Jorge Espejo

EL ESTADO

• Es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado • En esta organización existe un orden social, político y jurídico (Estado

de derecho) • Es establecido y mantenido por una autoridad dotada de poder de

coerción.

ELEMENTOS DEL ESTADO

• -Comunidad humana (Nación y ciudadanía)• -Territorio• -Orden jurídico• -Poder• -La finalidad del estado; EL BIEN COMÚN

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS

• Estado Simple o Unitario: Posee solo un centro de poder, una solaconstitución con sede en la capital del Estado. La organización políticaabarca a todo el territorio nacional.

• Estado Federal: Existe descentralización administrativa y política, conel gobierno central y los gobiernos regionales, actuando de formacoordinada pero independiente cada uno.

LA LEY

• Una ley es una regla social escrita, obligatoria, establecida en formapermanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.

• Declaran la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescritapor la Constitución, manda, prohíbe o permite

• Limita el libre albedrío de los seres humanos que conviven en sociedad• Controla la conducta de las personas para asegurar que se cumplan

normas que respondan a las necesidades de la comunidad • Al menos en Chile las leyes pueden dividirse en civiles y penales

ACTIVIDAD EVALUADA (Evaluación de proceso)

Responda las siguientes preguntas (6 pts cada una)

1.- Averigue si el estado en Chile es Federal o unitario y explique porqué(basándose en la guía también)

2.- Lea la definición de LEY de la guía presente y compárela con el concepto de NORMA de la guía anterior

GUIA 5 DE TRABAJO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, tercero MEDIO ESCUELA VÍCTOR DOMINGO SILVA

PROFESOR JORGE ESPEJO ROBLE, CORREO jespejo1@alumnosuls.cl

Nombre: ____________________________________________________ Curso: tercero Medio Fecha: 12 al 15 de Abril

Instrucciones:

Descargar la guía o módulo; leerla y realizar las actividades señaladas. Las respuestas de la evaluación, las puede realizar en el computador o en su cuaderno. Después debe

enviar las respuestas al correo del Docente.Si realizó sus respuestas en el cuaderno, fotografiarlas y adjuntarlas al correo. Si las realiza en computador, puede marcar las

respuestas con la herramienta "destacador" de su PC, guardar el documento, adjuntar el archivo y enviarlo al correo del Docente . En asunto, escribir el nombre del estudiante y

señalar la actividad.

Objetivo de Aprendizaje: 5. Caracterizar el contexto de movilización social en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX

EL IMPACTO DE LA GUERRA FRÍA ENAMÉRICA LATINA

Profesor: Jorge Espejo

LA REVOLUCIÓN CUBANA • En 1959 una guerrilla dirigida por FIDEL CASTRO y ERNESTO “CHE”

GUEVARA derroca a la dictadura pro-estadounidense de FULGENCIOBATISTA

• Al nacionalizar empresas norteamericanas e iniciar una reformaagraria, EEUU comienza un bloqueo económico y apoya una invasiónde cubanos exiliados

• Esto llevó a la Revolución a acercarse a la Unión Soviética para instalaruna dictadura comunista y una economía planificada.

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA • En 1962, el gobierno de John F. Kennedy (EEUU) detecta instalaciones

para misiles nucleares soviéticos en Cuba, en la llamada CRISIS DE LOSMISILES

• Tras el incidente y un casi enfrentamiento entre las potencias, seestableció una negociación directa entre ambos gobiernos y se ordenóel desmantelamiento de las rampas de misiles

• En Sudamérica aparecen guerrillas de izquierda , como las Fuerzasarmadas revolucionarias de Colombia (FARC) o el movimiento deizquierda Revolucionaria (MIR) en Chile

LA INFLUENCIA DE ESTADOS UNIDOS • El triunfo de la Revolución cubana y la aparición de grupos guerrilleros

motivaron a EEUU a tomar diversas medidas para impedir lapropagación del socialismo en Latinoamérica

