GLOSARIO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES … · A mi madre “Pepita”, a Amparo, a Enrique A Juan...

Preview:

Citation preview

GLOSARIODE ENFERMERÍA EN

PACIENTES CRÍTICOS

José Vicente Carmona SimarroVicente Villar Amigo

A mi madre “Pepita”, a Amparo, a Enrique

A Juan José Tirado Darder, porque con él siempre habrá un antesy un después en la Enfermería Valenciana

A mis compañeros de la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) delHospital de la Ribera, Alzira, Valencia… no os olvido

JVC

Dirección y coordinación:

CARMONA SIMARRO, JOSE VICENTEProfesor TitularDepartamento de Enfermería y FisioterapiaUniversidad CEU Cardenal HerreraMoncada - Valencia

Diplomado en Enfermería. Universidad de ValenciaLicenciado en Antropología Social y CulturalEspecialista Universitario en Educación, y Rehabilitaciónen Conductas AdictivasMiembro de ASECVAR, ASEEDAR-TD (AsociaciónEspañola de Enfermería en Anestesia, Reanimación yTerapia del Dolor)Miembro de AEEC (Asociación Española de Enfermeríaen Cardiología)Miembro de IDYCA (Instituto sobre Drogas y ConductaAdictivas)jvcsim@terra.esjvc@uch.ceu.es

VILLAR AMIGO, VICENTEDoctor en FarmaciaProfesor TitularFacultad de Ciencias Experimentales y de laSalud, Universidad CEU Cardenal Herrera

Moncada, Valencia, EspañaMiembro de IDYCA (Instituto sobre Drogas y ConductaAdictivas)Presidente de la Fundación SIDA y Drogas

Edita: Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana(CECOVA)

Imprime: Gráficas Estilo - AlicanteDistribuye: IMTEXMA - Alicante

Depósito Legal: A-476-2006I.S.B.N.: 84-689-9021-3

Colaboradores:

Abrisqueta Carratala, LuisDiplomado en EnfermeríaUniversidad CEU Cardenal HerreraMoncada, Valencia

Álvarez Royo, FranciscoDiplomado en enfermeríaUnidad de Vigilancia Intensiva (UVI)Hospital de la RiberaAlzira, Valencia

Bueno López, Noemí Diplomada en EnfermeríaUniversidad CEU Cardenal HerreraMoncada, Valencia

Casal Angulo, Mª CarmenProfesora asociadaUniversidad CEU Cardenal HerreraEnfermera del Servicio de Emergencias Sanitarias deValenciaMiembro de IDYCA (Instituto sobre Drogas y ConductaAdictivas)

Cardona Alos, Moisés Diplomado en EnfermeríaUniversidad CEU Cardenal HerreraMoncada, Valencia

Delgado Sorlí, JavierFisioterapeutaUniversidad CEU Cardenal HerreraMoncada, Valencia

Domingo Berenguer, Mª TeresaLicenciada en Filosofía y Letras. Universidad de ValenciaLicenciada en Antropología Social y Cultural.Universidad Católica de Valencia

Especialista Universitario en Educación, yRehabilitación en Conductas AdictivasDocente del Curso “Soporte Vital Avanzado”.Universidad CEU Cardenal Herrera. Moncada, Valencia

Gallego López, JMProfesor AsociadoUniversidad de ValenciaEnfermero del Servicio de Reanimación (REA)Hospital Clínico UniversitarioValencia

Llabata Carabal, PilarProfesor TitularUniversidad CEU Cardenal HerreraMoncada, ValenciaMiembro de IDYCA (Instituto sobre Drogas y ConductaAdictivas)

Martínez Cornellt, DemelzaDiplomada en EnfermeríaUnidad de Vigilancia Intensiva (UVI)Hospital de la RiberaAlzira, Valencia

Rosado Calatayud, PedroFisioterapeutaVicedecano de FisioterapiaDiplomado en EnfermeríaUniversidad CEU Cardenal HerreraMoncada, Valencia

Tirado Darder, Juan JoséLicenciado en EnfermeríaProfesor AsociadoUniversidad CEU Cardenal HerreraDocente del Curso “Soporte Vital Avanzado”.Universidad CEU Cardenal Herrera. Moncada, Valencia

7

PRÓLOGOTras más de diecisiete años de actividad asisten-

cial, realizada en diferentes instituciones sanitarias,principalmente de la Comunidad Valenciana, y enconcreto en unidades de críticos; UCI, Reanimacióny Servicio de Emergencia Sanitaria, SAMU, etc.,empiezo a releer aquellos apuntes que tenía en miépoca de estudiante, y entre ellos aparece una peque-ña libreta manuscrita, que utilicé en mi primer año detrabajo, ya como profesional de Enfermería. En ellaaparecen todos los conceptos, procedimientos yaspectos que en aquellos primeros momentos meparecieron más importantes, y que fui anotando día adía, junto a esquemas y dibujos. Debo decir, que miprimer servicio fue Reanimación, en el HospitalClínico Universitario de Valencia, allá por el año1988, en el que estaba como Jefe de Servicio DonVicente Chuliá Campos. Como no, recordar a misprimeros “maestros” y compañeros de turno; Lola,Fernando, Paco, Carmen, Amparo y especialmente aValentín Sorli, actualmente en el Servicio deEmergencias Sanitarias de Valencia (SAMU), delque aprendí gran parte de los conocimientos prácti-cos y teóricos que tengo, fue un excelente maestro ycompañero. Ya en aquellos primeros años conocí aJosé M. Gallego del que pronto compartimos, nosolo,nuestra actividad asistencial, sino también nues-tro “espíritu investigador”, como parte del procesoformativo individual de nuestra profesión y paraleloal beneficio de los pacientes que diariamente asisti-mos, a lo que se une un tercer punto, una gran amis-tad. Desde entonces nuestra actividad investigadora

8

ha sido prolifera y siempre con la vista puesta en elfuturo. Pues bien, en aquella libreta aparecen con-ceptos, a modo de diccionario o enciclopedia, condibujos trazados a mano, que todavía hoy me sor-prenden por su utilidad, dibujos que hoy en día, rea-lizo a mis alumnos, a los que enseño en laUniversidad. De ahí, surge esta idea de hacer unarecopilación de conceptos relacionados con lospacientes críticos, conceptos ordenados alfabética-mente, para su localización y consulta rápida, conesquemas y algunas imágenes, y que aunque en algu-nos casos parezcan muy básicos, a aquellos profesio-nales que empiezan su actividad asistencial, sobreto-do en unidades de críticos o urgencias, le serán desuma utilizada. Y aunque sea una frase ya muy utili-zada; “quizás no están todos los que son, pero sontodos los que están”, ya que una obra, pienso yo,sobretodo en el terreno en que nos movemos, no sepuede dar como finalizada. Otro método de trabajo,para hacer más completa esta obra, ha sido, el quenuestros colaboradores, algunos de ellos estudiantesde Enfermería del tercer curso, han ido confeccio-nando una lista de términos y conceptos de Enfer-mería relacionados con los cuidados críticos, y quedesde su perspectiva era necesario incluir; el resulta-do ha sido más que positivo, ya que nos han recor-dado muchos de ellos, que nosotros, profesionalescon años de experiencia, no dábamos como impor-tantes. Y sin más espero que sean benévolos con nos-otros.

