Galo López Gamboa Martín Aguilar Riveroll Edith Cisneros-Cohernour Universidad Autónoma de...

Preview:

Citation preview

Galo López GamboaMartín Aguilar Riveroll

Edith Cisneros-Cohernour

Universidad Autónoma de Yucatán

El panorama productivo actual, requiere que los profesionales estén altamente capacitados, tomen decisiones, resuelvan situaciones. Un profesional exitoso moviliza los recursos con los que cuenta para producir un resultado (Vargas, 2008).

Surge como la necesidad de integrar los recursos del trabajador; una competencia es un saber en acción que se constituye de conocimientos, actitudes, valores y habilidades.

La formación basada en competencias (FBC), fomenta el desarrollo de capacidades identificables y evaluables, mismas que deben satisfacer los requerimientos de escenarios de trabajo reales (Catalano, Avolio y Sladogna, 2004).

Desarrollar en los futuros profesores competencias profesionales para que ellos a su vez pueden integrar este enfoque a las aulas tanto de bachillerato como de licenciaturas y posgrados.

Sistema Nacional de Bachillerato RIEMS Enseñar con el ejemplo Salidas ocupacionales: capacitación

Para llevar a cabo el diseño del programa se llevaron a cabo dos metodologías sugeridas por Vargas (2008): el DACUM (Developing a curriculum) y el Análisis funcional.

DACUM-Análisis Funcional (metodologías integradas).

Debido a sus características altamente participativas, se invitó a un grupo de 6 docentes expertos, los cuales cumplían con las funciones de administrativos y profesores de licenciatura, como indica el método DACUM.

Ausencia de formación basada en competencias

Necesidad imperante de contar con programas de capacitación por competencias,

Congruencia entre lo propuesto en el plan de estudios y las estrategias de los docentes para su implementación.

Se seleccionaron docentes para analizar las funciones de un docente e identificar las competencias deseables que debe poseer.

Experiencia -funciones: administrativo y docente

Los profesores coincidieron que el proceso docente debe estar integrado por tres momentos básicos: la planeación previa, la ejecución de la clase y la evaluación y realimentación del proceso.

Actualizar a los profesores en la práctica de su ejercicio docente, con fundamento en la Formación Basada en Competencias.

Desarrollar en los participantes competencias fundamentales para aplicar en el ejercicio docente, los fundamentos teórico-prácticos de la Formación Basada en Competencias.

Diseñar adecuadamente el proceso de enseñanza bajo el enfoque de la FBC

Implementar el proceso de enseñanza bajo el enfoque de la FBC

Evaluar adecuadamente el proceso de aprendizaje bajo el enfoque de la FBC.

Demostrar un comportamiento ético y moral en el ejercicio de la profesión.

Con base en las metodologías implementadas, se propusieron 4 módulos que integren las competencias descritas, con duración total del 220 horas; en ellos se llevarían a cabo actividades de resolución de problemas, estudios de casos, discusión en grupo pequeño y plenaria, demostración de habilidades, etc.

Permite al participante cursarlos de manera independiente de acuerdo con sus necesidades y disponibilidad.

No ofrece salidas terminales, pero sí permite la libre elección del curso, únicamente considerando como punto de partida el módulo 1.

Los criterios para acreditar los módulos fueron tomados con base en los mismos criterios de desempeño establecidos en las normas técnicas de cada unidad de competencia.

El estudiar, o incluso impartir clases, en una licenciatura en las áreas de pedagogía y/o educación, no garantiza necesariamente el óptimo desempeño del profesionista como docente.

La Formación Basada en Competencias contribuye a la búsqueda de esa flexibilidad al permitir al trabajador que las posee movilizar los recursos (conocimientos, habilidades y actitudes) con los que cuenta.

Un profesional competente será capaz de contribuir al logro de la innovación y mejorar la competitividad, ofreciendo soluciones creativas y productivas que incrementen la calidad y eficiencia del sistema.

Ante los retos actuales sólo los profesionistas que están altamente capacitados podrán enfrentar exitosamente las demandas de un mercado globalizado y cambiante.

Aguilar, M. (2009) Incorporación de nociones de sustentabilidad en educación formal y cambio de actitudes. México: Tesis Doctoral Inédita

Catalano, A. M., Avolio de Cols. S. y Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo (2004).

Gallegos, R. (comp.)(1997) El destino indivisible de la educación. México: Pax México, 208 pp.

Subsecretaría de Educación Media Superior (2008) Construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. México: SEP Recuperado de http://www.sems.gob.mx/aspnv/video/reforma_integral_de_la_educacion_media_superior.pdf

Vargas, R. (2008) Diseño curricular por competencias. México: ANFEI