• En Centroamérica se intervino cuando se consideró al gobierno como“Socialista”, como en República Dominicana(1965), El Salvador (1980)y Nicaragua (1981)

• Además se establecieron dos planes para Sudamérica, La ALIANZAPARA EL PROGRESO y la DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

• La alianza para el progreso consistía en una ayuda económica ytecnológica para favorecer el desarrollo de reformas sociales en paísesde América Latina

• La Doctrina de Seguridad Nacional entrenó a militareslatinoamericanos en el combate contra el comunismo,convenciéndolos de que este era un “enemigo interno”

LOS GOLPES DE ESTADO Y LAS DICTADURAS MILITARES • La presencia de militares en el poder en Latinoamérica durante los 60 y

70 tuvo como motivo el combate al socialismo, siguiendo la doctrinade seguridad nacional estadounidense

• Los regímenes militares aplicaron, en su mayoría, políticas represivasque culminaron en violaciones a los derechos humanos. En algunospaíses, como Guatemala, el número de desaparecidos llegó a cerca de45 000 personas

• Participaron en ellas organismos ligados a fuerzas armadas como laDINA (Dirección de Inteligencia Nacional) en Chile y bajo la cual secoordinaron otros servicios de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay(Operación Cóndor)

• Algunos golpes de estado militares en Latinoamérica se dieron enHonduras (1963), Panamá (1968), Uruguay (1973), Chile (1973),Ecuador (1976), Argentina (1976), El Salvador (1979), Bolivia (1980)

ACTIVIDAD EVALUADA (Evaluación de proceso)

Responda las siguientes preguntas (6 pts cada una)

1.- Lea detenidamente y analice el texto de la guía, y opine acerca de si EEUUtuvo algo que ver con el golpe de estado en Chile (régimen militar), y expliquepor qué (tres líneas mínimo)

2.- Porque y de qué manera la revolución cubana influencia a la política subversiva de Latinoamérica, explique (tres líneas mínimo)

Profesor: Michael Arros González Correo: makag87@gmail.comCurso: 3º Medio

Guía de enfermedades asociadas por una mala nutrición

Nombre: Fecha: Nota

Grado de dificultad 60% Puntaje Ideal:32

Puntaje Obtenido:

Objetivos de aprendizaje:

OA 1: Analizar, sobre la base de la investigación, factores biológicos, ambientales y sociales que influyen en la salud humana (como la nutrición, el consumo de alimentos transgénicos, la actividad física, el estrés, el consumo de alcohol y drogas, y la exposición a rayos UV, plaguicidas, patógenos y elementos contaminantes, entre otros).

Instrucciones: Para realizar esta guía, revisa el link de youtube luego lee la problemática del gasto energético, hay u

ejemplo para que te guíes en el desarrollo de tu guía en esta situación de emergencia. Recuerda que debes enviar este

documento de manera online al correo que está escrito en la parte superior de la guía, si tienes dudas y/o consultas

estas serán resueltas a través del correo electrónico.

¿Qué produce una alimentación no equilibrada?

Cuando se ingiere una cantidad insuficiente de alimentos o un exceso de ellos, con bajo aporte nutricional, la dieta se

desequilibra, provocando una alteración en el estado de la salud. A continuación, te presentamos algunas de las

enfermedades más frecuentes relacionadas con un desequilibrio en la dieta, como son la obesidad y la desnutrición, y

otras relacionadas con trastornos de la conducta alimentaria caracterizados por el temor a ganar masa corporal, estas

son la anorexia y la bulimia.

Algunas enfermedades ocurren cuando nuestro propio cuerpo deja de funcionar correctamente y de a poco pierden su

capacidad de respuesta, para mantener el cuerpo en equilibrio y funcionando.