Gracias.Hasta la próxima edición.

José Vicente Carmona Simarro

9

ABREVIATURAS

AIT . . . . . . . . . . . Accidente isquemico transitorioAVC . . . . . . . . . . . . . . . Accidente cerebro vascularDEM . . . . . . . . . . . . . Disociación electromecánicaECG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ElectrocardiogramaEEG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ElectroencefalogramaEES . . . . . . . Estimulación electrosistólica externaFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fibrilación auricularFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Frecuencia cardíacaFiO2 . . . . . . . . . . . . . . . Fracción inspiratoria de O2

FV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fibrilación ventricularGC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gasto cardíacoHIC . . . . . . . . . . . . . . . . . Hipertensión intracranealHSA . . . . . . . . . . . . . . . Hemorragia subaracnoideaIAM . . . . . . . . . . . . . . Infarto agudo de miocardioIRA . . . . . . . . . . . . Insuficiencia respiratoria agudaIVD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Intravenosa directaIVI . . . . . . . . . . Insuficiencia ventricular izquierdaMCE . . . . . . . . . . . . . . . . Masaje cardíaco externoPCP . . . . . . . . . . . . . . . . . Presión capilar pulmonarPAD . . . . . . . . . . . . . . . . Presión arterial diastólicaPAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presión arterial mediaPAS . . . . . . . . . . . . . . . . . Presión arterial sistólicaPAP . . . . . . . . . . . . . . . . Presión arterial pulmonarPEEP . . . Presión positiva al final de la espiraciónPCR . . . . . . . . . . . . . . . . Parada cardiorrespiratoriaPLS . . . . . . . . . . . . . . Posición lateral de seguridadPVC . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presión venosa centralRCP . . . . . . . . . . . . . Reanimación cardiopulmonarTCE . . . . . . . . . . . . Traumatismo craneoencefálicoTET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tubo endotraqueal

11

A

ABSCESOColección de pus dentro de una cavidad.

ABDUCCIÓNMovimiento que se aleja de la línea media, haciafuera.Con relación a los pacientes críticos, y en concretocon los pacientes en coma, dentro de los cuidados deenfermería se encuentra la colocación de los pies enligera abducción.

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (AVC)Interrupción brusca del aporte de O2 a las célulasnerviosas cerebrales, generalmente provocada por laobstrucción (isquemia) o ruptura (hemorragia) deuno o más vasos sanguíneos que riegan el cerebro. ElAVC isquémico tiene tres mecanismos principales;trombosis, embolia e hipoperfusión sistémica. ElAVC hemorrágico provoca la destrucción del tejidoneuronal, debido a la infiltración y acumulación desangre.Tipos de AVC:- Infarto cerebral.- AIT (accidente isquémico transitorio).- Hemorragia intracerebral.- HSA (hemorragia subaracnoidea).- Hematoma subdural.- Hemorragia epidural.

A

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

12

ACICLOVIRFármaco con actividad antiviral. Utilizado en el tra-tamiento de infecciones por Herpes varicela zoster yHerpes simple, especialmente en pacientes inmuno-comprometidos. Primer nucleósido purinico sintéti-co eficaz en los casos mencionados.Presentaciones comerciales: Zovirax ®, Virmen ©,etc.

ACIDOSIS COMPENSADAEl ph se mantiene dentro en los límites normales. Phentre 7.35-7.45.

ACIDOSIS DESCOMPENSADAExiste un exceso de CO2 libre o un nivel deficientede álcalis. Hay una disminución del ph sanguíneoproducido por una disminución del bicarbonato o unaumento de ácido carbónico. Ph < 7.35.

ACIDOSIS METABÓLICAExiste un exceso de ácidos orgánicos o inorgánicos,o pérdida excesiva de álcalis. Su mecanismo com-pensador el aparato respiratorio actúa disminuyendola pCO2. Su tratamiento consiste en corregir la enfer-medad causal, cuando sea posible, y administrar can-tidades adecuadas de bicarbonato, si fuera necesario.

ACIDOSIS RESPIRATORIAEl ph disminuye por debajo de 7.35 como conse-cuencia del aumento en la pCO2. Debida a un defec-to en la ventilación alveolar. El mecanismo compen-sador se realiza a nivel renal reteniendo bicarbonato. ACINETOBACTER

13

A

Cocobacilos gramnegativos aeróbicos estrictos. Dela familia de las neiserias. Pueden ser responsablesde sépsis y procesos supurativos. En las unidades decríticos es necesario realizar aislamiento a lospacientes portadores.

ACLARAMIENTOCantidad de plasma depurado de una sustancia a supaso por el riñón. Se expresa en ml/min.

ACLARAMIENTO DE CREATININAMide la capacidad del riñón para aclarar la sangre decreatinina y proporciona el valor aproximado delíndice de filtración glomerular. Aumenta a medidaque disminuye la función renal. Para su determina-ción se debe recoger la orina de 24 horas y efectuaruna extracción de sangre.

ACROANESTESIAAnestesia de las extremidades.

ADUCCIONActo de acercar un miembro a la línea media; con-trario a la abducción.

ADRENALINATambién epinefrina. Hormona secretada por lamédula suprarrenal. Agonista adrenérgico de acciónß (Beta) predominante y (alfa); acción vasopreso-ra. Por vía parenteral actúa a nivel cardíaco comoestimulante, hipertensivo y tiene un efecto broncodi-latador. Se utiliza principalmente en la parada car-diorrespiratoria (PCR). Por vía local actúa comohemostática y vasoconstrictora de elección en el

14

shock anafiláctico. En ocasiones se asocia a los anes-tésicos locales para incrementar el efecto de éstos.En las unidades de críticos se administra por víaintravenosa directa (IVD) y en perfusión intraveno-sa. También se puede administrar por vía intratra-queal (por el tubo endotraqueal), intraósea, subcutá-nea, inhalatoria e intramuscular. No se debe utilizarpor vía intravenosa en concentraciones mayores de1:250.000, y en el tratamiento del asma y en combi-nación con anestésicos locales la dosis total no debesobrepasar los 0.6 mg.

Presentación:1 ampolla 1% = 1 mg = 1 ml.

