FUNDAMENTOS PEDAGÒGICOS Y DIÁCTICOS DE LA EDUCACIÒN INTERCULTURAL

Preview:

DESCRIPTION

FUNDAMENTOS PEDAGÒGICOS Y DIÁCTICOS DE LA EDUCACIÒN INTERCULTURAL. Javier López Sánchez Guanajuato, Gto . Noviembre 2009. SECRETARIA DE EDUCACIÒN PÙBLICA COORDINACIÒN GENERAL DE EDUCACIÒN INTERCULTURAL Y BILINGÜE SECRETARIA DE EDUCACIÒN DE GUANAJUATO - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

FUNDAMENTOS PEDAGÒGICOS Y DIÁCTICOS DE LA

EDUCACIÒN INTERCULTURAL

SECRETARIA DE EDUCACIÒN PÙBLICACOORDINACIÒN GENERAL DE EDUCACIÒN

INTERCULTURAL Y BILINGÜESECRETARIA DE EDUCACIÒN DE GUANAJUATO

DIPLOMADO “EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD”FORO “EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÒN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIÒN”

Javier López SánchezGuanajuato, Gto. Noviembre 2009

I. PROLEGÒMENOSUn buen docente es alguien capaz de usar la exégesis y así interpretar lo que el alumno necesita aprender, para luego, guiarlo, acompañarlo, apoyarlo, acercarlo al conocimiento, orientándolo hacia las fuentes donde se encuentran.

El docente no es el que sabe y trasmite el conocimiento, sino el que sabe donde esta, entonces; incita, estimula, provoca, alienta el corazón y la cabeza del alumno para guiarlo y acompañarlo al encuentro con el saber ser y estar, con el saber y el saber hacer.

Javier López S.

El desafío más inmediato para los sistemas educativos es enseñar a niños y jóvenes aquellos conocimientos y o procesos que faciliten aprendizajes posteriores, mucho más que la acumulación y actualización de todos los contenidos de todos los segmentos del sistema.

Proyecto – Reforma – España

Todo aprendizaje significa una modificación de algún conocimiento previamente aprendido e implica la capacidad de emplearlo en una suerte de procedimiento.

Popper

Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes y habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos. (Programa de educación preescolar 2004:22)

El niño no es un futuro hombre o mujer o un futuro ciudadano, es por el contrario una persona titular de derechos con su modo de pensar y ver el mundo.

Francesco Tonucci

II. ENSEÑANZA TRANSMISIONISTA

La escuela a través del maestro se informaEl maestro es el que sabe, el alumno no sabeEl alumno sólo es oyente y obedece instruccionesEl aprendizaje implica repetición mecánica y momentáneaEl aprendizaje es dogmático, vertical y rígido, Domestica a los sujetos

III. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS DE LA EI.

Los educandos preceden de una comunidad epistémicaLos educandos portadores de cultura. Conocimientos y valoresLos educandos. Seres humanos en formaciónLa escuela y salón de clases escenario de la diversidadEquidad, calidad y pertinencia en el aprendizajeEscuela y aula como comunidad de aprendizaje. Aprendizaje dinámico y participativo

Clima de aula favorable al aprendizajeAprendizaje basado en el REREBUPLAFO – ConstructivismoAprendizaje por medio del cuestionamiento-preguntaLo lúdico y el aprendizajeAprendizaje basado en competenciasPlanificación didáctica contextualizada y flexible. Pedagogía de la situación. ZDP-ZDPEvaluación y autoevaluación formativa

IV. LO QUE SIGNIFICA EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD DESDE EL ENFOQUE INTERCULTURAL

Reconocer la diversidad como una realidad (cultural, lingüística, género, edades, ritmos de aprendizaje, capacidades diferentes)Entre más diversa es nuestra escuela, mayor ventaja pedagógicaLa diferencia como fuente de aprendizajePorque se aprende en contacto con los diferentesClima de afecto en la escuela y el aulaFormación en valores. Compartir y respetar valores culturales distintos.