I. Revisa los links a continuación sobre efectos en la salud que produce una dieta no equilibrada, y responde las

siguientes preguntas. Puedes buscar más información en internet para complementar tus respuestas. (2p c/u)

Mala Nutrición (información extraída del país Mexico) https://www.youtube.com/watch?v=EAaXto_0bug

Nombra los factores que contribuyen a una mala nutriciónExplica como las grandes trasnacionales son capaces de implementar productos nocivospara la salud a pesar de tener leyes que no prohíben. (4p)

Situación ficticia. ¿Cómo te afecta a ti que una persona sea obesa, utiliza el dinero de los impuestos, para tratarse su enfermedad y se mantiene en sus malos hábitos alimenticios debilitando el sistema de salud cuando se requiere?¿Qué efectos produce en el sistema sanitario la obesidad? (4p)

II. Ahora investigaremos las enfermedades más comunes que afectan en gran medida a la población, algunas son

provocadas por fallas en nuestros cuerpos y/o malos hábitos alimenticios que afectan directamente tu salud física, metal

y social. Más de seguro habrás escuchado que un familiar tiene alguna enfermedad de las que trabajaremos, pero

analizaremos como se produce y que efectos produce en el funcionamiento normal del cuerpo.

Enfermedades producidas por mal funcionamiento de los órganos del cuerpo y sumando a una mala dieta.

Hipotiroidismo o hipertiroidismo: síntomas https://www.youtube.com/watch?v=DLyO95qMYaA

Qué causa la diabetes, azúcar en la sangre, la diabetes tipo 2 https://www.youtube.com/watch?v=ne93lw3-XTs

¿Por qué tiene los triglicéridos elevados en sangre? - INCMNSZ - Educación para la Salud

https://www.youtube.com/watch?v=cW5FjWPTSDA

Define el hipotiroidismo e hipertiroidismo: (4p)¿Cuáles son los síntomas que debemos estar alertas? ¿Cuáles son los tratamientos que se pueden aplicar para esta enfermedad?

Define la diabetes, del tipo 1 y 2 (4p)Explica cómo afecta la diabetes al proceso metabólico de la célula.¿Cuáles son los tratamientos disponibles (farmacológicos y nofarmacológicos)?

¿Qué son los triglicéridos? (4p)¿Cómo afecta esta enfermedad en el organismo? ¿Cuáles son los tratamientos disponibles para detener o frenar la enfermedad (farmacológicos y no farmacológicos)

Lee y analiza la siguiente infografía basado en las dietas de chile en 2 periodos de tiempo.

a) Desde la desnutrición a la obesidad en esta infografía se aprecia que hay un cambio al número de platos que se solía mantener al día (desayuno, almuerzo……) Observando vemos además cambios en la composición de estos platos.Analiza los platos, que similitudes y diferencias podemos encontrar tanto en la composición, como en la cantidad de calorías. (4p)

b) ¿Cómo ha variado el tamaño de los platos en eltiempo? (4p)¿A qué se debe esa situación, que factores estáninvolucrados? Explica desde el punto de vista social yeconómico.

c) Respecto a la colación que puedes traer desde la casa alcolegio según la infografía ¿Por qué los padres o en casoque te entreguen dinero, eligen alimentos que a futuro sonperjudicial? ¿Qué debería ocurrir en ti para que agregues colaciones,que a futuro no perjudiquen tu salud física, emocional ysocial? Reflexiona. (4p)

Colegio Víctor Domingo Silva Prof: Roberto Trigo M. La Serena Filosofía

Guía formativa Nº 5: Ética y Moral en la Grecia Clásica

Nombre: Fecha: Nota

Puntaje total: Puntaje ideal: 24

Correo docente: proferobertot @gmail.com

Objetivos de aprendizaje:

OA 02 Analizar y fundamentar diversas perspectivas filosóficas, considerando posibles relaciones con la cotidianidad, así como normas, valores, creencias y visiones de mundo de los pensadores que las desarrollaron.OA 03 Formular preguntas filosóficas referidas al ser y la naturaleza de la realidad que sean significativas para su vida, considerando conceptos y teorías ontológicas fundamentales.OA 05 Dialogar sobre grandes problemas de la ontología y/o epistemología, confrontando diversas perspectivas filosóficas y fundamentando visiones personales.OA 06 Aplicar principios y herramientas elementales de argumentación en el diálogo, la escritura y diferentes contextos, considerando la consistencia y rigurosidad lógica, la identificación de razonamientos válidos e inválidos y métodos de razonamiento filosófico.