AFASIAIncapacidad completa o parcial para utilizar o com-prender el lenguaje o los símbolos.Tipos:- Afasia de Broca (de expresión); el paciente realizaun habla lenta, con esfuerzo.- Afasia de Wernicke (de comprensión); el pacienteposee un habla normal, fluida y espontánea, perointroduce en la conversación palabras equivocadas oinapropiadas (parafasias).

AGNOSIAIncapacidad de reconocer objetos, personas o soni-dos, previamente conocidos.Tipos:- Visual- Táctil- AuditivaAGRAFIA

15

A

Imposibilidad de expresarse por escrito.

AGUDOProceso de instauración reciente (horas o días).

AINEAntiinflamatorio no esteroideo. Poseen un efectoanalgésico y antipirético; algunos de ellos tambiénposeen una acción antiinflamatoria. Indicados en eldolor de carácter leve o moderado, preferentementeantiinflamatorio. Desventajas; estrecho margen entrela dosis eficaz y la dosis techo. Interfiere con el fun-cionamiento de las plaquetas y por ello puede produ-cir sangrado con facilidad.Por ejem: Diclofenaco (Voltaren ®), Ketorolaco(Toradol ®), Naproxeno (Naproxin ®), etc.

AISLAMIENTOSeparación de pacientes con una enfermedad conta-giosa.Tipos de aislamiento:- Estricto. Prevención de la transmisión de enferme-

dades que se pueden contagiar a través de contactodirecto y/o vía aérea.

- De contacto. Prevención de enfermedades infeccio-sas que se propagan por contacto directo.

- Inverso. Protección hacia paciente inmunodeprimido.- Respiratorio. Prevención de la propagación de

enfermedades transmisibles por vía aérea.

ALBÚMINAProteína de mayor concentración en el plasma.Principal determinante de la presión oncótica delplasma, ya que la concentración de albúmina en la

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

16

sangre es mayor que en el líquido extracelular. Valornormal en adultos: 3,5–5,5 g/dl. Disminuye en casode ascitis. Su administración se realiza como expan-sor de volumen junto con cristaloides en shock hipo-volémico, en hipoalbuminemia y para reposición deproteínas en pacientes quemados.

ALCALOSIS COMPENSADAExiste un aumento de bicarbonato en sangre, pero elph se mantiene dentro de los límites normales por unmecanismo de compensación.

ALCALOSIS DESCOMPENSADAAcidosis con aumento del ph de los líquidos corpo-rales debido a un fallo de los mecanismos de com-pensación en la alcalosis compensada.

ALCALOSIS METABÓLICACaracterizada por un aumento de ph > 7,45 debido aun aumento en la concentración plasmática de bicar-bonato. El mecanismo compensador corre a cargodel pulmón, aumentando la pCO2.Puede producirse por un exceso de álcalis; por unaingesta excesiva o por un aumento en la reabsorciónrenal de bicarbonato, o una pérdida de ácidos a nivelgastrointestinal y/o renal.

ALCALOSIS RESPIRATORIAPh > 7.45 como consecuencia de la eliminaciónexcesiva de CO2; es causada generalmente por hiper-ventilación. El mecanismo compensador se realiza anivel renal reteniendo bicarbonato.

ALLEN, TEST DE

17

A

Prueba que se realiza antes de la canalización o pun-ción de la arteria radial con dos fines principalmen-te; la extracción sanguínea arterial para determina-ción gasométrica y la monitorización cruenta de lapresión arterial. La compresión digital de las arteriasradial y cubital produce un blanqueamiento palmarseguido de una hiperemia (enrojecimiento de lapalma) al liberar cualquiera de las dos arterias. Laprueba de Allen determina si hay suficiente flujocubital colateral para prefundir la mano, en el caso deuna oclusión de la arteria radial; si la reperfusión nose produce al cabo de aproximadamente 8-10 segun-dos de la liberación de la arteria cubital, no se deberácanalizar o puncionar la arterial radial estudiada.

AMBÚ ®Balón de reanimación que se utiliza como ventiladormanual (Fig.1). Debe estar conectado a una mascari-lla, a ser posible transparente, que cubre boca, narizy surcos nasogenianos. Existen varios tamaños paraadecuarse al volumen tidal del paciente (lactante,pediátrico y adulto).Debe de conectarse a una fuentede O2 (10–15 l/min) y a un reservorio.(Ver Anexos TABLA 1).

ANALGESIAFalta o supresión de sensación dolorosa, normal-mente sin pérdida de otros modos de sensibilidad.

ANAFILAXIASíndrome clínico resultante de una reacción dehipersensibilidad grave. Se caracteriza por colapsocardiovascular y compromiso respiratorio.ANEMIA

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

18

Disminución de la concentración de hemoglobina(Hb) o del número de eritrocitos, debido a destruc-ción, o trastorno en su formación. Tipos; ferropéni-ca, perniciosa, hemolítica e hipoplásica. En los dis-tintos tipos lo que varía es la causa que la produce.

Valores de referencia de la hemoglobina (de 18 a 49años):Varón: 13.5 – 17. 5 g/100 ml.Hembra: 12.0 – 16.0 g/100 ml.

ANESTESIAPérdida de la sensibilidad dolorosa tras administra-ción de fármacos anestésicos.

ANEURISMABolsa o protusión que se forma por la dilatación orotura de una pared venosa o arterial, que se llena desangre del caudal del vaso. Pueden localizarse encualquier región predominando la aorta abdominal.Por ejem; aneurisma aórtico (arteria aorta), ventricu-lar (en el ventrículo), cerebral (en una arteria delcerebro), etc.

ANGINAIsquemia miocárdica transitoria. También “angina depecho”. El dolor anginoso se describe como unaopresión, localizado en la región retrosternal o entoda la cara anterior del tórax e irradiado hacia losbrazos, el cuello o mandíbula. Según las característi-cas en las que aparece el dolor, la angina se puedeclasificar de esfuerzo, de reposo y mixta. La anginade Prinzmetal es una variante de la angina de reposo,caracterizada por una elevación transitoria del seg-

19

A

mento ST del ECG durante la crisis.

ANGIOCARDIOGRAFIARegistro cardiografico seriado de las cavidades car-díacas y de los grandes vasos tras inyección de unasustancia radiopaca por vía intravenosa.

ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMI-NAL PERCUTÁNEA (ACTP)Prueba diagnostica y terapéutica utilizada paraensanchar las arterias coronarias con estrechamien-tos provocados generalmente por ateromatosis.Indicada en el diagnostico y tratamiento del infartoagudo de miocardio (IAM). También denominadarevascularización miocárdica.

ANGORDolor torácico paroxismal, que irradia en ocasionesal brazo izquierdo, con sensación de constricción ymuerte, ocasionado por una isquemia temporal delmúsculo cardíaco.

ANISOCÓRICAS, PUPILASPupilas desiguales (asimétricas).

ÁNODOPolo positivo (+).

ANTECUBITAL, FOSALugar anatómico de elección para la canalización deuna vía venosa periférica en caso de parada cardio-rrespiratoria (PCR), pues las venas se encuentranmuy superficiales, son fáciles de canalizar y no seinterrumpe la reanimación cardiopulmonar (RCP).

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

20

(Fig.2).También es ideal para las extracciones san-guíneas en general. Las principales venas que nosencontramos son la vena cefálica media (en la partemás externa) y la vena basílica media (en la carainterna). La basílica es la vena de primera elecciónen la inserción de una vía central por vena periféricatipo Drum ® o Cavafíx ®, ya que anatómicamente esmás fácil de canalizar hasta la vena cava; la venacefálica en su paso por el hombro forma un ángulomás cerrado al enlazar con la vena axilar, y enmuchas ocasiones el distal de la vía venosa, sequeda en ese lugar anatómico, no pudiendo progre-sar hacia la vena subclavia.

ANTERIOREn dirección a la parte frontal (también ventral), conrelación al cuerpo.

ANURIATambién anuresis. Supresión de la secreción de laorina. Algunos autores consideran la anuria como unadiuresis de menos de 50 ml/h, si embargo, otros opi-nan que siendo la producción de orina a nivel renalaproximadamente de 1ml/kg/h, se puede dar el casode pacientes que por pesar menos de 50 kg no pro-duzcan más de 50 ml a la hora (sin presentar proble-ma alguno). Pensamos por tanto, que la diuresis sedebe valorar no por su volumen sino por otras carac-terísticas; peso del paciente, tensión arterial, dieta, etc.

APACHESistema de valoración de gravedad en pacientes crí-ticos. En la actualidad se utiliza el Apache III o APSIII; puntúa alteraciones neurológicas, ácido base, y

21

A

de signos vitales y pruebas de laboratorio, y de uncomponente de enfermedad crónica que incluye edady estado de salud previo.(Ver ANEXOS. TABLA 2).

ÁPEXPunta de los ventrículos. También vértice. El ápex seinclina hacia la izquierda, hacia abajo y hacia delante.

APOPLEJÍAAnulación de las funciones cerebrales. Existe pérdi-da de la motilidad voluntaria y del conocimiento,aunque se conservan la respiración y la circulación.

APNEAAusencia de respiración. Puede ser intermitente contrastornos del SNC o intoxicación medicamentosay/o obstrucción de vías respiratorias. Si persistepuede desembocar a un paro respiratorio. En ventila-ción mecánica (paciente intubado) se aplica el con-cepto, como alarma de monitorización “tiempo deapnea” cuando el paciente está sin respirar duranteun tiempo determinado prefijado en el respiradormecánico.

APRAXIADéficit de ejecución de patrones motores, en ausen-cia de alteración motora. Por ejem. en la marcha, nose pueden realizar los movimientos necesarios paraandar.

ARACNOIDES

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

22

Membrana meníngea entre la piamadre y la durama-dre en el encéfalo y médula.

ARRITMIAAlteración en el ritmo cardíaco.Tipos:- Inotrópica. Debida a alteración en la conductividad

cardíaca.- Nodal. Sístoles originadas en el nodo auriculoven-

tricular.- Sinusal. Debida a interferencias en los impulsos

originados en el nodo sinoauricular.- Vagal. Por estimulación del neumogástrico.

Son también arritmias; las extrasístoles, el bloqueocardíaco, la FA (fibrilación auricular), el flútter auri-cular y la taquicardia paroxística.

ARTERIAL, CATETERCatéter para canalización de una vía arterial. La téc-nica de canalización arterial se realiza generalmenteen las unidades quirúrgicas y en las de críticos; elobjetivo es doble, por un lado se puede monitorizarla tensión arterial (sistólica PAS, diastólica PAD ymedia PAM), y por otro, realizar extracciones san-guíneas para determinaciones gasométricas (véasegasometría arterial). Las arterias más comunes acanalizar serán por orden de preferencia; la radial, lahumeral y la femoral. En general, esta técnica se rea-liza en pacientes quirúrgicos, y en determinadaspatologías; pacientes críticos (sobretodo en patologíarespiratoria), también en sépticos, neurológicos, etc.

ARTERIOGRAFÍA

23

A

Radiografía de las arterías tras inyección de una sus-tancia radiopaca. Puede ser coronaria, mediante cate-terización cardíaca, renal, etc

ASCITISAcumulación de líquido en la cavidad peritoneal porexudación y trasudación. Puede ser parcial (tambiénllamada tabicada) en donde el liquido solo ocupa unaporción tabicada de la cavidad peritoneal, o tambiénlibre donde está ocupada toda la cavidad.

ASEPSIAMétodo de prevenir las infecciones por destrucción oevitación de agentes infecciosos.

ASINTOMÁTICOCuando no presentan síntomas de la enfermedad.

ASISTOLIAECG. No existe ninguna actividad eléctrica cardía-ca.(Fig.3).

ASPIRADOR DE SECRECIONESSistema de vacío utilizado para mantener limpias ypermeables las vías respiratorias, eliminando lassecreciones y así favorecer el intercambio gaseoso.El aspirador puede ser portátil (Fig.4) o estar acopla-do al sistema de vacío del centro sanitario. En elpaciente con tubo endotraqueal (TET) o traqueosto-mía, la técnica de aspiración se realiza de una formaaséptica, con sondas estériles, mascarilla y guantes.En el paciente con respiración espontánea, pero inca-paz de eliminar las secreciones por si mismo (porejem. por disminución del nivel de conciencia), se

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

24

colocará un tubo de mayo, para facilitar la entrada dela sonda en la vía respiratoria alta.

ATAXIAIrregularidad en la coordinación de movimientosmusculares.

ATELECTASIAFalta de extensión o dilatación, que ocasiona uncolapso parcial a nivel pulmonar (Fig. 5). Sueleobservarse con mayor frecuencia después de unaintervención quirúrgica abdominal o torácica mayor,a consecuencia de una hipoventilación de las por-ciones pulmonares en declive o de la limpieza inade-cuada de las secreciones. En el paciente intubado conventilación mecánica se puede prevenir la apariciónde atelectasia pulmonar con la colocación de PEEP(presión positiva al final de la espiración) en el res-pirador. También puede ser una alteración crónica oaguda y se presenta en pacientes con EPOC.

ATETOSISMovimientos continuos involuntarios de los dedos ymanos.

ATRESIAOclusión de una obertura natural.

ATROPINAFármaco. Alcaloide de la belladona. Parasimpático-lítico. Antagoniza la acción de la acetil colina (anti-colinérgico). Se utiliza generalmente en la bradicar-dia y en la PCR. Se administra por vía parenteral(IVD) intravenosa directa. También se utiliza en las

25

A

intoxicaciones por organofosforados y por inhibido-res de la colinesterasa, en perfusión intravenosa. Suuso es frecuente como medicación pre-anestésica. Sepuede administrar también por vía intratraqueal,intraósea e intramuscular.Presentación:1 amp = 1 mg = 1 ml

AUTOPSIANecropsia. Examen de un cadáver.

AVF, AVL, AVRECG. Siglas de las derivaciones electrocardiográfi-cas monopolares.

AZTSiglas del fármaco Zidovudina o Azidotimidina.Aprobado por EEUU en 1987 para el uso en huma-nos como el primer medicamento contra el VIH.Antirretroviral que inhibe la replicación del VIH(virus de la inmunodeficiencia humana) se utiliza enel tratamiento de la infección por VIH como parte deuna terapia combinada.

AZUL DE METILENOMateria colorante derivada de la brea de hulla. Seemplea generalmente en histología, pero también enlas unidades de críticos para el diagnostico de la per-meabilidad renal. Es también analgésico y antisépti-co urinario.

27

B

BBABINSKI, REFLEJO DEMovimiento hacia arriba de los dedos de los pies(dorsiflexión) (Fig.6) en lugar de hacia abajo (fle-xión plantar) (Fig.7) al estimular la planta. Indicadisfunción de la vía piramidal.

BALA DE OXIGENOBotella metálica con oxígeno que generalmente seutiliza para el traslado de pacientes que necesitanoxígeno, ya sea con ventilación espontánea (gafasnasales, ventimask, etc), como con ventilaciónmecánica. En este segundo caso es muy importanteque exista una buena presión de O2 (entre 200 y 300mmHg) para que el respirador portátil (Oxilog ®)funcione correctamente ya que, a parte de ser lafuente suministradora de O2, este mismo oxígenofunciona como fuerza motriz de este ventiladormecánico.

BALANCE HÍDRICOResultado de la diferencia entre las cantidades hídri-cas y sólidas administradas y las pérdidas, en unperíodo de tiempo.

Indicaciones:- Pacientes críticos en general; pacientes de unidades

de cuidados Intensivos, reanimación, unidadescoronarias, pacientes sometidos a diálisis, quema-dos, etc.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

28

- Pacientes de sala de hospitalización, que requieranun control estricto de las entradas y salidas; pacien-tes con fiebre mantenida, deshidratados, pacientescon anorexia, pacientes en tratamiento con diuréti-cos, oncológicos, pediátricos, etc.

El balance se podrá realizar de forma parcial; a unahora determinada, durante un turno; mañana, tarde onoche, o total (24 horas).

Podrá tener un resultado:- Positivo; entradas mayores que las salidas.- Negativo; salidas mayores que las entradas.- Equilibrado o neutro; cuando las entradas y las sali-das son aproximadamente iguales.(Ver ANEXO. TABLA 3).

BALÓN DE CONTRAPULSACIÓNINTRAAORTICO(BCIA). Asistencia mecánica coronaria (Fig.8).Mejora el aporte de oxígeno al miocardio y reduce lacarga de trabajo al corazón. Igualmente mejora laperfusión cerebral.Dos tipos de balón principalmente:- De cámara simple; desplaza el volumen sanguíneoen dirección retrógrada (contraria al flujo de la san-gre) y anterógrada.- De cámara múltiple (dos o tres cámaras); desplazanel volumen sanguíneo casi en su totalidad en sentidoretrógrado.

BIGÉMINOGemelo. Relativo al pulso.

29

BBLOQUEO CARDÍACOECG. Interrupción de la conductibilidad del impulsocardíaco.Tres grados de bloqueo:- Primer grado; alargamiento del intervalo PR conausencia del complejo QRS. Todos los impulsos lle-gan al ventrículo.- Segundo grado; alargamiento progresivo del inter-valo PR, uno o varios impulsos auriculares no lleganal ventrículo.- Tercer grado; ningún impulso auricular llega alventrículo. Ritmo auricular y ventricular indepen-dientes.

BOMBA DE PERFUSIÓNSistema utilizado para la infusión de fluidos y fár-macos. Una de sus características más importantes esla presencia de uno, dos o más canales de infusión.Las bombas de un canal “tipo jeringa” pueden infun-dir de 50 a 120 ml de capacidad máxima con varia-ciones del ritmo de infusión de 0.1 ml. Se utilizangeneralmente en pediatría, y en las unidades de críti-cos; UCI y Reanimación. Como ejemplos de fárma-cos utilizados podemos citar; insulina, cloruro mór-fico, etc. Las bombas de dos y tres canales tienen lacaracterística de que con una sola bomba se puedenutilizar hasta tres canales de infusión independientes,ahorrando espacio en el box del paciente. Las de últi-ma generación también incorporan variaciones delritmo de perfusión de 0.1 ml.

BRADICARDIAECG. Lentitud de la frecuencia cardíaca. FC adulto< 60 latidos/minutos (Fig.9).

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

30

BRADICINESIALentitud anormal o enlentecido del movimiento. Elpaciente puede tener la cara inexpresiva y con aspec-to de máscara, dificultad para masticar y tragar. Elhabla puede estar enlentecida y mal articulada.

BRADIPNEAFrecuencia respiratoria reducida. FR adulto <12 res-piraciones / minuto. Ritmo regular.

BRÁNULA PERIFÉRICACatéter para la canalización de vías venosas periféri-cas (Fig.10). Tabla estándar de los diferentes catéte-res con relación al tamaño y ml/m que pueden per-fundir como máximo.(Ver ANEXO. Tabla 4).

BRONCOCONSTRICTORFármaco o agente, que estrecha o contrae la luzbronquial.

BRONCODILATADORFármaco o agente que dilata los bronquios.Pertenecen a tres grupos: ß2-agonistas, anticolinér-gicos y xantinas. Los ß2-agonistas son los máspotentes; los más empleados son los selectivos por-que a dosis terapéuticas carecen de efecto sobre elsistema cardiovascular. Los anticolinérgicos consti-tuyen el tratamiento de elección en enfermos conEPOC. Por ejem; salbutamol (Ventolin®), terbuta-lina (Terbasmisn®), bromuro de ipratropio(Atrovent®).

31

BBRONCONEUMONÍAInflamación de los bronquios y los pulmones.Clínica; disnea, hipertermia, tos, y signos clínicosradiográficos.

BRONCOSCOPIAProcedimiento en que el paciente es sometido a intu-bación y a la introducción de un escopio con fibraóptica en los bronquios para visualizar el área y reti-rar los tapones de moco, secreciones retenidas ocuerpos extraños.

