Fundamentos B. DE Tallado.ppt

Preview:

Citation preview

MANUAL PRACTICO PARATÉCNICA DE OPERATORIA

DENTAL II

INDICE

1.- DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO2.- PRINCIPIOS DE TALLADO3.- INCRUSTACIONES4.- CORONAS COMPLETAS ANTERIORES5.- CORONAS COMPLETAS POSTERIORES6.- RESTAURACIONES PROVISIONALES7.- POSTES8.- MANEJO DEL TEJIDO GINGIVAL9.- IMPRESIONES10.-MODELOS Y TROQUELES

DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO

EN PRIMER LUGAR, HAY QUE HACER UN COMPLETO ESTUDIO, DE LAS CONDICIONES DENTALES DEL PACIENTE, TENIENDO EN CUENTA TANTO LOS TEJIDOS DUROS COMO LOS BLANDOS,. ESTE

ESTUDIO SE TIENE QUE RELACIONAR CON SU SALUD GENERAL Y SU PSICOLOGIA, PARA LO

CUAL, SE REQUIEREN DE LOS SIGUIENTES PUNTOS:

1.- HISTORIA CLINICA.2.- EXAMEN INTRAORAL.3.- MODELOS DE ESTUDIO.4.- EXPLORACION RADIOLOGICA.

PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE LASPREPARACIONES

EL DISEÑO Y LA PREPARACION DE LOS DIENTES PARA RESTAURACIONES DE METAL COLADO O DE PORCELANA SE RIGEN POR 5 PRINCIPIOS BASICOS:1.- PRESERVACION DEL TEJIDO DENTALEVITAR LA DESTRUCCION EXCESIVA, YA QUE ESTO PROVOCARIA UNA HIPERSENSIBILIDAD TERMICA, INFLAMACION PULPAR, NECROSIS.PARA ESTO ES MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA EL GROSOR DEL ESMALTE Y DENTINA, DE LOS DIENTES PERMANENTES PARA SABER CUANTO TEJIDO DENTAL PODEMOS ELIMINAR DE UNA FORMA SEGURA.

PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE LASPREPARACIONES

2.- RETENCION Y ESTABILIDADLA FORMA GEOMETRICA DE LA PREPARACION ES

QUIZAS EL MAS IMPORTANTE DE LOS FACTORESQUE SE HAYA BAJO CONTROL DEL OPERADOR,QUE DETERMINARA SI UNA RESTAURACIONPERMANECERA O NO CEMENTADA SOBRE SU PREPARACION.

RETENCION Y RESISTENCIA PUEDEN LLEVARSEAL MAXIMO DANDO A LA PREPARACION UNAFORMA TAL QUE PERMITA, QUE EL MAXIMOPOSIBLE DE SU SUPERFICIE EXPERIMENTECOMPRESION Y CIZALLAMIENTO CUANDO LARESTAURACION ESTE SOMETIDA A UNA FUERZA DISLOCANTE.

PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE LASPREPARACIONES

EN CUANTO MAS PARALELAS SEAN LAS PAREDES DE LA PREPARACION, MAYOR SERA SU RETENCION.

LA ALTURA DE UNA PREPARACION ES UN FACTOR IMPORTANTE DE RETENCION, DEBIDO A SU MAYOR AREA DE SUPERFICIE Y RESISTENCIA.

3.— SOLIDEZ ESTRUCTURAL

  EL COLADO DEBE SER LO SUFICIENTEMENTE RIGIDO PARA NO FLEXIONAR Y ROMPER LA PELICULA DE CEMENTO. EXISTEN TRES ASPECTOS DE LA PREPARACIÓN QUE CONTRIBUYEN A LA DURACIÓN DE LA RESTAURACIÓN.

PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE LASPREPARACIONES

A) REDUCCION OCLUSALDEBE TALLARSE SUFICIENTE TEJIDO DENTAL DELA SUPERFICIE OCLUSAL DE LA PREPARACION DETAL MANERA QUE CUANDO LA RESTAURACIONSE CONSTRUYA SEGUN LA OCLUSION IDEAL,TENGA EL GROSOR SUFICIENTE QUE PREVENGASU DESGASTE O SU DISTORSION.

B) REDUCCION AXIALCUANDO LA REDUCCION AXIAL ES SUFICIENTE, LAS PAREDES DE LA RESTAURACION PUEDEN TENER UN GROSOR SATISFACTORIO.C) PUNTALES DE REFUERZOCAJAS, ITSMO OCLUSAL, HOMBROS, RIELERAS.

PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE LASPREPARACIONES

4.-. INTEGRIDAD MARGINALEXISTEN TRES REQUISITOS PARA CONSEGUIR MARGENES PERFECTOS:A).- DEBEN ENCAJONAR AL MAXIMO CONTRA LA

LINEA DE TERMINACION DE LA PREPARACIONPARA MINIMIZAR LA ANCHURA DEL CEMENTOEXPUESTO.

B).- TENER FUERZA SUFICIENTE PARA AGUANTAR LAS FUERZAS DE MASTICACION.C).- SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, DEBEN ESTAR

SITUADOS EN ZONAS DONDE EL DENTISTA PUEDAACABARLOS Y EXAMINARLOS PARA QUE PACIENTE

PUEDA LIMPIARLOS.

PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE LASPREPARACIONES

5.- PRESERVACION DEL PERIODONTOLOS MARGENES EN LAS RESTAURACIONES

COLADAS DEBERAN COLOCARSE

SUPRAGINGIVALMENTE SIEMPRE QUE SEA

POSIBLE, AUNQUE A MENUDO HAY SITUACIONES

EN LAS QUE LOS MARGENES SUBLINGUALES SON

INEVITABLES. ES IMPORTANTE ENSEÑAR AL

PACIENTE LA FORMA DE ASEARSE EN ESTAS

AREAS PARA EVITAR ACUMULACION DE PLACA

BACTERIANA.

LINEAS DE TERMINACIONES GINGIVALESLAS FORMAS DE TERMINACION GINGIVALES MAS COMUNES SON:EL FILO DE CUCHILLOEL HOMBROEL HOMBRO BISELADOEL CHAFLAN

1.- EL FILO DE CUCHILLOCUANDO LA TRAYECTORIA DE INSERCCION SE DEBE DESVIAR NOTABLEMENTE DEL EJELONGITUDINAL DE UN DIENTE, ES ACONSEJABLE UNA TERMINACION EN FILO DE CUCHILLO EN LA PARED AXIAL HACIA LA CUAL EL DIENTE ESTA INCLINADO.

LINEAS DE TERMINACIONES GINGIVALES

NO ESTA RECOMENDADO EN LA MAYORIA DE LOS CASOS PORQUE ES DIFICIL DIFERENCIARLO TANTO EN EL DIENTE

COMO EN EL TROQUEL.

2.- HOMBROEL HOMBRO ES UNA LINEA

DE TERMINACION MUY VISIBLE

Y PROPORCIONA AL MARGEN

SUFICIENTE GROSOR DE MATERIAL,

SE RECOMIENDA EN RESTAURACIONES

DE PORCELANA (FRESA CONICA PUNTA

REDONDEADA PLANA Y FRESA #170)

LINEAS DE TERMINACIONES GINGIVALES

3.- HOMBRO BISELADOEL HOMBRO BISELADO ESTA RECOMENDADO EN PAREDES EXTREMADAMENTE CORTAS.TAMBIEN SE PUEDE USAR ESTE HOMBRO BISELADO EN METAL PORCELANA DONDE UN PEQUEÑO COLLAR METALICO NO SEA ESTETICAMENTE OFENSIVO, O DONDE APAREZCA UN HOMBRO DESPUES DE LA REMOCION DE UNA CARIES O DE UNA RESTAURACION YA EXISTENTE

LINEAS DE TERMINACIONES GINGIVALES

4.- CHAFLANESTA AMPLIAMENTE CONSIDERADO

COMO LA LINEA DE TERMINACION

GINGIVAL ELEGIDA,

PREFERENTEMENTE EN LA

MAYORIA DE RESTAURACIONES

DE METAL COLADO.

LA CONCAVIDAD REDONDEADA

OCASIONA MENOS

CONCENTRACIONES DE ESFUERZOS

EN LA PELICULA DE CEMENTO QUE EL

ANGULO INTERNO DE UN HOMBRO.

BISELADO DE LAS CUSPIDES Y BORDES

EL DESGASTE DE LA CUSPIDE FUNCIONAL ES MAYOR QUE LA

CUSPIDE NO FUNCIONAL

PRINCIPIOS BASICOS DE TALLADO

Existen cuatro principios que determinan el diseño y ejecucion del tallado para restauraciones.

1. Preservado de la estructura dentaria.

2. Retención y estabilidad.

3. Solidez estructural.

4. Márgenes perfectos.

PRESERVADO DE LA ESTRUCTURA DENTAL.

La restauración, ademas de reemplazar estructuras dentarias perdidas, debe preservar lo que queda de ellas.

