Geografia Politica Julio 2013

Preview:

DESCRIPTION

Definicion de geografia politica, localizacion geografica y estrategica del Peru

Citation preview

16. La frontera de límites del Perú que comprende a la mayor longitud de frontera natural

es con el país de

UNMSM 2009

a. Brasil

b. Bolivia

c. Colombia

d. Chile

e. Ecuador

17. El tratado suscrito por Perú y Colombia en 1922, por el cual Colombia obtuvo la

salida al Amazonas por el Trapecio de Leticia es denominado

UNMSM 2009

a. Tratado Salomón-Lozano

b. Tratado Velarde-Río Branco

c. Tratado Polo-Bustamante

d. Tratado de Ancón

e. Tratado de Lima

18. El punto extremo oriental del territorio peruano se encuentra en el departamento de

UNMSM 2011

a. Loreto

b. Ucayali

c. Puno

d. Madre de Dios

e. Cusco

19. Establezca la relación correcta entre el país y su capital:

UNFV 2005

a. Belice-Tegucigalpa

b. Honduras-Puerto Príncipe

c. Puerto Rico-San José

d. Costa Rica-San Juan

e. Nicaragua-Managua

20. La geografía política, que es parte de la geografía general, estudia:

a. La localización de la sede de gobierno de las naciones

b. La distribución espacial de las políticas de gobierno

c. Las relaciones políticas entre las naciones

d. Las formas de gobierno de los territorios

e. Todas las anteriores

20

GEOGRAFÍA POLÍTICA

Contenido Pág.

Perú país centro occidental de Sudamérica 2

Perú país Océano Pacífico Sur 4

Perú país andino 5

Perú país amazónico 6

Proyección a la Antártida del Perú 7

Los tratados limítrofes 8

Las fronteras 9

Las fronteras del Perú 10

Área, zona y región fronteriza 11

Las macrorregiones fronterizas 12

Perú país bioceánico 14

Puntos geográficos extremos del Perú 16

Claves de preguntas propuestas 16

Claves de práctica de geografía política 16

Práctica de geografía política 17

christian_becerra75@hotmail.com www.geo-uni.blogspot.com

www.geosanmarcos.blogspot.com

Julio 2013

Geografía política

Rama de la geografía humana que estudia la organización

territorial de un Estado. Toma en cuenta la influencia de la

situación geográfica del Estado en su desarrollo.

Perú, país centro – occidental sudamericano

Desde el punto de vista de tráfico comercial, la situación geográfica del

Perú le permite ser enlace de comunicación entre países del continente

dándole un potencial integrador (andino, amazónico).

Desde el punto de vista

estratégico, el acceso

directo del Perú hacia

el Pacífico posibilita

sus vínculos con los

países del continente

que requieren de una

salida al océano

Pacífico, sobre en todo

en un contexto donde

el flujo comercial se

dirige y concentra en el

Asia.

Es conocido el vínculo

que existe con Brasil

respecto a su acceso al

Pacífico a través de la

carretera interoceánica

y su nexo comercial

con China.

2

11. Con excepción de Lima Metropolitana, Lima y Callao, el proceso de regionalización

actual en el Perú toma como región a la circunscripción territorial enmarcada por los

límites

a. municipales

b. provinciales

c. de gobiernos regionales

d. departamentales

e. de varios departamentos

12. ¿Cuál de los siguientes países no suscribió el Tratado de Cooperación Amazónica?

UNMSM 2005

a. Surinam

b. Perú

c. Paraguay

d. Bolivia

e. Venezuela

13. El punto más septentrional de nuestro territorio se ubica en

UNMSM 2007

a. Güeppí

b. Capones

c. Concordia

d. Leticia

e. Heath

14. La unidad territorial base de nuestro sistema político administrativo, con identidad

histórica cultural, y cuyo ámbito es una unidad geográfica se denomina

UNMSM 2007

a. comunidad

b. provincia

c. región

d. distrito

e. departamento

15. Para tener valor jurídico, los Tratados Internacionales deben

UNMSM 2008

a. ser aprobados por el Congreso de la República

b. ser legalizados por protocolos adicionales

c. ser propuestos a consulta popular

d. respetar los convenios bilaterales

e. unificar territorios comprometidos

19

6. Indique la alternativa correcta acerca del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

a. Es un bloque comercial cuyo propósito es promover el libre intercambio de bienes,