BRONCOSCOPIOEndoscopio caracterizado por llevar un dispositivoóptico y que se utiliza para examinar la tráquea y losbronquios. Puede utilizarse de forma diagnóstica,para visualización, o terapéutica, para aspiración desecreciones, etc.

BRONCOSPASMOEspasmo de la musculatura bronquial producido porejem. en el asma o por alguna reacción alérgica.

BY-PASSAnastomosis quirúrgica que se realiza con el objeti-vo de evitar una porción vascular estenosada o quese ha obstruido Se realiza mediante un injerto dearteria, vena o vaso artificial. En cirugía cardíaca serealizan “mono”, “doble”, “triple” y “cuádruple”by-pass, con injerto de venas safena o mamaria.

33

CCCÁNCERTumor maligno. Especialmente el formado por célu-las epiteliales.

CÁNULATubo abierto por ambos extremos. De calibre, mate-rial y forma variable (por ejem. cánula traqueal).

CARCINOMANeoplasia maligna (también tumor) formada porcélulas epiteliales, con capacidad para producirmetástasis a distancia.

CARCINOMATOSISCarcinomas diseminados.

CARDIOPrefijo. Corazón, cardias.

CARDIOTÓNICOTónico cardíaco.

CARDIOVERSIÓNTécnica con la que se pretende revertir una taquicar-dia mediante un choque eléctrico sincronizado con elcomplejo QRS. Se pretende disminuir el riesgo deproducir una fibrilación ventricular (FV), que sepodría provocar si al aplicar la descarga ésta coinci-diera con el periodo vulnerable (onda T).

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

34

Indicaciones: TV (taquicardia ventricular) con pulsomal tolerada hemodinámicamente, TV con pulsobien tolerada pero resistente al tratamiento farmaco-lógico, taquicardias supraventriculares (fibrilaciónauricular, flutter, etc.).

CARDIOVERSORAparato utilizado en la cardioversión. Produce cho-ques eléctricos externos de diferentes energías,medidas en julios; entre 0 y 360 julios. En las unida-des de críticos generalmente existen monitores-des-fibriladores-marcapasos, utilizados tanto para la des-fibrilación (tratamiento del la FV; modo asincrónico)como para la cardioversión siempre en modo sincró-nico (para la fibrilación auricular, flutter, etc.).

CARINABifurcación traqueal.

CARRO DE PARADASTambién popularmente llamado “Carro de RCP”.Debe estar situado en una zona lo más visible posible.Es necesario revisarlo por lo menos una vez por turno.Componentes (ver ANEXO. Tabla 5).

CATÉTERInstrumento tubular quirúrgico. Tipos: intravenoso,cardíaco, intraarterial.Intravenosos:- Catéter intravenoso periférico (bránula, Abbocath ®)- Catéter central de acceso periférico; Drum ® (Fig.

11), Cavafix ® (Fig.12). De una y dos luces.Cardíacos:- Catéter venoso central (dos, tres luces o la denomi-

nada “megavía”).

35

C

- Catéter Swan-Ganz ®.Intraarteriales- Catéter para canalización de una arteria (Arteriofix®).

CÁTODOPolo negativo (-).

CETOACIDOSIS DIABÉTICATrastorno letal causado por la falta grave de insulinaeficaz, que provoca el metabolismo anómalo de loslípidos, los hidratos de carbono y las proteínas. Si norecibe tratamiento podría desembocar en un shockhipovolémico.

CETONURIAPresencia de cuerpos cetónicos en la orina.

CHEYNE-STOKES, RESPIRACIÓN DEPatrón respiratorio asociado a aumento de la PIC(presión intracraneal). Aparece un aumento gradualde la profundidad respiratoria seguida de un descen-so también gradual, terminando con un período deapnea que dura entre 10 y 30 segundos. Puede estarproducida por insuficiencia cardíaca congestiva(ICC), sobredosis de narcóticos o hipnóticos, hemo-rragia subaracnoidea, aumento de PIC, valvulopatíaaórtica, etc.

CIANOSISColoración azul y/o lívida de la piel y mucosas. Seasocia a patología cardíaca por insuficiente oxigena-ción de la sangre.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

36

CISTECTOMIAResección parcial o total de la vejiga urinaria. La cis-tectomía radical implica la retirada de toda la vejiga,porciones de la uretra o toda ella y las porciones dis-tales de ambos uréteres. Además, se extraen las vesí-culas seminales y la glándula prostática en los varo-nes y los ovarios, el útero, las trompas de Falopio yla pared anterior de la vagina en las mujeres.

CISTITISInflamación de la vejiga urinaria.

CK-MBEnzima específica diagnostica coronaria. Es una cre-atincinasa formada por dos subunidades M y B, deahí las siglas. Los cambios enzimáticos son el tercerpilar de diagnóstico en el IAM; comienza a elevarsea las 4-6 horas del inicio de los síntomas, y alcanzasu normalización a las 48-72 horas. Detecta necrosismenores de 0.1 g de miocardio.

CLAPPINGPercusión. Técnica realizada por el fisioterapeutay/o enfermero para la movilización de secrecionesbronquiales.

COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMI-NADA (CID)Coagulopatía aguda que se caracteriza por coagula-ción y hemorragia paradójicas. Se produce de formasecundaria a la diseminación de factores de coagula-ción en la circulación sanguínea por cirugía extensa,quemaduras, neoplasias, desprendimiento de placen-ta, reacciones transfusionales, sepsis, etc.

37

C

COLECISTECTOMIAExtirpación de la vesícula biliar. Puede ser laparos-cópica. Procedimiento quirúrgico más frecuente parael tratamiento de la Colecistopatía.

COLECISTOSTOMÍAAbertura y drenaje de la vesícula biliar de cálculosbiliares.

COLECTOMIAExtirpación parcial o total del colon.

COLELITIASISCálculos en la vesícula biliar.

COLICO NEFRITICODolor originado en el riñón o las vías urinarias por elpaso de un cuerpo sólido a su través. Suele ser uncálculo o coágulo sanguíneo.

COLONOSCOPIAEscopia del colon.

COLOSTOMIAAno artificial. Abertura artificial en el colon.

COMAEstado de sopor profundo dónde existe una abolicióndel conocimiento, sensibilidad y de la movilidad. Sepuede producir tras ciertas enfermedades o ser deorigen traumático por afectación del sistema nervio-so central; por ejem. el TCE (traumatismo craneoen-cefálico). Se considera que un paciente está en comacuando tras la realización de un test de Glasgow la

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

38

puntuación es menor o igual a 8.Tipos de coma; aci-dótico, alcohólico, diabético, epiléptico, hipoglucé-mico, metabólico, tóxico, urémico, etc.

COMA VIGILEstupor con períodos de delirio. La persona presentaun estado semiinconsciente.