Objetivos guía: -Analizar diversas perspectivas de ética y moral presentes en autoresgriegos.-Escribir una carta en que se interpele a una persona sobre la importancia de losprincipios de ética, moral y virtud para las actividades cotidianas.

Definiciones de Ética y de Moral

La ética es una rama de la filosofía que estudia y sistematiza los conceptos del bien y elmal, así como otros relacionados. Esta disciplina tiene como objetivo definir de formaracional qué constituye un acto bueno o virtuoso, independientemente de la culturaen la que se enmarque.

Los sistemas éticos, consistentes en prescripciones con respecto a los patrones deconducta que deben seguir las personas, han sido propuestos tradicionalmente desde lafilosofía y la religión. Así por ejemplo, éticamente, se concientiza que todos losancianos deben vivir con su familia correspondiente.

La moral se define como el conjunto de normas que rigen el comportamiento de laspersonas que forman parte de una sociedad determinada, de modo que puedancontribuir al mantenimiento de la estabilidad y de la estructura social.

Colegio Víctor Domingo Silva Prof: Roberto Trigo M. La Serena Filosofía

Se suele relacionar el concepto de moral con la conformidad con las leyes implícitas yexplícitas de un grupo social, que se transmiten a los individuos dentro del proceso desocialización al que se someten a lo largo de su desarrollo. En este sentido, la moral partede las tradiciones y los valores del contexto en que nos criamos. Un ejemplo en cuanto amoral, puede ser que pese a que la ética nos sugiere cuidar a nuestros ancianos,existen leyes en Chile que no lo establecen, es más se acepta y permite que lasfamilias puedan dejar a sus abuelitos en hogares especiales, por lo que no esobligación hacerse cargo directamente de ellos.

I. Lee con atención los siguientes textos sobre la visión ética y moral de lasociedad según Sócrates, Platón y Aristóteles.

Texto 1: Sócrates y la “Buena vida”

Sócrates ha pasado a la historia de la filosofía como el primer filósofo ético, siendo unreferente por su búsqueda de encontrar una definición de lo que es el bien. Sinembargo, hay que decir que de él no quedó registro escrito. Las fuentes principalespara el conocimiento de la filosofía de Sócrates son los diálogos de Platón.

Una de las preguntas fundamentales de la ética es ¿qué es la buena vida? En laépoca de Sócrates esto tenía una dimensión particular. Su concepción de una buenavida es la que le corresponde al ser humano. Para ello debe hacerse un uso apropiadode la razón. Esto nos lleva a descubrir ciertas responsabilidades y prioridades. Sócratesbuscaba “cuidar el alma” sobre todas las otras cosas materiales.

Para Sócrates no había diferencia entre virtudes. Cada una de ellas implicabanecesariamente a las demás. El “vivir bien” era vivir en el ejercicio constante de lavirtud. Para Sócrates, el cocimiento era la sabiduría sobre las cosas divinas. Por lotanto, saber es conocer a Dios y el bien es algo metafísico.

El bien es deseable por sí mismo y es un valor esencial y único. Para Sócrates esaunión entre conocimiento y virtud humana y divina es lo que corresponde al bien.Aseguraba que la virtud era esa excelencia buscada para poder estar en contactocon la divinidad. Al conocer la esencia del ser humano, el hombre tenderá a actuarcon el bien. Actuará como le corresponde como humano. Pero también, su pensamientodio pie a la instauración de los premios y castigos morales. La bondad y la justicia eranla gratificación interior.

