Geologia Estructural6 Formacion de Cuencas

Preview:

DESCRIPTION

Geologia estructural

Citation preview

GEOLOGIA GEOLOGIA ESTRUCTURALESTRUCTURAL

FORMACION DE CUENCASFORMACION DE CUENCAS

ING. MAURICIO HERNANDEZING. MAURICIO HERNANDEZ

RESEÑA HISTORICARESEÑA HISTORICA

En esencia el estilo tectónico de una cuenca sedimentaria puede cambiar a través o durante el tiempo. Las cuencas exhiben semejantes y muy drásticas transiciones que han sido referidas como “cuencas poli-históricas” (e.g., Kingston et al. 1983; Klein 1987), pero el termino “cuencas polifásicas” parece ser más apropiado. En cualquier caso, cuencas sedimentarias jóvenes son deformadas por tectónismo syn o post-depositacional.

El origen y clasificación de las cuencas sedimentarias están estrechamente relacionados. Ambos son importantes para el entendimiento de la deformación litosférica y las ocurrencias de hidrocarburos en su contexto geológico. Por tanto, en las últimas décadas dentro del ámbito de la investigación e industria petrolera se han hecho diversos intentos para clasificar los tipos de cuencas. La mayor parte de los esquemas de clasificación han estado basados en criterios fundamentados en la teoría de tectónica de placas y tectónica global.

Así como existen diversos tipos de clasificaciones para las cuencas, ha habido diversos conceptos asociados a Cuencas.

Elemento de la superficie terrestre donde los sedimentos se han acumulado en espesores significantes: las dimensiones laterales se encuentran por lo general en el orden de 100 km y el espesor en el orden de kilómetros (Stoneley,1981).

Depresión física en la superficie de la Tierra que acumula y preserva sedimentos (Helwig,1985).

Los geocientíficos generalmente restringen este término a depresiones de escala regional rellenas por sedimentos, que han sufrido subsidencia profunda, por lo que requieren una significante deformación de la corteza para su origen (Helwig,1985 b).

DEFINICIONDEFINICION

DESCRIPCION GENERALDESCRIPCION GENERAL

(1) Extensión Superficial

AnchoLargo

Cientos de kilómetros

(2) Espesor Sedimentario

0 a varios kilómetros

(5) Rasgos Estructurales

Regímenes tectónicos dominantes en su historia de formación

(4) Rasgos Sedimentarios

Agentes ClimáticosRegímenes Tectónicos

(6) Subsidencia

FlexuraExtensión LitosféricaTermal

(3) Forma SuperficialLímitesSimetría

Historia de Formación

FACTORES QUE CONTROLAN FACTORES QUE CONTROLAN LA GEOMETRIALA GEOMETRIA

REGIMENES TECTÓNICOS

•Compresivo

•Transpresivo

•Transcurrente

•Extensivo

•Transtensivo

• El inicio de una cuenca viene dado por la acumulación significante de sedimentos y la subsidencia de la corteza.

•La iniciación de cuencas sedimentarias comienza con subsidencia tectónica seguida por el incremento de carga de sedimentos.

(SUBSIDENCIA TECTONICA) + (CARGA DE SEDIMENTOS)

= SUBSIDENCIA TOTAL

Causada por :MOVIMIENTO A LO LARGO DE FALLAS GEOLOGICASCONTRACCION TERMAL DE LA LITOSFERACOLAPSO

SUBSIDENCIASUBSIDENCIA

“Estiramiento” de la litósfera • Procesos de Rifting

McKenzie

• Modelos de Extensión Litosférica

Wernicke

Flexura de la litosfera • Flexura de la litosfera Oceánica y Continental

• Isostasia Local y Regional

Deformación “Strike-slip” • Características• Cuencas “pull-apart”

SUBSIDENCIA 2SUBSIDENCIA 2

Suministro de sedimentosEspacio de Acomodación

SUBSIDENCIA 3SUBSIDENCIA 3Respuesta Flexural al emplazamiento de una carga tectónica

ESPACIO DE ACOMODACIÓN

ISOSTASIA REGIONAL

• La tierra tiene bloques laterales conectados.

• La subsidencia es compensada sobre un gran área rígida de la litosfera.

• La litosfera esta compuesta por bloques separados.

ISOSTASIA LOCAL

• Solo el bloque que esta afectado por la carga subduce.

ISOSTASIAISOSTASIA

Klemme, 1980

Bally & Snelson, 1980

Kingston, 1983

Allen & Allen, 1982

Régimen Tectónico

de Formación

Historia Tectónica

de Formación

Propiedades Mecánicas

de la Litosfera que la

soporta

Cercanía a los Diversos Márgenes de

Placa

Ciclos Tectono-

Sedimentarios

Criterios de Clasificación de

Cuencas

CLASIFICACION DE CUENCASCLASIFICACION DE CUENCAS

Características Características Geométricas de las Geométricas de las

CuencasCuencas

CortezCortezaa

Ambiente Ambiente TectónicoTectónico EvolucióEvolució

nnClasificaClasifica

ciónción

Cuencas Cuencas IntracontinIntracontin

entalesentales

Múltiples Múltiples Ciclos en Ciclos en Corteza Corteza

ContinentalContinental

RiftRiftContinentContinent

alalDeltaDelta Ante Ante

ArcoArco

““Historia Historia Tectónica”Tectónica”11 22 4433 55

Cuencas Cuencas CompuestasCompuestasCuencas en Margen Cuencas en Margen de Acreciónde AcreciónCuencas en Zonas Cuencas en Zonas de Colisiónde Colisión