CONSTANTEInalterable, Dato, principio o hecho, no sujeto a cam-bios.Tipos de constantes:- Hemodinámicas; presión arterial (PA), presión

arterial media (PAM), frecuencia cardíaca (FC),presión arterial pulmonar (PAP), presión capilarpulmonar (PCP), presión venosa central (PVC),etc.

- Respiratorias; frecuencia respiratoria (FR), satura-ción de oxigeno (SPO2), etc.

- Neurológicas; presión intracraneal (PIC), satura-ción de oxigeno de la yugular (SJO2), presión deperfusión cerebral (PPC), etc.

- Otras; temperatura corporal (Tª).

CONSTANTES BIOLÓGICASValores de Referencia. Ver ANEXO. Tabla 6.

CONFUSIÓN MENTALObnubilación de la conciencia, con desorientacióntemporospacial, trastorno de la conciencia, etc.

CONMINUTORelativo a fracturas en pequeños fragmentos.

39

C

CONVULSIÓN Contracción involuntaria de la musculatura estriada.Tipos:- Tónica; se caracteriza por una contracción conti-

nua, sin fase de relajación.- Clónica; se caracteriza por una alternación de rela-

jación y contracción.

CPKAbreviatura de la enzima creatinfosfocinasa, que seencuentra predominantemente en el corazón, en suisoforma CPK-2.Sus valores normales en suero son:Varon: 55 – 170 U/ml.Mujer: 30 – 135 U/ml.

CRANEAL, CATÉTERCatéter utilizado para la canalización del encéfalo.Tipos según la localización del distal del catéter:- Epidural / Subdural: En el espacio epidural o sub-

dural (Fig.13).• Medición de la PIC.- Ventricular. En los ventrículos cerebrales, general-

mente I y II (Fig.14).• Medición de la PIC.• Drenado de LCR.• Administración de fármacos.- Intraparenquimatoso (en tejido cerebral).• Medición de la PIC.• Drenado; LCR, sangre, pus, etc.

CREPITACIÓNEn la auscultación; sonido parecido cuando se frotanlos cabellos entre los dedos. En el enfisema pulmo-

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

40

nar el paso del aire por los conductos pulmonares. Enla palpación; sonido que produce el movimiento deun hueso fracturado.

CURAAplicación de varias sustancias y materiales en eltratamiento de una herida o lesión.Tipos:- Antiséptica; aplicación local de un antiséptico.- Oclusiva; cura que cierra totalmente la herida.- Radical; la que hace desaparecer totalmente una

afección..- Seca; la que aplica a una herida compresas o gasas

secas.- Húmeda; se aplican gasas húmedas a la herida

CURA HÚMEDACicatrización de una lesión en unas condicionesdeterminadas de humedad y temperatura estableci-das por un material que hace las veces de interfaseentre la lesión y el medio ambiente exterior. Existencinco categorías de productos capaces de producirestas condiciones de cura:- Films o películas de poliuretano.- Espumas poliméricas.- Hidrogeles.- Hidrocoloides.- Alginatos.

• Films o películas de poliuretano; láminas sintéticaspermeables al vapor de agua, oxígeno, al agua y alas bacterias. Constan de unas películas delgadasde copolímero elastomérico, con una permeabili-dad variable al vapor de agua y oxígeno a la vez

41

C

que son impermeables al agua. Su capacidad deretención de exudado es elevada, aunque por sisolos no tienen capacidad de absorción, por lo queestán indicados en heridas de escasa o nula exuda-ción.

• Espumas de polímero; apósitos que presentan unabuena capacidad de absorción integrando parte delexudado en su estructura, evaporando el resto gra-cias a su permeabilidad al vapor de agua.

• Hidrogeles; gran poder de absorción, eliminancomponentes tóxicos del lecho de la herida, y man-tienen la humedad y la temperatura en el lecholesional. Al no ser adhesivos, requieren de un apó-sito secundario para fijarlos en la herida. Los hidro-geles consisten en polímeros insolubles con espa-cio hidrofílicos, los cuales interactúan con solucio-nes acuosas absorbiendo y reteniendo volúmenessignificativos de agua. Pueden presentarse enforma de una macro estructura tridimensional quegeneralmente se presenta en forma de placa o lámi-na, o en estructura amorfa. En caso de presentaciónamorfa (hidrogel líquido) absorbe fluidos de laherida hasta que desaparecen sus propiedades decohesión convirtiéndose en una simple dispersióndel polímero en agua, mientras que en el caso de laspresentaciones en forma de placa el hidrogel man-tiene la herida aislada del medio ambiente en con-diciones de humedad.

• Hidrocoloides; en química el término “coloide”sirve para referirse cuando se produce una disper-sión uniforme de partículas muy pequeñas de unelemento en otro. Cuando se dispersan partículassólidas en una fase líquida, se produce un “hidro-coloide”. Cuando se aplica un hidrocoloide en una

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

42

herida, la superficie que está en contacto directocon la herida absorbe el exudado y va formando ungel de consistencia semilíquida que en parte esabsorbido por el apósito, el cual aumenta ligera-mente su tamaño y en parte se mantiene en contac-to directo con el lecho de la herida.

• Alginatos; pertenecen a un grupo de productosdenominados ficocoloides. Se trata de un productoformado por sales del ácido algínico, un polímeroque constituye un componente esencial de la paredcelular de las algas pardas de las que se extrae parasu uso farmacológico. Los alginatos tienen unagran capacidad de absorción, y tienen interesantespropiedades desbridadotas. Destacar la reduccióndel mal olor de las lesiones

43

DDDECORTICACIÓN, POSTURA DEFlexión. El paciente encoge los brazos en flexióncompleta hacia el tórax, extendiendo las piernas rígi-damente (Fig.15). Aparece en las lesiones del córtexcerebral.

DECÚBITOPosición del cuerpo en estado de reposo y sobre unplano horizontal. Tipos de decúbito según la parteque reposa en el plano horizontal:- Supino (o dorsal).- Prono (o ventral).- Lateral; derecho o izquierdo.

DERIVACIÓN ELECTROCARDIOGRAFICAEn electrocardiografía; que varía según el punto quederiva la corriente.Con el cable de tres electrodos nos aparecen las deri-vaciones I, II y III (bipolares). La colocación correc-ta de los electrodos es (codificación de color segúnlas normas IEC) (Fig.16):- Rojo. (R). Electrodo negativo. En la parte superior

derecha del torso, por debajo de la línea media cla-vicular.

- Amarillo. (L). Electrodo neutro o de referencia. Enla parte superior izquierda del torso, por debajo dela línea media clavicular.

- Verde. (F). Electrodo positivo. En la parte izquier-da del torso, por debajo del pezón, en la línea mediaclavicular.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

44

La derivación I, produce buenas ondas P por lo quereflejan muy bien la actividad auricular.La derivación II, produce buenas ondas QRS quereflejan la actividad ventricular.Modificadas MCL1 Y MCL2:MCL1- Rojo. (R). Electrodo negativo. En la parte superior

izquierda del torso, por debajo de la línea mediaclavicular.

