Geología de los cuadrángulos de Teniente Pinglo, Santa María de Nieva y Uracusa

Preview:

DESCRIPTION

Expositores: Chacaltana, César; Valdivia, Waldir ; Peña Daniel / Presentación del Boletin 141-A26/04/2012

Citation preview

Geología de los cuadrángulos de Teniente

Pinglo, Santa María de Nieva y Uracusa

César Chacaltana, Waldir Valdivia y Daniel Peña

Boletín 141. Serie A.

Carta Geológica Nacional

La importancia de los estudios geológicos

en el Nor-oriente peruano

EL CASO DE LA CORDILLERA Y PONGO DE

HUARACAYO

EL CASO DE LA CORDILLERA DE CAMPANQUIZ Y

EL PONGO DE MANSERICHE

1. Ubicación geográfica

2. Ubicación geológica

3. Metodología de trabajo

4. Objetivos

5. Breve historia geológica

6. Recursos geológicos

7. Aportes de la Geología

INDICE DE CONTENIDOS

1. Ubicación geográfica

2. Ubicación geológica

3. Metodología de trabajo

4. Objetivos

5. Breve historia geológica

6. Recursos geológicos

7. Aportes de la Geología

INDICE DE CONTENIDOS

Ubicación

Fuente: NASA Planetary Photojournal Development Team

Cordillera de

Campanquiz

Río

Sa

ntia

go

Cordillera de Huaracayo

Pongo de

Manseriche

Pongo de

Huaracayo

1. Ubicación geográfica

2. Ubicación geológica

3. Metodología de trabajo

4. Objetivos

5. Breve historia geológica

6. Recursos geológicos

7. Aportes de la Geología

INDICE DE CONTENIDOS

Cordillera de

Campanquiz

Río

Sa

ntia

go

Cordillera de Huaracayo

1. Ubicación geográfica

2. Ubicación geológica

3. Metodología de trabajo

4. Objetivos

5. Breve historia geológica

6. Recursos geológicos

7. Aportes de la Geología

INDICE DE CONTENIDOS

V VV

Yeso dDiscordanciaIntrusivo XXX Metamórficas =X=

Litologíasilicoclástica y carbonatada

Depósitoscontinentales

y facies marinosalobre

Pozo

Pucará

PARDO 1982

Sarayaquillo

d

V V VV V V

10

,00

0-1

2,0

00

metr

os

Pozo

Mitu

Cuenca de

tras arco

Cuenca de

Ante-PaisInicial

Cuenca de

Ante-Pais

ReajusteIsostático

Formaciónde

Campamquiz

Fase Inca

Mar

RIFTCha

Con

Ara

Pucará

Cushabatay

Nieva

Raya

Agua CalienteAgua Caliente

Mathewsià Raimondii

Ulrichi

Carbonarium

Lower Chonta

Cho

nta

infe

rior

Chonta lmst

Upper Chonta

Huchpayacu

Casablanca

Yahuarango

Gr.

Ori

ente

Ch

onta

Low

er

Puc

aU

ppe

r P

uca

Shale

Chambira

Pebas

Ipururo

NAVARRO2004

ROBERT2004

Sand

Sarayaquillo

Vivian InversiónFasePeruana

Cachiyacu

d

d

d

d

?

Oriente

Chonta

A. De Azucar

C.R.Inferiores

C.R.Superiores

Pozo

TOUZETT1968

Chapiza

Cachiyacu

d

?

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Oriente

Chonta

Vivian

LowerPuca

Pozo

UpperPuca

Mitu

Copacabana?

Tarma?

Pucará

ALEMAN1997

Sarayaquillo

d

d

d

V V VV V V

Chonta

Vivian

C.R

. In

ferio

res

C.R.Superiores

Pozo

Mitu?

Copacabana?

Pucaráx sis.

Cushabatay

Nieva

VALDIVIA et al.1985

Sarayaquillo

Cachiyacu

Huchpayacu

Casa Blanca

Yahuarango

InferiorMedio

Superior

Chambira?Chambira?

d

d

d

d d?

?X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

XX?

==?

V V VV V V

Bas.

Pozo

Mitu

Pucará

Cha

ConAra

Cushabatay

Chonta

Vivian

Cachiyacu

LowerPuca

UpperPuca

Shale

Nieva

PARSEP2001

Sand

Sarayaquillo

d

d

d

d d

?