Rift en zonas de Rift en zonas de Cratón / AcreciónCratón / AcreciónRift en Margen Rift en Margen ConvergenteConvergenteRift en Margen PasivoRift en Margen Pasivo

Sin-Sin-sedimentariossedimentariosEstructuralesEstructurales

CLASIFICACION DE KLEMME (1980)CLASIFICACION DE KLEMME (1980)

Criterios Básicos Criterios Básicos

Propiedades Propiedades Mecánicas de la Mecánicas de la

LitosferaLitosfera

RiftsRiftsAsoc. a Fallas Asoc. a Fallas TransformantesTransformantesLlanura AbisalLlanura AbisalMargen PasivoMargen PasivoCratónicas Cratónicas

Fosas OceánicasFosas OceánicasAnte FosasAnte FosasCuencas tipo ChinasCuencas tipo Chinas

Relación con Relación con Zonas Zonas

TectónicasTectónicasClasificaciónClasificación

En Litosfera En Litosfera Rígida. Sin Rígida. Sin

Relación con Relación con MegasuturaMegasutura

Perisuturales. En Perisuturales. En Litosfera Rígida. Litosfera Rígida. Relacionadas a Relacionadas a

MegasuturaMegasutura

Episuturales. Episuturales. Forma parte de Forma parte de

MegasuturaMegasuturaAsociadas a Asociadas a Subducción tipo B Subducción tipo B Back Arc asociadas a Back Arc asociadas a Colisión ContinentalColisión ContinentalAsociadas a Sistemas Asociadas a Sistemas de Megacizalla de Megacizalla EpisuturalEpisutural

CLASIFICACION DE CLASIFICACION DE BALLY & SNELSON (1980)BALLY & SNELSON (1980)

Criterios Básicos Criterios Básicos

Régimen Régimen tectónico tectónico

Aulacógeno o Aulacógeno o Rift AbortadoRift AbortadoMargen PasivoMargen Pasivo

Fosas OceánicasFosas OceánicasAnte PaísAnte País

ClasificaciónClasificación

Cuencas Cuencas relacionadas al relacionadas al Estiramiento de Estiramiento de

la Litosferala Litosfera

Cuencas Cuencas relacionadas relacionadas Flexura en la Flexura en la

LitosferaLitosfera

Cuencas Cuencas relacionadas a relacionadas a Strike - Slip o Strike - Slip o

Zonas de Mega-Zonas de Mega-CizallaCizalla

Pull ApartPull Apart

CLASIFICACION DE CLASIFICACION DE ALLEN & ALLEN (1982)ALLEN & ALLEN (1982)

CLASIFICACION DE KINGSTON, CLASIFICACION DE KINGSTON, DISHROON & WILLIAMS (1983)DISHROON & WILLIAMS (1983)

CLASIFICACION DE CLASIFICACION DE MICHELL & READING (1986)MICHELL & READING (1986)

1- Tipo de corteza en la cual descansa la cuenca.

2- Posición de la cuenca con respecto a los márgenes de las placas.

3- Tipo de sedimentación durante la interacción de las placas (en las cuencas cercanas a los márgenes de placas).

CUENCA CUENCA INTRACRATONICAINTRACRATONICA

CUENCAS CUENCAS GRABENGRABEN

CUENCA RIFT Y CUENCA RIFT Y AULACOGENAAULACOGENA

CUENCA CUENCA MARGINALMARGINAL

CUENCA CUENCA OCEANICAOCEANICA

CUENCAS CUENCAS RIDGERIDGE

CUENCAS EN CUENCAS EN SUBDUCCION SUBDUCCION

OCEANICA-OCEANICAOCEANICA-OCEANICA

CUENCAS EN SUBDUCCION CUENCAS EN SUBDUCCION OCEANICA-CONTINENTALOCEANICA-CONTINENTAL

CUENCA CUENCA FORELANDFORELAND

CUENCA CUENCA INTRAMONTAÑAINTRAMONTAÑA

CUENCAS PULL-APARTCUENCAS PULL-APART

CUENCAS PIGGYBACK Y CUENCAS PIGGYBACK Y FLEXURALFLEXURAL

• D. R. Kingston, C. P. Dishroon and P.A. Williams (1983). Global Basin Classification System. Aapg bull. vol 67, num. 12. pp. 2175-2193

•Bally and Snelson S. (1980), Realms of Subsidence, Bulletin of Canadian Petroleum Geology, pp. 9-75.

•Klemme H. Douglas (1980), Types of Petroliferous Basins, United Nations.

•Kingston D. R., Dishroon C. P. and Williams P. A. (1983), Global Basin Classification System, The American Association of Petroleum Geologists Bulletin V. 67, No. 12, pp. 2175-2193.

•Helwig J. A. (1985), Origin and Classification of Sedimentary Basins, Seventeenth Annual Offshore Technology Conference, paper #4843, Vol. 1, pp. 21-32.

•Foster N. and Beaumont E. (1991), Geologic Basins I: Classification, Modeling, and Predictive Strtigraphy, The American Association of Petroleum Geologists, Tulsa, Oklahoma 74101, U.S.A.

•Mann P., Gahagan L., and Gordon M. (2003), Tectonic Setting of the World’s Giant Oil and Gas Fields, AAPG Memoir 78, pp. 15-105.

•Nichols Gary (1999), Sedimentology and Stratigraphy, Blackwell Science Malden, MA.

• Gerhard Einsele (2003). Sedimentary Basin. Second Edititon. editorial Springer. pp. 637-643

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA