GESTIÓN DE LA SOBREDEMANDA EN EMERGENCIA · 2019-06-20 · • Para la organización y gestión de...

Preview:

Citation preview

MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRESLuis M. Loro Chero. C.M.P. 23627 – R.N.E. 17261

GESTIÓN DE LA SOBREDEMANDA EN

EMERGENCIA

SERVICIOS DE EMERGENCIA

PORQUÉ SE DEBEN GESTIONAR?• Constituyen importantes centros de costos en los hospitales.• Alto consumo de recursos.• Son fuentes de gran insatisfacción en la población usuaria.

Como enfrentar y mejorar su problemática constituye un reto importante para muchos gerentes y organizaciones de salud.

EFECTOS GESTIÓN INADECUADA

• Incremento de la mortalidad de los pacientes admitidos en losServicios de Emergencia.

• Incremento en los costos de atención de los pacientes del S.E.• Incremento de la insatisfacción del usuario respecto a la

atención recibida en la Emergencia.• Presencia del Síndrome de Burnout en el personal asistencial.

MAPA DE PROCESOS

• Llegada del paciente al Servicio de Emergencia.• Atención en Triage.• Admisión Hospitalaria.• Sala de Espera.• Primera Atención Médica.• Reevaluación Médica.• Alta del Servicio.

LLEGADA AL SERVICIO

Los pacientes llegan a los Servicios de Emergencia por lassiguientes vías:

1. Del extra hospitalario: Domicilio, Vía Pública, Centros deReposo; traídos por SAMU, Serenazgo, PNP, familiares.

2. Transferencia de otro EE. SS: Con o sin coordinación.

PROBLEMA: SOBREDEMANDA

TRIAGE

Muchos EE.SS. no cuentan con área de Triage por lo siguiente:1. Falta de ambiente físico.2. Falta de Recurso Humano capacitado en Triage.3. Ausencia de Consultorio de Atención Rápida.4. Falta de Guías de Practica Clínica o Protocolo de Manejo.

PROBLEMA: SOBREDEMANDA

ADMISIÓN HOSPITALARIA Y SALA DE ESPERA

En estos lugares el paciente se encuentra con:1. Insuficiente cantidad de áreas de pago y gestión de H.C.2. Ausencia de espacios físicos para esperar atención médica.3. Falta de información suficiente respecto al motivo y tiempo de

espera.

PROBLEMA: INSATISFACCIÓN DEL USUARIO

ATENCIÓN MÉDICA

Se realiza mediante los siguientes procesos:• Asignación del espacio físico.• Evaluación inicial por el médico tratante.• Solicitud de Exámenes de Ayuda Diagnóstica.• Indicaciones terapéuticas.• Reevaluación de los exámenes solicitados• Toma de Decisión Final.

PROBLEMA: SATURACIÓN DEL SERVICIO

ALTA DEL SERVICIO

Se produce en las siguientes condiciones:• Hospitalización: Cuidados Críticos, Sala de Operaciones,

Servicios Médicos.• A domicilio: Alta Médica, Retiro Voluntario.• Traslado: EE.SS. de mayor o menor capacidad resolutiva.• Fallecimiento: Mortuorio, Morgue Central.

PROBLEMA: SATURACIÓN DEL SERVICIO

SINDROME DE GUILLIAM BARRÉ

REGIÓN BROTE TOTALLIMA 145 163PIURA 94 99JUNIN 90 94LA LIBERTAD 40 52CAJAMARCA 35 41LAMBAYEQUE 22 24ANCASH 8 20CALLAO 12 15HUANCAVELICA 8 9CUSCO 4 8

TOTAL 469 548

REGIÓN BROTE TOTALAMAZONAS 0 0APURÍMAC 0 0AYACUCHO 0 0MOQUEGUA 0 0UCAYALI 0 0TUMBES 1 1PASCO 0 1MADRE DE DIOS 1 1LORETO 0 1PUNO 2 2

TOTAL 469 548

• Hasta Semana Epidemiológica N° 24 - actualizada al 13 de junio 2019.• Brote: Semanas 21 al 24• Los casos notificados durante el brote representan el 85.6% de los casos reportados.

DEFINICIÓN

• Es una polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizanteaguda de origen autoinmune, caracterizada por un déficitmotor simétrico progresivo, ascendente, e hiporreflexia oarreflexia generalizada; en su forma clásica se acompaña desíntomas sensitivos, de afectación de los nervios craneales yde trastornos disautonómicos.

ALGORITMO GENERAL

PROCESO EN EMERGENCIA

TRIAGE (Neurológico):• Identificación del paciente.• Motivo de Consulta.• Evaluación de Funciones Vitales.• Asignación de Prioridad.• Asignación de Tópico de Atención.• Comunicación a Médico Jefe de Guardia.

CASO SOSPECHOSO

Persona con debilidad en extremidades de 12 horas a 28 días deevolución con una o más de las siguientes características:

1. Bilateral.2. Flácida.3. Reflejos tendinosos profundos atenuados o ausentes en

dichas extremidades.

PROCESO EN EMERGENCIA

UNIDAD DE SHOCK TRAUMA:• Monitorización hemodinámica no invasiva.• Manejo del ABC: Oxígeno suplementario. Intubación traqueal. Fluidoterapia/Inotrópicos/ Vasoactivos. Sonda nasogástrica - Sonda de Foley.

• Realizar Punción Lumbar.

PROCESO EN EMERGENCIA

TÓPICO DE ATENCIÓN:• Anamnesis dirigida a sintomatología compatible con SGB. Debilidad muscular y fatiga de músculos del cuello y las

extremidades o parálisis. Falta de coordinación. Cambios en la sensibilidad; adormecimientos,

parestesias. Dolor muscular (puede simular calambres).