Chonta

Raya

Agua Caliente

Vivian

C.R.Inferiores

C.R

. S

uperio

res

Pozo

Paleozoico?X sis.

Pucaráx sis.

Cushabatay

Chambira

Pebas

Ipururo

GIL 2002

Sarayaquillo

Cachiyacu

d

d

d

XX?

==?

V V VV V V

Bas.

Chonta

Vivian

C.R.Inferiores

C.R.Superiores

Pozo

Mitu?

Pucará

Cushabatay

PETROLEOS DEL PERÚ

1976

Sarayaquillo

Cachiyacu

d

d

PE

RM

PA

LE

OZ

OIC

OM

ES

OZ

OIC

OC

EN

OZ

OIC

O

TR

IAS

JUR

ÁS

ICO

CR

ET

ÁC

ICO

TE

RC

IAR

IO

Q

Ing. Waldir Valdivia Vera (2007)

Síntesis Estratigráfica de la cuenca Santiago

Interpretación

de imágenes Y

fotografías

aéreas

Mapas geológicos regionales precedentes y principales

rasgos morfoestructurales

Levantamiento de columnas estratigráficas

Cartografiado Geológico

Recolección de muestras

1. Ubicación geográfica

2. Ubicación geológica

3. Metodología de trabajo

4. Objetivos

5. Breve historia geológica

6. Recursos geológicos

7. Aportes de la Geología

INDICE DE CONTENIDOS

Elaborar mapas geológicos a escala 1:50000 para distinguir tipos de rocas y

organizarlas de acuerdo a sus componentes físicos y diferenciar unidades lito y

bioestratigráficas. Asimismo, distinguir estructuras de deformación (pliegues y

fallas)

Objetivo 1: Cartografía

Definir la estratigrafía mesozoica y cenozoica para establecer procesos de

evolución andina y proponer cartas cronoestratigráficas para una comparación

regional, especialmente la relación genética con la cuenca Bagua en el sector

meridional.

Estas secuencias se definirán con el levantamiento de columnas estratigráficas y

el muestreo sistemático de rocas y fósiles. Con los agrupamientos necesarios se

podrán establecer formaciones y biozonas según su naturaleza, disposición y

cualidades (lito-bio y cronoestratigráficas).

Objetivo 2: Estratigrafía

Sección típica de Huaracayo para la Formación Chonta

Posición de los fósiles característicos

Definir y proponer el estilo y evolución estructural de la cuenca mediante la

elaboración de un mapa geológico estructural, complementado con el estudio por

trazas de fisión, que permitan obtener información conveniente para entender la

evolución tectónica y térmica de la zona.

Objetivo 3: Geología Estructural

1. Ubicación geográfica

2. Ubicación geológica

3. Metodología de trabajo

4. Objetivos

5. Breve historia geológica

6. Recursos geológicos

7. Aportes de la Geología

INDICE DE CONTENIDOS

Jurásico

Cretácico

Cenozoico

Correlación

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Que es la geología estructural/objetivo

Origen de las estructuras/tipos

Como se determina y se representa

Para que sirve

Mapas geológicos

CONTENIDO

¿Que es la geología estructural y objetivo?

Rama de la geología que estudia la corteza

terrestre, sus estructuras y la relación

de las rocas que las forman.

Río S

ant

iago

Cor

dillera

de

Campa

nquiz

Pongo de Huaracayo

Cor

dillera

de

Hua

raca

yo

Pongo de Manseriche

Además, estudia e interpreta la geometría de las rocas y la posición en que aparecen en superficie, determinando las deformaciones que presentan las formaciones rocosas.

Tectónica salina (evaporitas) Inversión tectónica

Touzett et al., 1968; Petróleos del Perú-división de exploración, 1976; Pardo, 1982; Pardo, 1984; Valdivia et al.,1985; QMC, 1998; Alemán 1997; Gil 2002.

PARSEP, 2001; Navarro, 2004

Interpretaciones del estilo estructural de la cuenca Santiago

Domo

Diapiro

OBJETIVO:

Aprender cómo, cuándo y por qué se formaron.

Origen de las estructuras

Las rocas, al igual que

cualquier otro material, se

deforman ante la acción de

esfuerzos externos.

Estudiando la deformación

podemos saber cómo han

sido los esfuerzos que la

produjeron y, por tanto,

reconstruir la actividad

tectónica pasada en una

región.

Pliegues (sinclinales

y anticlinales)

Tipos de estructuras:

Sinclinal de Chiriaco

Tipos de estructuras:

Fallas

Fallas inversas

en la Cordillera de

Campanquiz

Como se determina y se representa

Interpretaciones de fotos aéreas

e imágenes satélite

Foto aérea Imagen satélite

Pongo de Manseriche

Cartografiado geológico de campo

Mapa de Campo Escala 1: 50,000

Reinterpretación geológica

Mapa reinterpretado

Escala 1: 50,000

Tamguintza

P. Huaracayo

?

A B

CD

E

F

O E

P. Tanguintza

A

B C

D E

Pongo de

Huaracayo

Mapa geológico y sección estructural final

Para que sirve

Comprender el proceso de deformación geológica y geometría.

La evaluación de la geometría de las rocas, permite determinar si

es o no es seguro desarrollar obras de ingeniería (carreteras,

canales, etc.).

Sirve para determinar la relación de las estructuras con los

fenómenos de

geodinámica externa (deslizamientos, derrumbes, etc) y para

determinar

la relación con los fenómenos de geodinámica interna (sismos).

Es capaz de analizar los patrones de deformación que permiten

interpretar o determinar las características geológicas que pueden

tener recursos naturales económicamente útiles (agua,

hidrocarburos, etc.).

Mapas geológicos y Secciones

estructurales

Mapa geológico del cuadrángulo de Teniente Pinglo (9h-I)

Mapa geológico del cuadrángulo de Teniente Pinglo (9h-II)

Mapa geológico del cuadrángulo de Uracusa (10g-1)

Mapa geológico del cuadrángulo de Santa María de Nieva (10h-1)

Mapa geológico del cuadrángulo de Santa María de Nieva (10h-IV)

Mapas geológicos Boletín 141

Escala: 1:50,000

1. Ubicación geográfica

2. Ubicación geológica

3. Metodología de trabajo

4. Objetivos

5. Breve historia geológica

6. Recursos geológicos

7. Aportes de la Geología

INDICE DE CONTENIDOS

Los recursos geológicos no renovables se

agotan…

Recursos geológicos renovables

EDUCACIÓN Y EL TURISMO DE

CALIDAD

1. Ubicación geográfica

2. Ubicación geológica

3. Metodología de trabajo

4. Objetivos

5. Breve historia geológica

6. Recursos geológicos

7. Aportes de la Geología

INDICE DE CONTENIDOS

Datación de los materiales sedimentarios: bioestratigrafía

Reconstrucción de ambientes: paleoecología y

paleoclimatología

Definición de posiciones geográficas: paleogeografía

Reconocimiento de episodios de extinción

Recursos geológicos renovables

Datación de los

materiales

sedimentarios:

bioestratigrafía

Datación de los

materiales

sedimentarios:

bioestratigrafía,

De gran importancia en la realización

de los mapas geológicos.

Caterpiza-1

Piuntza-1

Dominguza-1Putuime-1

Manseriche-1

Tanguintza-1

Pupuntas-1

Campanquiz

Range

North-Peruvian Pipeline

Caterpiza-1

Piuntza-1

Dominguza-1Putuime-1

Manseriche-1

Tanguintza-1

Pupuntas-1

Campanquiz

Range

North-Peruvian Pipeline

Datación de los

materiales

sedimentarios:

bioestratigrafía,

De gran importancia en la búsqueda

de recursos geológicos no renovables.

Paleoecología: establecimiento de los antiguos

ecosistemas

Ecosistema arrecifal del Triásico

Parastriatopora

Argentinella argentina

Parastriatopora sanjuanina

Parastriatopora gigantea

Parastriatopora boliviana

CORRIENTE CÁLIDA

Precipitación de

calizas y desarrollo de

corales

Reconocimiento de episodios de extinción ligados a alteraciones físico-químicas globales

Recursos geológicos renovables

Guías

Trípticos

Comunicación con comunidades COMCOM

¡¡Ciencia y política van de la mano!!

MUCHAS GRACIAS!!