Colegio Víctor Domingo Silva Prof: Roberto Trigo M. La Serena Filosofía

Texto 3: La ética de Nicómaco (Aristóteles)

La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero tambiénes una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar lafelicidad. La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia delhombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfectadebe ser acompañada por todas las virtudes.

La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que paraque un hombre se haga justo, es menester que practique la justicia. Aristótelesconsidera que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque una predisposiciónnatural sea importante) ni tampoco resulta suficiente la enseñanza.

Para Aristóteles, la virtud consiste en un término medio, lo cual no signficamediocridad sino un equilibrio entre los vicios de los extremos. El "valor" es un justomedio entre la "temeridad" y el "miedo".

Texto 2: Platón y la virtud

El verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la República, al terminar la exposición y análisis del mito de la caverna. En este sentido la virtud cardinal sería la prudencia, la capacidad de reconocer lo que es verdaderamente bueno para el hombre y los medios de que dispone para alcanzarlo. La dependencia con respecto al intelectualismo socrático es clara en la reflexión ética de Platón.

En la República nos habla Platón de cuatro virtudes principales: la sabiduría, el coraje o fortaleza de ánimo, la templanza y la justicia. Como hemos visto, establece una correspondencia entre cada una de las virtudes y las distintas partes delalma y las clases sociales de la ciudad ideal. La parte más elevada del alma, la parteracional, posee como virtud propia la sabiduría; pero la justicia, la virtud general que consiste en que cada parte del alma cumpla su propia la función, estableciendo la correspondiente armonía en el hombre, impone los límites o la proporción en que cada una de las virtudes ha de desarrollarse en el hombre. El hecho de que Platón tenga una concepción absoluta del Bien hace que la función de la parte racional del alma siga siendo fundamental en la organización de la vida práctica del hombre, de su vida moral.

Colegio Víctor Domingo Silva Prof: Roberto Trigo M. La Serena Filosofía

Para complementar, consulte los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=s1wxPI09mXk Platón: Alma. Ética y Política

https://www.youtube.com/watch?v=qYU0hTprTAc La Ética y La Política en Aristóteles

https://www.youtube.com/watch?v=nKQKYAWQLfo MERLI 1X04 - ARISTOTELES (Capítulo 4)

https://www.youtube.com/watch?v=dh0qF0VjFBU La ética de Aristóteles por Fernando Savater

https://www.youtube.com/watch?v=_wM2Rca6vmQ ´La ética y la moral en mi vida cotidiana

II. Responda las siguientes preguntas de acuerdo a lo presentado en los textos anteriores.

1. De acuerdo a la idea de virtud planteada por Sócrates ¿Cómo podemos llegar a vivirla en la vida cotidiana? (4 pts)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Crees que la prudencia es una forma correcta para abordar diferentes situaciones en la vida cotidiana? Justifica con dos ejemplos tu punto de vista. (4 pts )____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Colegio Víctor Domingo Silva Prof: Roberto Trigo M. La Serena Filosofía

3. En su libro “La República”, Platón señala que las virtudes principales se encuentran en mano de la Aristocracia o clases políticas gobernantes. Llevado al contexto actual de cualquier sociedad ¿Estás de acuerdo? ¿Crees que Platón estáen lo correcto? Fundamenta tus respuestas planteando al menos tres preguntas al lector, que tu contesta posteriormente. Fortalece tus ideas con ejemplos concretos y refiriéndote a hechos conocidos. (6 pts)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Colegio Víctor Domingo Silva Prof: Roberto Trigo M. La Serena Filosofía

4. El concepto de “Término medio”, puede emplearse en cualquier contexto o situación. Ejemplifique su uso en la vida cotidiana por medio de dos ejemplos (4 pts)__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Supongamos que hay elección de Centro de alumnos en su colegio. Escriba una carta a su candidato favorito, en el que usted le llame a respetar los principios éticos que se esperan de él, así como el respeto a las normas morales del colegio.Explique y defina los términos de ética y moral, así como la relevancia del término medio y de la virtud en sus acciones. Redacte el texto de manera clara y utilizandobuena ortografía (6 pts)__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Colegio Víctor Domingo Silva Prof: Roberto Trigo M. La Serena Filosofía