PROCESO EN EMERGENCIA

TÓPICO DE ATENCIÓN:• Evaluación Clínica dirigida: Funciones Vitales. Examen neurológico dirigido Fuerza muscular. Reflejos osteotendinosos. Pares craneales: III - VII - IX - XII.

ANTECEDENTES CLÍNICOSSINTOMATOLOGÍA N° %

Síntomas gastrointestinales 92 56Síntomas Respiratorios 91 55Dolores articulares 43 26Síndrome Febril 42 25Dolores musculares 35 21Cefalea 29 17Exantema 5 3Conjuntivitis no purulenta 4 2EDA + IRA 39 24

De los 291 casos, 165 (57%) registran sintomatología en los 30 días previos al inicio de la debilidad muscular

PROCESO EN EMERGENCIA

TÓPICO DE ATENCIÓN:• Identificar Criterios de Gravedad: Frecuencia y Patrón Respiratorio. Reflejos de Deglución. Lenguaje.

• Solicitar Exámenes de Laboratorio: Hemograma, VSG, Electrolitos.

• Solicitar Interconsulta: Neurología - UCI.• Llenar Ficha Epidemiológica.

ESCALA FUNCIONAL DE HUGHES

0 Paciente sano.1 Paciente con mínimos síntomas menores y capaz de correr.2 Camina sin ayuda, pero capacidades manuales limitadas.3 Requiere ayuda para la deambulación.4 Confinado a silla de ruedas o cama.5 Requiere ventilación mecánica.6 Muerte.

ESCALA DE FUERZA MUSCULAR

0 No realiza ningún movimiento1 Realiza movimiento pero es incapaz de desplazar articulaciones2 El movimiento desplaza articulaciones pero no contra gravedad3 Es capaz de realizar movimientos contra gravedad, pero no

vence resistencia4 Es capaz de vencer resistencia de leve a moderada5 Fuerza normal esperada para el sexo y la edad del paciente

CRITERIOS DE UCI

• Debilidad severa rápidamente progresiva.• Necesidad de ventilación mecánica.• Hughes mayor de 4 puntos.• Disfunción autonómica grave (arritmias, fluctuación marcada de

la tensión arterial y frecuencia cardiaca).NOTA: El riesgo y la probabilidad de REQUERIR soporte ventilatoriodebe ser valorado por el Médico Intensivista.

PLAN DE MEJORA

ENFOQUE DE LAS 5 W + H

* Cuantas veces sea necesario (5 como mínimo)

WHAT(Qué)

WH0(Quien)

WHEN(Cuando)

WHY*(Porqué)

WHERE(Dónde) HOW

(Cómo)

WHAT (Qué)

¿QUÉ TENEMOS QUE MEJORAR?1. El ingreso de pacientes al servicio de Emergencia.

• Triage, Consultorio de Atención Rápida, Gestión de la H.C.2. Guías de Práctica Clínica consensuados y socializados.

• Adherencia de los profesionales a las GPC.3. El alta de los pacientes.

• Disponibilidad de camas, sala de operaciones, sistema de referencias.

WHO (Quién)

¿QUIÉN DEBE MEJORAR EL SERVICIO?1. El Director del Hospital.2. Los Jefes de Departamentos y Servicios Asistenciales del

Hospital.3. La Oficina de Calidad del Hospital.4. Los profesionales de la Salud: Médicos, Enfermeros, personal

técnico y auxiliar asistencial.5. Las Oficinas de Planeamiento, Administración y Logística.

WHEN (Cuándo)

¿CUÁNDO SE DEBE MEJORAR?1. A Corto Plazo:

• Implementación del Triage, Consultorio de Atención Rápida,Guías de Práctica Clínica, Disponibilidad de Camas.

2. A Mediano Plazo:• Plan de Mantenimiento y Renovación de Equipos

Biomédicos; mejora de la Infraestructura Hospitalaria;Sistema de Referencia..

WHY (Porqué)

¿PORQUÉ DEBEMOS MEJORAR?1. Para disminuir la sobredemanda de pacientes en los S.E.2. Para evitar altos costos de atención en los EE:SS.3. Para disminuir la tasa de mortalidad y morbilidad entre los

pacientes que acuden a los Servicios de Emergencia.4. Para evitar o disminuir el Síndrome de Burnout entre el

personal asistencial de los Servicios de Emergencia.

WHERE (Dónde)

¿DÓNDE DEBEMOS MEJORAR?1. En la atención pre hospitalaria.

• Resolución en foco, derivación al EE.SS más adecuado.2. En el Hospital.

• En el Servicio de Emergencia - Servicios de Hospitalización.3. En la Red de Servicios de Salud.

• Hospitales de mayor complejidad - EE. SS del Primer Nivel.

HOW (Cómo)

¿CÓMO Y CUÁNTO NOS VA A COSTAR?• Este es quizá el punto más critico y difícil de manejar, sin

embargo hay que entender que NO SOLAMENTE se trata dePRESUPUESTO si no también de MEJORAR PROCESOS y deSALIR DE NUESTRA ZONA DE CONFORT para brindar unSERVICIO OPORTUNO Y DE CALIDAD.

CONCLUSIONES

• Para la organización y gestión de los SE es clave laexistencia de un marco legal, pero su existencia no basta, lofundamental es la garantía de su cumplimiento.

• Trabajar no sólo para satisfacer la demanda sino paradisminuirla.

• Garantizar que sea un sistema y una red, pues lafragmentación del sistema es el “gran pecado”.

MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRESLuis M. Loro Chero. C.M.P. 23627 – R.N.E. 17261

Recommended