personas y capital

b. Es un bloque económico financiero para hacer frente a la actual crisis económica

internacional

c. Es una comunidad política y económica que integra a los doce países independientes

de Sudamérica

d. Es una organización subregional con el propósito de establecer una unión aduanera en

un plazo de diez años y un arancel externo común

e. Es el fondo creado con el parte financiero de todos los países de América Latina para

promover el desarrollo económico

7. Los departamentos del Perú, cuyo territorio se extiende entre los andes y la selva son

UNMSM 2000

a. Piura y San Martín

b. Pasco y Junín

c. Ica y Ayacucho

d. Loreto y Cusco

e. Arequipa y Amazonas

8. De los 24 departamentos que conforman el Perú, ¿cuántos son fronterizos?

UNMSM 2000

a. 9

b.10

c. 8

d. 7

e. 6

9. En un contexto estrictamente sudamericano, el Perú forma parte

a. del Grupo de Río y de la Organización de Estados Americanos

b. de la ONU y de la Cooperación Económica Asia-Pacífico

c. de la Organización de Estados Americanos y del MERCOSUR

d. del Tratado de Cooperación Amazónica y de la Comunidad Andina

e. de la Comunidad Andina y de la Cooperación Económica Asia-Pacífico

10. De los meridianos siguientes, ¿cuál es el más próximo al extremo occidental del

territorio continental peruano?

a. 82° 00´E

b. 75° 19´E

c. 81° 00´W

d. 19° 00´E

e. 65° 30´W

18

Por el lado de los países mediterráneos (aquellos que carecen de acceso

directo al mar) , el caso mejor conocido es el que se tiene con Bolivia.

Al respecto el Estado peruano le ha brindado a Bolivia una franja costera

de 160 km2 en la zona denominada ‘Boliviamar’, en Ilo, que fue

otorgada en 1992 por 99 años.

En el marco del pacto

se accedió a que en

este terreno se

implemente un anexo

de la Escuela Naval de

Bolivia y que naves de

su armada naveguen

dentro de 5 km2 del

mar.

Su renovación fue en el

2010 durante el

gobierno de Alan

García a través del

Acuerdo

Complementario.

Preguntas propuestas I

1. Uno de los principales

accesos de Brasil hacia el

Pacífico es a través de

a. Boliviamar

b. la carretera

interoceánica

c. el río Amazonas

d. la cordillera andina

e. China

2. El tratado que le permite a

Bolivia tener acceso al Pacífico

a través de Ilo se denomina

a. Polo – Bustamante

b. Osma – Villazón

c. Boliviamar

d. Protocolo de Río de Janeiro

e. Acta de Brasilia

3

País océano pacífico sur

La situación geográfica del Perú,

en relación al comercio

internacional de mediados del

SXIX y parte del siglo XX fue de

desventaja por la mayor dinámica

del Atlántico, situación que fue

aprovechada por países como

Brasil y Argentina.

En el contexto actual, debido a la ampliación de la producción en el lado

del Asia, la ubicación del Perú es favorable. En relación a esto el Perú es

uno de los 21 miembros de la APEC (Foro Económico Asia-Pacífico),

los cuales representan aproximadamente el 41% de la población

mundial, aproximadamente el 55% del PIB mundial y aproximadamente

el 49% del comercio mundial.

4

Práctica geografía política

1. El MERCOSUR fue fundado por… y luego se integraron como asociados….

a. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay - Chile y Bolivia

b. Brasil, Colombia, Venezuela y Chile - Paraguay y Uruguay

c. Chile, Brasil, Argentina y Uruguay - Paraguay y Bolivia

d. Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina - Perú y Chile

e. Perú, Venezuela, Bolivia y Argentina - Brasil y Chile

2. Uno de los objetivos originales de la Comunidad Andina de Naciones fue

a. integrar políticamente la región

b. armonizar las políticas económicas con la Comunidad Europea

c. planificar quinquenalmente la economía

d. establecer un arancel externo común

e. retener los intercambios de bienes entre los miembros

3. La división política y administrativa del territorio peruana reconoce como la unidad

administrativa más pequeña a los ... y a las ... como el nivel más alto

a. centros poblados-provincias

b. distritos-regiones

c. caseríos-ciudades

d. pueblos-departamentos

e. anexos-provincias

4. Indique la alternativa que pertenece a la misma serie

Yauyos, Cañete, Lima, Huarochirí, Canta, Chancay

a. Huarmey

b. Cajatambo

c. Casma

d. Chiquián

e. Yauli

5. El proceso de reforma del Estado comprende

I. La modificación de los derechos de los ciudadanos

II. La reforma política y la reforma administrativa

III. El control de los movimientos sociales

a. solo I

b. solo II

c. solo III

d. I y II

e. II y III

17

Puntos geográficos extremos del Perú

Claves preguntas propuestas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

B C A B A C D D A B

Claves de práctica de geografía política

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A D B B B D B A D C

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

D C A C A A A A E E

16

Perú, país andino

La cordillera andina comprende su territorio. Esto lo hace ser un país

andino. A través de esta característica integra la CAN.

Dentro de los convenios de integración firmados en la CAN de la cual

forman parte actualmente Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú tenemos:

- Simón Rodríguez (convenio sobre trabajo)

- Hipólito Unanue (convenio sobre salud)

- Andrés Bello (convenio sobre educación)

La situación geográfica

andina del Perú no solo le

permite integrar el bloque

económico de la CAN,

sino también concentrar

importante riqueza

mineralógica.

Esta característica es

aprovechada por los

grandes capitales al tener

una importante influencia

política sobre las

condiciones de extracción

de estos recursos.

Unida a nuestra posición geográfica tropical, la situación andina de

nuestro territorio diversifica las características ecológicas propias de una

zona de baja latitud, generando diversos espacios edafológicos (suelos) y

de biodiversidad, lo cual incrementa su riqueza de recursos.

No hay que olvidar otra influencia de la cordillera andina sobre nuestro

territorio. Representa el origen de los ríos que cubren la superficie

desértica de la costa favoreciendo el desarrollo agrícola en esta región.

5

Perú, país amazónico

Las Repúblicas de Bolivia, del Brasil, de Colombia, del Ecuador, de

Guyana, del Perú, de Surinam y de Venezuela han firmado en el año

1978 el Tratado de cooperación amazónica.

Dicho acuerdo conviene en realizar

esfuerzos y acciones conjuntas para

promover el desarrollo armónico de

sus respectivos territorios

amazónicos, de manera que esas

acciones conjuntas produzcan

resultados equitativos y

mutuamente provechosos, así como

para la preservación del medio

ambiente y la conservación y

utilización racional de los recursos

naturales de esos territorios.

6

Como parte de esta integración de infraestructura también están los

proyectos energéticos destinados desde Perú hacia Brasil, como el

Proyecto Marañón.

El área de influencia del

Proyecto Marañón, incluye

la cuenca media y alta del

río Marañón con una

superficie de 11.2 millones

de hectáreas y recorre las

regiones de Huánuco,

Áncash, La Libertad,

Cajamarca, Amazonas y

Loreto.

Esta área se caracteriza por un relieve accidentado y presenta una

diversidad de ecosistemas ricos en diversidad biológica entre los que

sobresalen los matorrales en zonas de protección (1.5 millones de Has.)

seguidos del bosque seco interandino (230 mil Has.) en la zona andina,

mientras que en la región amazónica predomina el Bosque de Montaña

(3.8 millones de Has.) seguido del Bosque de terraza bajas y medias

(925 mil Has.).

Preguntas propuestas V

9. Desde mediados del SXIX, el

carácter bioceánico del Perú se hizo

factible a partir de

a. la cesión de los territorios

del Acre

b. su acceso directo al Pacífico

c. el acuerdo Boliviamar

d. la carretera interoceánica

e. el proyecto Marañón

10. No es una región que

comprende el desarrollo del

Proyecto Marañón

a. Huánuco

b. San Martín

c. Áncash

d. La Libertad

e. Amazonas

15

Perú, país bioceánico

El Perú cuenta con acceso a dos océanos: de forma directa con el

Pacífico y, través del río Amazonas, hacia el Atlántico, desde mediados

del siglo XIX, cuando cedió a Brasil la región del Acre.

A propósito de las

relaciones con Brasil, por

iniciativa de este último se

ha ido promoviendo la

construcción de las

carreteras interoceánicas,

donde si bien se promoverá

una mayor dinámica

comercial de Perú hacia

Brasil, el objetivo principal

tiene que ver con ampliar

las relaciones comerciales

entre Brasil y el continente

asiático.

14

Proyección a la Antártida del Perú

Según Morote

(1992), la proyección

del Perú sobre la

Antártida debe ser

75º de longitud, a

partir de la

ampliación de la

longitud de Punta

Pariñas (80º 20’ W)

hacia el meridiano

150ºW en razón que

el Perú es el país más

occidental de

Sudamérica.

A fin de mantener vigente la proyección peruana sobre la Antártida el

Perú forma parte del Tratado Antártico y con ello el desarrollo de

investigación científica en la base de Machu Picchu, en la Isla del Rey

Jorge, Bahía del Almirantazgo.

Preguntas propuestas II

3. Acuerdo firmado en el

marco de la CAN que

trata sobre temas de salud

a. Hipólito Unánue

b. Simón Rodríguez

c. Andres Bello

d. Polo – Bustamante

e. Osma – Villazón

4. La base científica de

Machu Picchu se localiza

en la isla

a. Las Malvinas

b. Rey Jorge

c. San Lorenzo

d. Lobos de tierra

e. Galápagos

7

Los tratados limítrofes

Los tratados internacionales son acuerdos o convenios firmados entre los

Estados sobre diversos aspectos y objetivos, sometidos a las normas del

Derecho Internacional. Uno de los requisitos para la validez de los

tratados internacionales es ser aprobados por los Congresos de los

respectivos países.

Un tipo de tratado internacional es el Tratado fronterizo, con lo cual se

resuelven problemas de delimitación y demarcación territorial entre

Estados. La firma de los tratados limítrofes con los Estados vecinos ha

significado para el Perú una reducción notable de su territorio.

La mayor cesión de territorios ha sido durante el gobierno de Leguía. El

país que más ha obtenido territorio del Perú es Brasil.

8

Zonas de integración fronteriza (ZIF)

En el ámbito internacional, son

áreas de influencia de las

macrorregiones dadas por los

espacios definidos por los

respectivos países, en el entendido

de que en estos espacios se estarían

impulsando procesos de desarrollo e

integración fronteriza concertados

entre nuestro país y los respectivos

países vecinos.

Así, a partir del trabajo conjunto entre autoridades y representantes de la

sociedad civil de ambos países, se han definido las ZIF Perú –

Ecuador, Perú – Colombia y Perú – Bolivia. Para el caso de la

relación con Chile y Brasil, si bien el esquema de la ZIF responde a una

iniciativa de los países miembros de la Comunidad Andina, se espera

poder establecer un mecanismo similar con los mencionados países

vecinos, pero en principio se entiende que el área de influencia en Chile

sería la Primera Región, en tanto en el Brasil serían los estados de

Amazonas y Acre.

Preguntas propuestas IV

7. No forma parte de la

macrorregión sur

a. Moquegua

b. Madre de Dios

c. Puno

d. Arequipa

e. Tacna

8. A los espacios de influencia

internacional y macrorregional se les

denomina

a. Macrorregiones

b. Zonas de frontera

c. Áreas de frontera

d. Zonas de Integración fronteriza

e. Regiones fronterizas

13

Las Macrorregiones Fronterizas

Las Macrorregiones Fronterizas

no son una propuesta de

delimitación político-

administrativa, sino más bien

espacios para la planeación de las

acciones del Estado conducentes

al desarrollo y la integración

fronteriza.

Están constituidas por las

circunscripciones político-

administrativas mayores que

presentan un conjunto de factores

comunes o afines, constituyendo

en la actualidad unidades

geoeconómicas mayores en

proceso de formación.

Así, es posible organizar a los departamentos de frontera en tres

macrorregiones conformadas de la siguiente manera:

Macrorregión de la Frontera Norte: integrada por los

departamentos Tumbes, Piura y Amazonas.

Macrorregión de la Frontera Amazónica: compuesta por los

departamentos de Loreto y Ucayali; y

Macrorregión de la Frontera Sur: de la que forman parte los

departamentos de Madre de Dios, Puno, Moquegua y Tacna. La

inclusión del departamento de Moquegua, que estrictamente

hablando no es un departamento fronterizo, responde a la

necesidad de incorporar un puerto marítimo a la mencionada

macrorregión, a fin de darle mayor viabilidad a su proyección

internacional.

12

Las fronteras

Las fronteras son las líneas demarcadas que limitan el espacio

geográfico de un Estado con los países colindantes. Constituyen la marca

que indica la extensión de dos soberanías y establecen los límites hasta

donde los Estados pueden ejercer el imperio de su poder.

Por lo general, las fronteras

son establecidas mediante

la firma de un tratado

bilateral, utilizándose para

ello la presencia de los

accidentes geográficos

(ríos, quebradas, montañas,

etc.), o mediante puntos y

líneas geográficas que se

pueden localizar e

identificar con el uso de las

coordenadas.

Fronteras Naturales: Las fronteras naturales son aquellas que

están determinadas e identificadas mediante accidentes

geográficos, tales como ríos, cerros, montañas, quebradas, etc.

Las señales más empleadas son las divisorias de aguas

(divortium acuarium), los puntos más profundos de los cauces

fluviales (talweg) y el lecho de los cursos de agua (álveo).

Las fronteras Artificiales: Estas fronteras son demarcadas y

establecidas por señales construidas por el hombre, entre las que

destacan los hitos. Por otro lado, forman parte de este tipo de

fronteras el establecimiento de poblaciones fronterizas a las que

se les denomina fronteras vivas, éstas son de singular

importancia para el fortalecimiento de las fronteras artificiales,

pues a partir de ellas es posible rechazar cualquier intromisión

foránea a nuestro territorio.

9

Las fronteras del Perú

En la perspectiva del desarrollo socioeconómico y la integración, la

frontera peruana no constituye solamente la línea que delimita la

soberanía nacional, sino un espacio de interacción, de actuación

compartida, en el cual se desarrollan dinámicos procesos sociales,

culturales y económicos, espontáneos o promovidos, donde intervienen

no solo personas y organizaciones públicas y privadas peruanas sino

también de los países vecinos.

Por otro lado, la globalización económica, la economía de mercado, el

progreso tecnológico y la consolidación de los bloques de integración,

como la Comunidad Andina, representan un reto para las fronteras

peruanas, en tanto estas deberán constituirse en espacios articuladores de

tráficos comerciales y lugares de tránsito de importantes corrientes

turísticas, así como en puntos de empalme de redes viales, energéticas y

de telecomunicaciones.

En el contexto mencionado, la frontera peruana constituye un espacio

dinámico y su delimitación, como espacio de intercambios entre las

poblaciones y las organizaciones de dos países, deberá responder tanto a

los mencionados procesos como al interés del Estado peruano de

incentivar y promover los mismos.

En ese orden de ideas el Consejo

nacional de Desarrollo de Fronteras

está trabajando en la definición de

los siguientes espacios de frontera:

Área, Zona y Región de Frontera

Macrorregiones Fronterizas

Espacios de Integración

Fronteriza

Indicadores de la Frontera

Peruana

10

Área de frontera, zona de frontera y región fronteriza

Son entidades político-

administrativas

actuales, de tal manera

que a través de ellas se

puedan organizar los

procesos de desarrollo

e integración

fronteriza.

Área de Frontera correspondería a los distritos asociados a la

línea de frontera.

Zona de Frontera estaría constituida por las Provincias

colindantes a los países vecinos.

Regiones Fronterizas serían los nueve departamentos de

frontera más el departamento de Moquegua.

Preguntas propuestas III

5. Entidad político –

administrativa que

comprende a los

distritos asociados a

la línea de frontera

a. Área de frontera

b. Zona de frontera

c. Región fronteriza

d. Zona de integración

e. Zona de influencia

6. Superando la idea de frontera

como línea de demarcación de

la soberanía territorial de un

Estado, en los últimos se le

concibe como un espacio de

a. control aduanero

b. registro de migrantes

c. integración internacional

d. control militar

e. vigilancia permanente

11

Recommended