Las superficies sanas no deben ser sacrificadas a la fresa.

Para preservar lasestructuras dentarias requiere el tallado de algunas determinadas zonas para prevenir la fractura incontrolada.

Debe tallarse de 1 a 1.5mm. La superficie oclusal de la pieza que ha de resibir una incrustación M.O.D. Tipo onlay.

RETENCION Y ESTABILIDAD.

Para que una restauración cumpla su propósito, es importante que permanezca en el diente inmóvil en su sitio.

La retención evita la movilización de la restauración a lo largo de su eje de inserción del tallado. La estabilidad impide cualquier movimiento de la restauración sometida a las fuerzas oclusales

• Las preparciones en dientes grandes son mas retentivas que las hechas en dientes pequeños, este es un factor que debe tomarse en cuenta cuando se hace un tallado en un diente pequeño, cuando va a servir como pilar

• Una corona completa con paredes largas y paralelas y surcos adicionales tendra una mejor retencion.

• Para que la restauracion tenga éxito su altura tiene que ser lo suficientemente grande.

• Las paredes cortas no aportan estabilidad, las paredes de preparaciones de poca altura para su estabilidad deben ser tan paralelas como sea posible.

• Las preparaciones de dientes pequeños se oponen mejor a los desplazamientos de la restauracion que la de un diente de mayor diametro con igual altura

• La estabilidad de un muñon corto y ancho puede ser mejorada añadiendo surcos en sus paredes axiales

El eje de inserción es la línea imaginaria que puede colocarse la restauración en su sitio o

retirarse de el.

• El eje de inserción de una corona ¾ es paralelo al eje longitudinal del diente (A), en anteriores es paralelo a la mitad o ¾ incisales de la cara labial (B).

• Si el eje esta inclinado hacia mesial o distal, la restauración choca con las caras proximales. Se hace el eje de inserción paralelo al eje longitudinal del diente.

SOLIDEZ ESTRUCTURAL

El espacio interoclusal es un parametro muy importante para un adecuado grosor de metal y una buena solidez de estructura.

El espacio debe ser de 1.5mm. En cúspides funcionales, lingual en post. Sup., y bucales en post. Inf. esto es en cúspides no funcionales de 1mm.

• La reducción oclusal debe reducir los planos indicados fundamentales y no debe tallarse la cara oclusal en forma de superficie plana.

• El biselado de la cúspide funcional es parte integrante de la fase de reducción oclusal.

• La falta de biselado de la cúspide funcional, puede ser la causa de que en el colado haya una zona delgada o se perfore.

• La falta de biselado de la cúspide funcional, puede ser la causa de que el contorno de la corona sea excesivo y de que la oclusión sea incorrecta.

• La inclinación excesiva de la cara bucal, representa una excesiva destrucción de estructura dentaria con peor retención.

• Una reducción axial inadecuada, puede ser causa de paredes delgadas y una restauración débil y fácil de distorsionarse (A), o una corona con contornos bulbosos excesiva (B).

PERFECCION DE LOS MARGENES.

El margen óptimo para un colado, es un ángulo agudo y por otra parte, el peor tipo de márgenes que se puede emplear en un colado, es el de junta a tope se forma en un tallado con hombro.

TIPOS DE MARGENES.

• El chaflán curvo o chamfer es una corona completa , produce menos sobre-esfuerzos.

• El hombro en corona jacket de porcelana, la ancha repisa proporciona resistencia frente a las fuerzas oclusales y minimiza los sobre-esfuerzos.

• El bisel se puede emplear en la cara labial de las coronas de metal-porcelana.

• El hombro con bisel, se utiliza en la línea de terminación gingival de las cajas proximales de las incrustaciones, onlays y hombro oclusal de onlays y ¾ en piezas inf., y en cara labial de metal-porcelana.

• Filo de cuchillo, el delgado borde es difícil de encerar y colar, puede distorsionarse en boca a fuerzas oclusales.

LOCALIZACION DE LINEAS DE TERMINACION.

• Deben estar donde el dentista los pueda acabar bien.

• En áreas que puedan ser limpiadas por el paciente.

• Deben estar situadas de manera que puedan ser reproducidas en la impresión sin desgarrarse o deformarse.

LINEAS DE TERMINACION BUCO-OCLUSAL.

• Bisel estrecho.• Contra bisel.• Si la cúspide es gruesa, se

usa borde de cuchillo.

NOTA:

El filo de cuchillo, en cúspides pequeñas o afiladas no se debe de usar.

Recommended