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Colegio Víctor Domingo Silva Tercero medio.La Serena - Miss Nelly - 2020

April Written English worksheet 11th grade. N°5

NOMBRE: __________________________________________________ Total score: 32 pointsOBJETIVO: Comprender hechos acerca del mundo laboral. Comprenden preguntas en una entrevista laboral, en oraciones

simples y textos que incluyan en vocabulario clave de la unidad.

HABILIDADES: Leer comprensiva, comprensión de estructuras y expresión escritas.

INSTRUCCIONES: Descarga la guía, la puede responder en un archivo Word o en el cuaderno, acorde al formato de

numeración de la guía. Que debes enviar a este correo:

Fecha de entrega: Miércoles 22 de mayo

I Instruction: Matching pairs. Write the number of the right question to the perfect answer. 12p.

Términos pareados. Preguntas y respuestas en una entrevista laboral.

1. Why should I hire you? ____ Because this is a company in the rise.

2. What is your greatest strength? ____ In the short term, I’d like to become a sales

representative for this company.

3. Why have you left your job? ____ I have an extremely strong work ethic

4. What are your goals for the future? ____ With my experience and skills, I expect a salaryin the range of $500.000. and $800.000.

5. Why do you want this job? ____ There wasn´t room for growth in the company.

6. What are your salary expectations? ____ I believe that my experience and my skills willmake me the best match for this position.

II Instruction: Write the meaning in Spanish and definitions in English of the following words.

Escriba el significado en español y la definición en inglés de las palabras clave. 8p.1. to hire:Meaning in Spanish:

Definition in English:

2. strength:Meaning in Spanish:

Definition in English:

3. goalsMeaning in Spanish:

Definition in English:

4. companyMeaning in Spanish:

Definition in English:

missnellyvds@gmail.com

III Instruction: READING. Read About the Snake Festival and May day and complete the table. 12p.

Lea acerca del festival de la serpiente y May Day. Luego complete la tabla.

The Snake Festival.

Every year on the first Thursday in May the small village of Cocullo in Italy sees thousands of visitors. They

are all arriving to see the annual Snake Festival. The festival is held on Saint Dominic’s Day. St Dominic lived

in the town in the 11th century. At that time there were many snakes in the village and many people died of

snakebite. Saint Domenic got rid of the snakes and the people of Cocullo hold this festival every year to

remember him. For some weeks before the festival, , people collect snakes and then, on St Dominic’s Day,

they put all the snakes on a statue of St Dominic. At midday they carry the statue and the snakes in a

procession through the village. At the front of the procession is a band playing music and at the back are

women in costume who give sweets and bread shaped like snakes to the people who are watching. At the

end of the procession there are fireworks.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

May Day.

The first of May is called May Day in Britain. This is a very old festival held to celebrate the first day of

summer. Many towns and villages still hold traditional May Day celebrations. Some towns and villages

decorate the streets and houses with flowers. In others, there is dancing, and the people put up a Maypole.

This is a tall pole with coloured ribbons hanging from the top. The dancers take a ribbon each and dance

around the pole. As they dance, the ribbons make a colourful pattern around the Maypole. It is also

traditional to choose a May Queen and crown her. She wears a white dress and a crown of flowers and

walks at the front of a procession through the streets. In Pads tow, a village in the south-west, two men

dress up as horses and everyone follows them through the streets singing an old song. In another village

there is a ‘Cheese Rolling’ competition. Everyone goes to the top of a very steep hill. A big round cheese is

rolled down the hill and everyone tries to chase it. The winner gets free cheese for twenty years!

Celebration: The Snake Festival Celebration: May Day

Where?

¿Dónde?

When?

¿Cuándo?

Why?

¿Por qué?

What happens?

¿Qué sucede?

Special food?

¿Comida especial?

3ERO MEDIO Dirigida a: Cristóbal Arancibia, Matías Álvarez, Manuel Acero y Jorge Gajardo.

Electivo Creación y Composición Musical

SEMANA 5 Profesora María Illanes

INSTRUCCIONES: Responder las preguntas en Word o en algún cuaderno

donde luego se pueda tomar una fotografía para luego enviar las respuestas

al correo: mariaillanesfernandez@gmail.com

Unidad 1: “Experimentación Sonora”

Objetivo de la guía: Conocer la música de la agrupación chilena “Entrama”

Actividad: Observa y escucha la música instrumental que aparece en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=juOA0tmntjw y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué te pareció la pieza musical?

2. ¿Cuál fue el instrumento musical que más te llamó la atención?

3. ¿Te gustó o no la música y por qué?

4. ¿ Qué fue lo que más te llamó la atención de la pieza musical?

“Gracias. Que tengas linda semana”

3ERO MEDIO Taller de Expresión Artística

SEMANA 5 Profesora María Illanes

INSTRUCCIONES: Responder las preguntas en Word o en algún cuaderno

donde luego se pueda tomar una fotografía para luego enviar las respuestas

al correo: mariaillanesfernandez@gmail.com Luego se informará de una

próxima clase virtual por la plataforma appoderado.cl

Unidad 1: “Conociendo el instrumento musical que escogí” Ritmo con el cuerpo.

Objetivo de la guía: Observar el video: Tutorial “Chacarera” en percusión corporal” con el fin de ir encontrando musicalidad en el ritmo corporal.

Actividad: Observar el video donde se puede oír una música del folclore argentino llamada “Chacarera” interpretada por la cantante Soledad

https://www.youtube.com/watch?v=-3TETi3uzNw

Luego observar el video tutorial para practicar este ritmo con el propio cuerpohttps://www.youtube.com/watch?v=ZYTXPpIwDZs Luego trata de hacer el ritmoen el cuerpo sobre la canción de soledad. Para finalizar responde las siguientes preguntas por favor:

1. ¿Qué te pareció la actividad?

2. ¿Habías escucha antes el ritmo de la chacarera? ¿La conocías?

3. ¿Te gustó o no la actividad y por qué?

“Gracias. Que tengas linda semana”

Profesor(a): Laura

Castañón C.

GUÍA PENSAMIENTO COMPUTACIONAL:

“La escritura como medio para comunicar y almacenar la información” PARTE 1

INSTRUCCIONES: 1) Ingrese a la página Web del colegio http://colegiovictordomingosilva.cl/ y descargue el contenido correspondiente a la

semana 5, que consta de una guía y una presentación en formato pdf con contenidos para que analice y traspase a sucuaderno.

2) Para responder la guía usted puede: Descargarla y responder en Word. Imprimirla y responderla, luego enviar al e-mail dkastanon@hotmail.com mediante fotos. Transcribir la guía en hojas o el cuaderno, responder y mediante fotos enviar al e-mail. Cualquier duda o consulta enviarla al e-mail dkastanon@hotmail.com y te responderé en breve.

3) Fecha de entrega: Hasta el 29 de mayo.

I. Responda las siguientes preguntas, recuerde ocupar el pdf enviado,

1) ¿Qué es el pensamiento computacional? (1 punto)

2) ¿Qué es un algoritmo? (1 punto)

3) Analice el siguiente algoritmo, escribiendo con sus propias palabras la interpretación que usted hace de él. (3 puntos)

Interpretación

4) Dadas las siguientes frases/palabras (no ordenadas) , cree un algoritmo ocupando el esquema anterior y uniendo términos. (5 puntos)

azúcar≤4 gramos “AZÚCAR” “introducir niveles de azúcar (galletas);” Normal. Light.

