GÉNERO CHAETOCEROS EXPO

Preview:

Citation preview

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO CHAETOCEROS

POR: VITERI SANTANA ERMEL ROLANDO

 

División Chrysophyta Clase: Bacillariophycea (DIATOMEAS) Orden: Centrales Suborden: Biddulphiineae Familia: Chaetocerotaceae Género: Chaetoceros (Ehrenberg, 1844)

ESCALA TAXONÓMICA

Chaetoceros decipiens (Ehrenberg, 1844)

DESCRIPCIÓN:

• Descrita por primera vez por Ehrenberg en 1844

• Es una diatomea planctónica (por la extensión de sus setas pueden flotar en el agua)

• Con aproximadamente 400 especies descritas común en los ambientes marinos de todo el mundo, ya sea en aguas neríticas u oceánicas, con sólo unas pocas especies de ambientes continentales o estuarios

• Junto con Coscinodiscus y Thalassiosira se consideran los géneros planctónicas marinas con mayor diversidad de especies y distribución más amplia (Rines y Hargraves 1988, Jensen y Moestrup 1998)

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN: La morfología de las colonias, La forma y las dimensiones de las células, El espesor y la dirección de las setas, El número y la forma de los cloroplastos, La presencia y la morfología de las

esporas de descanso. La estructura fina de las válvulas y setas, Y la ubicación y el número de rimopórtula

MORFOLOGÍA:• Las células son más o menos rectangular en

cintura

• Frente setas de contacto células adyacentes cerca de su origen (trastorno bipolar)

• Las especies de Chaetoceros muy a menudo forman cadenas y sólo unos pocos son solitarias

• La celebración de las setas, la presencia de prehensores, paredes silíceas, y la fusión de las espinas de enlace

Morfología de algunas especies:

Chaetoceros peruvianus

RIMOPORTULA

Chaetoceros decipiens

Chaetoceros radicans

REPRODUCCIÓN:Reproducción Asexual: a) Reorganización intracelular. b) Expansión celular, duplicación de

todos los componentes celular. c) División celular d) Formación de nuevas valvas.

Reproducción Sexual: céntricas (Oogamia) El gameto femenino es inmóvil al

carecer de flagelo. La fecundación puede ser externa el gameto femenino es liberado, o interna, si no se libera y permanece dentro de la estructura donde se formo.

Morfología de esporas Bien silicificadas. Distinto grado de ornamentación. Solo ocasionalmente con cíngulo bien desarrollado.

Esporas Se forman por mitosis. Una célula vegetativa: una, dos o cuatro esporas. Esporas son ricas en productos de almacenamiento

(aceites) Incapaces de germinar sin temperaturas bajas. Pueden sobrevivir hasta 3 años.

Esporas de resistencia de Chaetoceros sp.

microscopia electrónica de barrido

Principales usos en la Acuacultura

El género Chaetoceros, destacado por su uso frecuente en la alimentación de larvas de camarones peneidos, la especie Chaetoceros muelleri (Apt y Behrens, 1999; Farías-Molina, 2001; Voltolina y López-Elías, 2002).

Algunas especies del subgénero Chaetoceros con setas grandes y robustos, como C. Danicus Cleve, mecánicamente le puede hacer daño branquias de los peces; formar colonias mucilaginosas como C. socialis, causar, letargo muerte de los peces. (Clement y Lembeye 1993, Horner et al. De 1997, Fryxell y Hasle 2004, Smayda 2006).

C. Lauder

Chaetoceros muelleri

Bibliografías: Inés Sunesen, David U. Hernández-Becerril y Eugenia A. Sar.

Diatomeas marinas de aguas costeras de Buenos Aires (Argentina). V. Especies del género Chaetoceros. Revista de Biología Marina y Oceanografía 43(2): 303-326, agosto de 2008.

Voltolina, D., M. Nieves y P. Piña. 2000. Calidad de microalgas para la acuicultura. pp 28-32 En: Civera-Cerecedo, R., Pérez-Estrada, C.J., Ricque-Marie, D. y Cruz-Suárez, L.E. (Eds.) Avances en Nutrición Acuícola IV. Memorias del IV Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Noviembre 15-18, 1998. La Paz, B.C.S., México.

Sergio Licea Durán (1998).Proyecto H315 Diatomeas (Bascillariophyceae) más abundantes y frecuentes de la plataforma y talud continental del sur de México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Balech E. 1964. El plancton de Mar del Plata durante el período 1961-1962. Boletín del Instituto de Biología Marina 4: 1-49. 

Carreto JI & CA Verona. 1974. Fitoplancton, pigmentos y condiciones ecológicas del Golfo San Matías I. Campaña SAO I (Marzo 1971). Instituto de Biología Marina de Mar del Plata, Contribución 235: 1-22.

Oscar E. Romero. Las Diatomeas.Instituto Andaluz de Cs de la Tierra. oromero@ugr.es.

Recommended