V. TAREAS Y RETOS DE LA EIB

Conocer la diversidad. 1er. Salto epistemológicoReconocimiento de la diversidad. 2º salto epistemológico Experimentar la riqueza de lo diferente en intercambio real o virtual. PraxisDesarrollo afectivo y cognitivo del sujetoDesarrollo de aprendizajes significativosLa implementación de un proyecto de escuela intercultural. El trabajo en equipoEducadores formados para la atención a la diversidad y para el aprendizaje por competenciasDocencia reflexiva, autónoma responsable, cooperativa y colaborativaCurriculum incluyente para la atención a la diversidadLibros y materiales didácticos abiertos a la pluralidad epistemológica

Saber Ser y Saber Estar

Saber Hacer Saber el Saber

VI. COMPETENCIAS CLAVE PARA LA FORMACIÓN DOCENTE

VII. REFLEXIONANDO LA PRÁCTICA Y LA PRAXIS DOCENTE DESDE EL ENFOQUE INTERCULTURAL. Calidad,

equidad y pertinencia.

OBJETIVOS EDUCATIVOS

EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD

CLIMA DE LA ESCUELA Y EL AULA

PROFESORES.

ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO

PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

CURRICULUM

RELACIÓN CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD

¿Qué no podemos dejar de ver y hacer?

¿Por qué estos y no otros?

CONCLUSIONESATENCIÓN EDUCATIVA MONOCULTURAL, MONOLINGÜE, Y

TRANSMISIONISTA

ESCUELA-MAESTRO COMUNIDAD-FAMILIA-ALUMNO

•Conocimientos

•Saberes

•Valores

•Conocimientos

•Saberes

•Valores

VERTICAL Y RÍGIDADOGMÁTICA Y MONÓTONA

AUTORITARIA

ATENCIÓN EDUCATIVA INTERCULTURAL BASADA EN COMPETENCIAS

ESCUELA-MAESTRO TIERRA DE NADIE COMUNIDAD- FAMILIA-ALUMNO

• Conocimientos

• Saberes

• Valores

• Conocimientos

• Saberes

• Valores

• Conocimientos

• Saberes

• Valores

ARTICULACIÓN DE CONOCIMIENTOSRELACIONES HORIZONTALESPOTENCIACIÓN DEL SUJETO

SABER SER Y SABER ESTAR, SABER EL SABER Y SABER HACER

Hoy vivimos grandes transformaciones sociales. Es necesario reconocer que la escuela y el maestro tienen hoy un competidor formidable, los medios de comunicación, en especial, la televisión:

*Maneja cantidades de dinero.*Está muy vinculada con el poder político.*Transmite información de manera más atractiva que

la escuela.*Cambia y se adapta rápidamente a las demandas.*Las y los niños asisten a ella voluntariamente

muchas horas al día.

Crea y difunde valores muy contrarios a la escuela

*No promueve la actividad.*No favorece el pensamiento crítico y

racional.*Las personas que allí aparecen no siempre

suelen ser ejemplo de los que han triunfado en sus estudios.

*Promueve como valores el triunfo rápido y la fama fuera de las instituciones educativas.

Entonces. nos tenemos que plantear ¿Cuál es el camino que debemos seguir para proporcionar una educación que prepare para vivir en una sociedad más plural, democrática e incluyente?

Nos tenemos que preguntar seriamente sobre la finalidad de la escuela y qué pretendemos de ella:

*¿Para qué estamos educando?*¿Cuáles son las metas que se pretenden conseguir?*¿Cuál es el tipo de ciudadano que pretendemos formar para la sociedad del futuro?*¿Cuál es el sentido de lo que se enseña actualmente?

Es necesario cuestionarnos en torno de: ¿Qué es formar? ¿qué es informar? ¿qué significa transformar?

¿Cómo conciliar en y desde la escuela las tensiones que se producen a causa de la interacción constante entre los ámbitos científico y tecnológico, entendidos como representantes simbólicos del mundo moderno occidental, y las culturas tradicionales que conforman la realidad social, política y económica?

Javier López Sánchezjavierl@sep.gob.mxBarranca del Muerto Núm. 2752º. Piso, Col. San José Insurgentes Delegación Benito Juárez.México, D. F.Teléfono: 36-01-10-97 ext.68565, 68567 y 68578Directo 36-01-33-59

¡MUCHAS GRACIAS!

¡Mucho podrán hacer si nosotros provocamos, permitimos y deseamos

que lo hagan!

Tomar en cuenta a nuestros alumnos, en tanto personas humanas, es permitirnos valorar no tanto lo que pueden hacer solos, sino lo que pueden hacer a través de nuestra mediación, porque el ser humano es la perfección en potencia; somos posibilidad.