GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio De TraumatologíA...

Preview:

Citation preview

J. Esteban JiménezInterno de Enfermería

2007

SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAULATOLOGIA ADULTOSHOSPITAL DR. GUSTAVO FRICKE

VIÑA DEL MARCHILE

GESTION DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR CON FRACTURA DE CADERA

Epidemiología

•En la actualidad más del 10% de la población es mayor de 60 años.

•Aproximadamente el 90% de los mayores de 65 años de edad tienen por lo menos un problema de salud crónico, y estos problemas son 4 veces mas habituales entre nuestros adultos Mayores.

•Afectando el bienestar del individuo y amenazando su independencia, AVD, pudiendo llevar a accidentes y caídas teniendo como consecuencia las FRACTURAS.

El riesgo de muerte en una persona mayor que ha sufrido una fractura de cadera aumenta en comparación a otro de la misma edad sin antecedentes.

Algunos estudios demuestran que entre el 7 y 27 por ciento de los pacientes que han sufrido de una fractura de cadera, mueren dentro de los tres meses que siguen a la caída debido a las complicaciones relacionadas con ella y al extenso período de su recuperación.

DEFINICIÓN

Una fractura de cadera es una ruptura del hueso justo debajo de la articulación de la cadera, que está formada por la cabeza del fémur y el acetábulo en la pelvis.

La mayoría de las fracturas de cadera ocurren en el fémur, una o dos pulgadas debajo dela porción esférica de la cadera.

Anatomía

Etiología:

•Caídas, la causa más frecuente de fracturas de cadera.•Osteoporosis. •Accidentes de alta energía, caídas de altura, accidentes de tránsito.-Fracturas por estrés (atletas). •Tumores óseos  

FACTORES DE RIESGO:

No modificables :

Fractura previa como adulto Edad avanzada

Sexo femenino Demencia

Potencialmente modificables

Consumo de tabacoBajo peso corporal (58 kilos)Déficit estrogénicoOsteoporosisEstilo de vida inactivoCaídas recurrentesDeterioro de la capacidad visualAlcoholismoPolifarmacia.

SINTOMAS

Los síntomas pueden incluir:

•Dolor de cadera •Dificultad o incapacidad para permanecer de pie, caminar o mover la cadera •Apariencia anormal de una pierna fracturada:

- Acortamiento de la extremidad- Rotación externa e interna

 

RIESGOS EN ESPERA DE CIRUGIA :

Ulceras por presión.Tromboflebitis.ITU.Neuropatías.Descompensación de patologías concomitantes.Lesiones de piel por yesos o tracciones.Estados confusionales.Caídas desde su cama o camilla.

TRATAMIENTO

ORTOPÉDICO

1. Tracción de partes blandas (TPB).

2. Tracción trans esquelética (TTE).

TRACCION DE PARTES BLANDAS

Es un conjunto de elementos compuesto por una banda de cuero en forma de U, recubierta por moltopren en uno de sus lados, con un vástago cuadrado en el extremo cerrado, que permite efectuar tracción a una extremidad, sujeto a la misma con vendas elásticas.

Materiales :

• Banda de cuero recubierta por moltopren

• 2 vendas elásticas

• 2 metros de piola

• Una roldana que permita el deslizamiento de la piola

• 3 kilos de peso

Indicaciones :

En fracturas de cadera o de fémur Es una indicación médica Lo realiza personal capacitado Requiere lecho duro, alza ropa y alza

catre

Objetivos :

• Disminuir el dolor del paciente

• Alinear fragmentos fracturarios

• Favorecer la reducción en la cirugía

• Es una alternativa de tratamiento ortopédico

Complicaciones :

Daño de partes blandas por compresión excesiva de los vendajes.

Incluir en el vendaje desde la parte distal del muslo hasta el pie.

Riesgos : compresión del nervio ciático poplíteo externo; escaras por compresión del vendaje o por apoyo en la cama; edema distal por compresión venosa.

Material

Cuidados de Enfermería en TPB: La enfermera (o):

• Vigilar edema del pie

• Vigilar circulación distal

• Colocar alza catre y alza ropa

• Colocar lecho duro

• Prevención de escaras

TRACCION TRANSESQUELETICA

Es un sistema de inmovilización para pacientes fracturados, que permanecen en cama.

Es una indicación médica. Requiere del Profesional de Enfermería

y 2 ayudantes Tec. capacitados. Se realiza en la cama del paciente o en

pabellón.

Indicaciones :

Para fracturas de cadera, de fémur, de rodilla, de pierna, de acetábulo.

Modalidades : puede ser a través del fémur distal, tibia proximal, calcáneo.

Objetivos específicos :

• Disminuir el dolor del paciente.

• Alinear fragmentos fracturarios.

• Lograr relajación de las partes blandas de la extremidad afectada.

• Favorecer la reducción de la fractura en el acto quirúrgico.

• Puede ser una alternativa de tratamiento ortopédico.

Elementos necesarios :

• Catre adecuado

• Lecho duro

• Estribo de tracción adecuado a la extremidad

• Férula de Brawn preparada

• Peso : 5 a 10 kg

• Piola o cáñamo 2 mts

• Taladro o motor para colocar el clavo

• Tensor del alambre de Kirschner

• Llave para el tensor y estribo

• Alcohol yodado o povidona

• Lidocaina 2% 10 a 15 cc

• Guantes estériles

• Bandeja de curación

• Gasas y venda gasa estériles

• Jeringas de 10 cc

• Clavos o alambres de Kirschner estériles de 1,5 o 2 mm

Preparación de la férula de Brawn :

• El enfermero (a) supervisa y vigila la preparación

• Tomar la medida del muslo del paciente y ajustar la longitud de la férula.

• Acolchar todos los elementos metálicos que sirven de apoyo con moltopren y cubrir con venda cambridg.

Paso 1 :

• El enfermero (a) explica el procedimiento al paciente.

• Supervisa la preparación de los elementos de tracción trans-esquelética.

• Vigila la correcta preparación de área, de la zona donde se aplicará la tracción.

Confirmar catre adecuado y lecho duro. Vigila la confección de la cama. El médico Coloca la férula de Brawn

manteniendo tracción de la extremidad en forma permanente hasta que la tracción esté instalada (un ayudante).

Paso 2 :

• El Médico traumatólogo se lava las manos y se coloca los guantes estériles, pincela la zona con alcohol o povidona, y procede a infiltrar con anestesia local y procede a colocar la tracción.

• Cubre los extremos del Kirshner.

• El enfermero (a) efectúa la curación

• Coloca el estribo y tensa el Kirschner.

Paso 3 :

• Doblar los extremos del Kirshner y protegerlos para no dañar a terceros y prevenir accidentes corto punzantes

• Poner la piola para colgar el peso determinado según el paciente y la fractura.

• Colocar alza catre.

Cuidados de Enfermería en TTE:

El enfermero(a) debe coordinar, mantener, vigilar los cuidados:

• Aseo y curación del sitio de inserción del Kirshner.

• Vigilar desplazamiento del Kirshner.

• Prevenir escaras, especialmente en región inguinal, donde apoya la férula de Brawn.

• Prevenir pie equino

Es un sistema de inmovilización para pacientes fracturados, que permanecen en cama.

Es una indicación médica. Requiere un Enfermero(a) Requiere de 2 ayudantes capacitados. Se realiza en la cama del paciente o en

pabellón.

Indicaciones :

Se utiliza para fracturas de cadera, de fémur, de rodilla, de pierna, de acetábulo.

Modalidades : puede ser a través del fémur distal, tibia proximal, calcáneo.

Objetivos específicos :

• Disminuir el dolor del paciente.

• Alinear fragmentos fracturarios.

• Lograr relajación de las partes blandas de la extremidad afectada.

• Favorecer la reducción de la fractura en el acto quirúrgico.

• Puede ser una alternativa de tratamiento ortopédico.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

1. Inserción de una placa quirúrgica y tornillos en el sitio de la fractura. (DHS / DCS).

2. Reemplazo de la cadera con un implante metálico. (PTC / PPC).

Preparación Paciente

COMPLICACIONES EN PACIENTES CON PROTESIS TOTAL DE CADERA

Luxación AflojamientoInfección Tromboflebitis

Cuidados post-operatorio Mediato

Posición de reposo

Colocación de chata

Decúbito lateral correcto

Lo que vemos

Lo que planeamos

Lo que hacemos

Lo que consignamos

Lo que evaluamos

“Es una herramienta propia para del que hacer de Enfermería, que

se basa en sólidos conocimientos científicos,

humanistas y valoricos permitiendo brindar una atención holistica eficiente y de calidad.”

PROCESO DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

PROBLEMA

REAL

PROBLEMA

POTENCIAL

Problema que existe en el presente

Problema que podría presentarse

dada la vulnerabilidad del paciente,

familia o comunidad

Presencia úlcera

por decúbito

Paciente anciano y sin movilidad, piel íntegra

Dolor, relacionado con intervención quirúrgica, manifestado por fascie contraída y verbalización

del paciente.

Dolor, relacionado con intervención quirúrgica, manifestado por fascie contraída y verbalización

del paciente.

DIAGNÓSTICO

Objetivos: otorgar asistencia y lograr disminuir el dolor con apoyo

de técnicas de relajación o ayuda terapéutica según indicación medica

Indicadores: Escala de EVA

Fascie

Verbalizacion

Valorar dolor escala EVA Palpación y percusión

abdominal Auscultación ruidos

hidroaéreos Administración de analgesia

según indicación medica Control signos vitales Observación otras

manifestaciones (náuseas, vómitos, sangramientos)

Registros valoración, evolución e intervenciones

cada 4-6 hrs.

cada 4-6 hrs.

cada 4-6 hrs.

cada 4-6 hrs.

Intervención Frecuencia

Alteración de la integridad de la piel relacionado con reposo prolongado y uso de sistemas de tracción, manifestado por UPP

Alteración de la integridad de la piel relacionado con reposo prolongado y uso de sistemas de tracción, manifestado por UPP

DIAGNÓSTICO

Objetivos: Restablecer la integridad de la piel y prevenir las

las UPP a corto y largo plazo, favoreciendo la buena

higiene corporal y los cuidados de la piel

Lograr reducir UPP con curaciones y cuidados

Indicadores: El buen estado de la piel

Tipo de UPP

Cambios de decúbitos Confección cama Protección zonas de presión Valorar estado y

funcionamiento de la tracción. Baño diario, lubricación piel Valoración estado piel Hidratación oral Curación diaria úlcera por

presión Valorar presencia infección (Tº y signos sistémicos) Registros valoración,

evolución e intervenciones

cada 2 hrs. con cada cambio postural

3 veces al día y en SOS.

100 cc c/ 4 hrs 10 hrs.

10-22 hrs.

Intervención Frecuencia

Trastorno de la eliminación urinaria, relacionado con efecto de agentes anestésicos, inmovilidad, ingestión escasa de líquidos, manifestado por globo vesical o micción (-)

Trastorno de la eliminación urinaria, relacionado con efecto de agentes anestésicos, inmovilidad, ingestión escasa de líquidos, manifestado por globo vesical o micción (-)

DIAGNÓSTICO

Objetivos: lograr restablecer la micción en forma adecuada y cómoda

utilizando métodos de estimulo y evitando dispositivos de

extracción vesical

Indicadores: Palpación vesical

Tenesmo vesical

Dolor

Valorar presencia globo vesical

Ofrecer chata u otro estímulo micción

Técnicas de relajación Líquidos orales Control ingresos/egresos Control médico s/ neces. Cateterismo o CUP en SOS. Registros valoración,

evolución e intervenciones

cada 2-4 hrs.

según necesidad

100 cc cada 4 hrs.

Intervención Frecuencia

Riesgo de alteración de la motilidad intestinal, asociado a uso anestésico, tipo de cirugía y reposo prolongado.

Riesgo de alteración de la motilidad intestinal, asociado a uso anestésico, tipo de cirugía y reposo prolongado.

DIAGNÓSTICO

Objetivos: Lograr restablecer la peristalsis y que el paciente logre evacuar en forma mas fisiológica posible

otorgándole asistencia oportuna

Indicadores: Numero de evacuaciones

Características

Patrón normal del paciente

Valorar motilidad intestinal Palpación y percusión

abdominal Auscultación ruidos

hidroaéreos Controlar tolerancia e

ingesta oral Controlar evacuación

intestinal Enema evacuante en SOS. Registros valoración,

evolución e intervenciones

7-15-22

10-16-19

8-12-16-21

Intervención Frecuencia

Riesgo de pérdida de la integridad de la piel, en relación a reposo prolongado, escasa movilidad en cama.

Riesgo de pérdida de la integridad de la piel, en relación a reposo prolongado, escasa movilidad en cama.

DIAGNÓSTICO

Objetivos: Restablecer la integridad de la piel y prevenir las

las UPP a corto y largo plazo, favoreciendo la buena higiene corporal y los cuidados de la piel

Indicadores: El buen estado de la piel

Cambios posturales Confección cama Protección zonas de

presión. Baño diario, lubricación

piel. Valoración estado piel. Hidratación oral. Registros valoración,

evolución e intervenciones

cada 2 hrs. con cada cambio postural. cada 4-6 hrs. 10 10-22 10-22

Intervención Frecuencia

NO OLVIDEMOS

El adulto mayor hospitalizado necesita de nuestros cuidados enfermeros.

Es necesario ayudarles a adaptarse al nuevo ambiente y a reencontrar sus necesidades básicas como consuelo, seguridad,

nutrición-hidratación y seguridad física.

El riesgo de acontecimientos adversos para los

adultos, adultos mayores es elevado, pudiendo producirse:

delirio, deshidratación, malnutrición,

infecciones nosocomiales, incontinencia urinaria

y caídas.

¡ Muchas Gracias!

Recommended