FUNDACIÓN FAUTAPO€¦ · En el área urbana 1,5 millones de personas entre hombres y mujeres, han...

Preview:

Citation preview

FUNDACIÓN FAUTAPO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

EN BOLIVIA

LA PASIÓN DE HACER DIFERENTE LAS COSAS

Algunos elementos del contexto económico en Bolivia

Algunos elementos del contexto Económico

La actividad industrial sólo representa el 19% del PIB total;

lo que muestra que es un país con bajo nivel de industrialización.

Las microempresas y los pequeños emprendimientos

productivos; los cuales generan el 70 % del empleo total, son la base y sustento de la economía; el fortalecimiento de sus capacidades productivas y organizativas son determinantes para incrementar los niveles de productividad.

Los sectores agropecuario, transformación industrial

manufacturero, artesanal, turismo y vivienda, son los que requieren recursos humanos formados para incrementar la producción y la productividad.

Sector agropecuario campesino

Los pequeños productores campesinos, no tienen formación técnica; sin embargo son los principales proveedores de alimentos consumidos en el país.

Se caracterizan por su baja productividad, aspecto

determinante de la pobreza rural y de la continua migración rural – urbana.

Otros factores que contribuyen a la baja productividad son: Bajos niveles de inversión estatal en tecnologías, educación técnica rural, e infraestructura física.

Algunos elementos del contexto educativo en Bolivia

Fuente: Estudio proCAP - 2009

Primaria o secundaria

8% Normal 3%

Universidad 25%

Tecnico Univ./Inst.

4% Otros cursos

2%

No se matriculo 58%

Población de 19 a 24 años en Bolivia, según nivel de matriculación

En el área rural 1 millón de personas entre hombres y

mujeres, han alcanzado como máximo nivel de instrucción el nivel secundario.

En el área urbana 1,5 millones de personas entre hombres y

mujeres, han alcanzado como máximo nivel de instrucción el nivel secundario.

Por tanto 2.5 millones de personas se constituyen en

potencial para la formación técnica.

Fuente: Estudio de Contexto del Programa de Formación Técnica Profesional COSUDE – Mayo 2013.

Población de 15 a 45 años de edad, que no asiste a ningún centro de formación

Falta de articulación entre producción y educación

1. No es pertinente al contexto socio - productivo Aún no responde al potencial y oportunidades productivas

locales y regionales. 2. Falta de innovación y dinamización en función del

contexto productivo.

3. Escaso acceso de hombres y mujeres a la formación técnica profesional por factores laborales, sociales y económicos.

4. Migración campo - ciudad creciente, hombres y mujeres

por falta de oportunidades de empleo en los municipios rurales, migran sin capacidades laborales que les permita acceder a empleos dignos.

Dificultades de la Oferta educativa

El Artículo 80. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas…. estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva… El Art. 407. …expresa que es objetivo de la política de desarrollo rural integral del Estado: Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en todos sus niveles y modalidades.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Educación Alternativa y Especial: Artículo 19: “Contribuirá a potenciar capacidades productivas, la incorporación al sector productivo y el desarrollo de emprendimientos…..

“Se realizará según las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones y las prioridades económicas productivas establecidas….. Bases de la Educación Superior de Formación Profesional Técnica y Tecnológica Desarrolla los conocimientos en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología, ….respondiendo a las necesidades socioeconómicas productivas locales y a las demandas de formación técnica-tecnológica.

LEY EDUCATIVA 070

Accionar de FAUTAPO

Contribuir al empoderamiento social y económico de hombres y mujeres, fomentando el desarrollo productivo sostenible y equitativo, a través de la vinculación de la producción con la formación en los complejos priorizados y la consolidación de alianzas multiactorales.

Objetivo general

Articulación de Objetivos

ESTRATEGIA DE INTERVENCION

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Escenario de las acciones

La estrategia de lucha contra la pobreza, es la “Producción con formación técnica” la cual tiene tres dimensiones: Formación integral, para el desarrollo de capacidades

productivas, de empleabilidad y emprendedurismo. Generación y fortalecimiento de unidades productivas, para

generar recursos que mejoren las condiciones de vida de las personas y aportar así al desarrollo del país.

Inserción laboral, para mejorar las condiciones de ingreso y

permanencia de las personas en el mundo del trabajo.

Modelo de intervención

INTERACCIÓN DE ACTORES, IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS EN FUNCIÓN DE COMPLEJOS PRIORIZADOS

DINAMIZACIÓN Y GENERACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS ASOCIATIVIDAD PARA ACCIONES DE MERCADO

MEJORAMIENTO DE INGRESOS Y CALIDAD DE VIDA

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL SOSTENIBLE EQUITATIVO SOLIDARIO

ANALISIS DE POTENCIALIDADES, VOCACIONES, OPORTUNIDADES DE MERCADO

PRIORIZACIÓN DE COMPLEJOS PRODUCTIVOS

PRODUCCIÓN

FORMACIÓN

Accionar de la producción con la formación

Proyecto Productivo con formación El proceso formativo inicia con la formulación de un Proyecto Productivo

Al finalizar el proceso formativo, el participante ha dinamizado su unidad productiva y se certifica

Resultados y efectos

Aprendizajes

Incorporación de tecnología Valorización de los conocimientos previos de los productores Recuperación de expertos locales como facilitadores Alto interés de participación Inversiones del sector público Certificación del sector público Mejor uso de recursos naturales La integralidad de la formación produce lÍderes Estandarización de la producción con mayor calidad

Desarrollo del talento humano:

31.488 hombres y mujeres formados mejoran sus oportunidades de vida y trabajo, como resultado de una visión compartida.

15.000 familias de productores y productoras beneficiadas en

sus respectivas unidades productivas agropecuarias.

2 complejos y 25 cadenas productivas priorizadas y fortalecidas.

39.000 hectáreas manejadas bajo normas de

sostenibilidad de los recursos naturales.

Desarrollo del capital productivo:

7 Instituciones Gubernamentales a Nivel Nacional. 7 Gobernaciones y Sub Gobernaciones. 97 Gobiernos Municipales. Más de 150 Asociaciones de Productores, ONGs y otros. 4.467 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. 227 Centros de Educación Alternativa e Institutos de Formación públicos y privados, donde interviene la Fundación FAUTAPO con programas de formación técnica. Ejército boliviano. Sistema Público Nacional de Universidades (8). 3 Universidades Privadas . 8 Comités Educativos de Pueblos Originarios.

Generando una visión compartida con:

Más de 60 propuestas normativas promovidas y/o gestionadas por la

Fundación. Apoyo al Viceministerio de Educación Alternativa y Especial en la

Construcción del Nuevo modelo de Educación Técnica, Productiva y Comunitaria.

Se ha creado y transferido el Sistema Plurinacional de Certificación de

Competencias Laborales al Ministerio de Educación. La transferencia de la experiencia y metodología del Programa de

Formación Técnica para Jóvenes Bachilleres, ha creado los cimientos de dos programas nacionales en el Ministerio de Trabajo: Mi Primer Empleo Digno y Formación Técnica para personas con discapacidad.

Contribución en la aplicación de Políticas Públicas:

Más de 50 herramientas metodológicas disponibles en educación y

producción. Más de 200 publicaciones que contribuyen a replicar las experiencias.

Sistematización y gestión del conocimiento

Impactos socio - productivos

Guayaramerin, 32 pozas de piscicultura, 49 estudiantes titulados por el ministerio

Producción con Formación en Piscicultura

Producción anual 150 tm Ingreso netto $US 120,000

Producción con Formación en Bovinos

Departamento de Tarija: O´Connor- Uriondo- Padcaya 267 Participantes

157 mejoran sus hatos ganaderos 43 trabajan en instituciones relacionadas con el rubro 67 son hijos (as) de los productores ganaderos video

Producción con formación, rubro frutilla

video

Valle Central de Tarija 71 emprendimientos en producción de frutilla parcelas familiares, 30 hombres y mujeres certificadas/os. Producción total anual de 142.000 kilos, con ingresos por familia de Bs. 40.000

Producción con formación, área Electricidad domiciliaria

Departamento de Pando, Asociación de Electricistas 16 electricistas certificados Formación de asociación Volumen de facturación 1,200,000 Bs

Producción con formación, rubro del manzano

Departamento de Chuquisaca

117 Unidades Productivas. 221 Participantes Formados. 585 Tn. de Producción de Manzanas Anual. $US 722.844,00 $us Ingreso neto Anual.

Producción con formación, rubro miel de abeja

Departamento de Chuquisaca

130 Unidades Productivas. 308 Participantes Formados. 51 Tn. de Producción de Miel Anual. 182.920,00 $us Ingreso neto Anual.

Producción con formación, rubro del confección textil

Departamento de Chuquisaca

106 Unidades Productivas 1707 Participantes Formados. 169.600 Prendas de Vestir Anual. 365.517,00 $us Ingreso neto Anual.

“Con la formación he aprendido a hacer manejo apropiado de las vacas lecheras, ahora estoy más tranquila, porque la producción ha aumentado y con la venta de la leche puedo pagar mi deuda”. Sixta Quito Cardozo

Video

Gracias

Recommended