NOMBRE: __________________________________________________ FECHA: _________________Puntaje total: 34 ptos Puntaje exigencia mínima (60%): 20 ptos Puntaje obtenido: Nota: OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:OA1: Aplicar conceptos de Ciencias de la Computación – abstracción, organización lógica de datos, análisis desoluciones alternativas y generalización– al crear el código de una solución computacional.HABILIDADES: Analizar- Relacionar-Interpretar-Codificar-Decodificar.

5) Basado en los ejemplos de algoritmo vistos, cree usted su propio algoritmo en un diagrama de flujo. (temática libre) (5 puntos)

6) Escriba las siguientes palabras en código morse (1 punto cada una; 3 puntos total)

1)P L A T A

2)E S C O B A

3)A U T O

7) Dada la siguiente frase en código morse, traduzca la frase y escriba su significado (el símbolo “ / ” separa las palabras unas de otras) (4 puntos)

- --- -.. --- ... / .-.. --- ... / -.. .. .- ... / .- .-.. . --. .-. . ...

8) Escriba en código morse las siguientes frases: (4 puntos cada una; 12 puntos total)

Comí 3 uvas ayer

The cat is black

cinco más tres es ocho

UNIDAD 1: LA ESCRITURA COMO MEDIO PARA COMUNICAR Y ALMACENAR LA INFORMACIÓN

3° MEDIO

Pensamiento computacional

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

• OA 01

Aplicar conceptos de Ciencias de la Computación -abstracción, organización

lógica de datos, análisis de soluciones alternativas y generalización- al crear el

código de una solución computacional.

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL?

Se trata del proceso mental a través del cual una persona se plantea un

problema y para su posible solución utiliza una secuencias de instrucciones

ejecutadas por una computadora, un humano o ambos. Es decir, aplica

habilidades propias de la computación y del pensamiento crítico.

¿QUÉ ES UN ALGORITMO?¿Qué es un algoritmo? Simplemente una serie de

instrucciones sencillas que se llevan a cabo para solventar

un problema. La regla de multiplicar que aprendimos en

el colegio y que permite sacar el producto de dos

números de varias cifras, con papel y lápiz, es un sencillo

algoritmo. Pero podemos dar una definición algo más

rigurosa:

“Conjunto de reglas que, aplicada sistemáticamente a

unos datos de entrada apropiados, resuelven un

problema en un número finito de pasos elementales”,

“Es importante notar que el algoritmo tiene que ser

finito y que ejecuta las instrucciones de manera

sistemática, es decir, que es ciego ante lo que está

haciendo, y que los pasos con los que opera son

elementales”

OTRA FORMA DE CODIFICAR, REPRESENTAR Y COMUNICAR: “EL CÓDIGO MORSE”

Es un sistema de representación de letras y

números mediante señales emitidas de forma

intermitente (punto: señal corta; raya: señal

larga). Incluso muchas personas aseguran que

dicho código les salvo la vida en situaciones de

emergencia.

¿Haz escuchando hablar del código “SOS”?

El código morse más

famoso a nivel mundial es “SOS”,

Cuyo significado en cualquier parte del

mundo es “ayuda”.

¿CÓMO ESCRIBIR PALABRAS EN CÓDIGO MORSE?REGLA MNEMOTÉCNICA

1) La inicial de la palabra clave es la letra correspondiente.

2) El número de vocales que contiene la palabra clave

indica la longitud de la codificación en morse de dicha

letra.

3) Si la vocal es una O se sustituye por una raya (—)

4) Si se trata de cualquier otra vocal se sustituye por

un punto (·)

5) Al sustituir, solamente se tendrá en cuenta los puntos y

rayas obtenidos hasta la totalidad de la longitud en morse.

EJEMPLOS:

¿Cómo se expresa en código morse la palabra

“DOCTOR” sin ocupar la regla mnemotécnica?

Probemos la siguiente palabra…

D O C T O R

−∙∙ −− − −∙−∙ − −− − ∙−∙

G A T O