- Amarillo. (L). Electrodo neutro o de referencia. Enla parte derecha del torso, por debajo de la líneamedia clavicular.

- Verde. (F). Electrodo positivo. En la parte derechadel torso, por debajo del pezón, en la línea mediaclavicular, a nivel del 6º espacio intercostal.

La derivación obtenida es casi idéntica a V1 en el 90% de los casos de ECG con ritmo sinusal (sólo un40% en los casos de TV). Lo mismo para la deriva-ción MCL2, que es similar a V6.

DESBRIDAREs eliminar el tejido necrótico y/o los esfacelos deuna herida reduciendo los residuos y el tejido fibró-tico.

DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICOEl organismo es capaz de “autodigerir” el tejidonecrótico en un ambiente húmedo. El desbridamien-to autolítico estimulará la fibrinolisis que es la reab-sorción y destrucción del coágulo de fibrina que seha formado, mediante la activación de una enzima,lisozima, que será la responsable de este proceso. Eldesbridamiento autolitico tiene las ventajas de ser unproceso natural, indoloro, selectivo y atraumático.

45

D

DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICOConsiste en la eliminación del tejido necróticomediante la inyección o aplicación de enzimas(como puede ser la colagenasa, estreptodornasa oestreptokinasa) que degradan la fibrina, el colágenodesnaturalizado y la elastina. Este tipo de desbrida-miento ayuda como tratamiento a corto plazo en laslesiones con gran cantidad de tejido necrótico

DESBRIDAMIENTO NO SELECTIVOElimina, al mismo tiempo que el tejido necrótico,una parte del tejido sano. Encontramos varios tiposde desbridamiento; con apósitos húmedos a secos,hidrodesbridamiento, con agentes tópicos, etc.

DESBRIDAMIENTO SELECTIVOElimina sólo el tejido necrótico, encontramos cuatrotipos de desbridamiento; quirúrgico, osmótico, enzi-mático y autolítico.

DESBRIDAMIENTO OSMÓTICOSe utiliza en úlceras con esfacelos. Con esta técnicase produce una absorción del exudado y de los esfa-celos mediante un proceso osmótico (intercambioentre fluidos de distinta densidad).

DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICOEs el medio más rápido de desbridamiento selectivoy el más efectivo siempre y cuando elimine única-mente el tejido desvitalizado. Las desventajas quecomporta este tipo de desbridamiento son; riesgo deinfección, hemorragia y dolor intenso. Está indicadoen heridas infectadas, en presencia de injertos y enúlceras que deben cicatrizar por segunda intención.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

46

Requiere su repetición en días consecutivos y/o sercombinada con otros métodos de desbridamiento,como puede ser la aplicación de un hidrogel.

DESCEREBRACIÓN, POSTURA DE Extensión. El paciente extiende los brazos y las pier-nas rígidamente, girando las palmas de las manoshacia fuera. Aparece en las lesiones del tejido ence-fálico (Fig.17). Síndrome observado en personas contraumatismo craneoencefálico o neoplasias en elcerebro. Presentan generalmente trastornos en laconciencia y rigidez de los cuatro miembros

DESFIBRILACIÓNAplicación de un estímulo eléctrico asincrónico dealta energía. También schock eléctrico externo(SEE). Se emplea para intentara convertir una fibri-lación ventricular (FV) o una taquicardia ventricularsin pulso (TVSP) en un ritmo alternativo, preferente-mente supraventricular, que genere un gasto cardía-co efectivo (Figs.18, 19 y 20). Requerimientos deenergía para la desfibrilación:

ADULTOS NIÑOS1º Choque 200 julios 2 julios /kg2º Choque 200–300 julios 2–4 julios /kg3º Choque y sucesivos 360 julios 4 julios /kg

DESFIBRILADORAparato que produce un choque de corriente externa.La energía se mide en julios (J). Tipos:Convencionales (manuales), automáticos (Fig.21) ysemiautomáticos.

47

D

DESORIENTACIÓNAlteración de la conciencia; pérdida de la noción detiempo y espacio.

DESTETEProceso progresivo de desconexión de ventilaciónmecánica.

DIABETES MELLITUSTrastorno del metabolismo de los hidratos de carbo-no donde se observa un deterioro en el transporte dela glucosa por la disminución o ausencia de secre-ción de la insulina y/o su acción ineficaz. Está carac-terizado entre otros signos y síntomas de hipergluce-mia (poliuria, polifagia y polidipsia), glucosuria,fatiga y adelgazamiento progresivo. Tipos: DiabetesMellitus tipo 1 (DM1), Diabetes Mellitus tipo 2(DM2) y Diabetes Gestacional (DG).

DIAFORESISSudoración profusa.

DIÁLISISProceso por el cual pueden separarse moléculas ylíquidos por la diferente velocidad por la que pasan através de una membrana (véase hemodiálisis).

DIÁLISIS PERITONEALTécnica que permite la depuración de la sangreextrarrenal a través del peritoneo utilizándose comomembrana dializadota.

DIARREAPresencia de 5 o más deposiciones líquidas en 24horas o más de 2 deposiciones de más de 1000 ml en24 horas.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

48

Tipos:- Coleriforme; agua con deyecciones serosas y san-

guinolentas.- Crapulosa; por exceso de comidas y bebida.- Disentiforme; con deyecciones mucosas y sangui-

nolentas.- Mucosa; presencia de mocos.

DIETA ABSOLUTAPrivación de toda clase de alimentos sólidos o líqui-dos. En las unidades de críticos el paciente que per-manece en ayunas son generalmente:- Posquirúrgicos (durante las primeras 6 horas, en

general).

- Prequirúrgicos. Pacientes críticos que van a sersometidos a una intervención quirúrgica; traqueos-tomia, marcapasos cardíaco, etc.

- Pacientes críticos que no toleran la nutrición oral.

- Pacientes intervenidos de cirugía digestiva.

DIFUSOAmpliamente extendido, no localizado.

DISFUNCIÓNAlteración en el funcionamiento de algo.

DISNEASensación subjetiva de dificultad en la respiración.Tipos:- Inspiratoria; dificultad al tomar el aire.- Espiratoria; dificultad al tirar el aire.

49

D

DISOCIACIÓN ELECTROMECÁNICA (DEM).ECG. Ausencia de actividad mecánica cardíaca (oindetectable) en presencia de ritmo electrocardiográ-fico. También conocida como actividad eléctrica sinpulso (AESP). Las causas son conocidas como las4H y las 4T:- Hipoxia.- Hipovolemia.- Hiperpotasemia.- Hipotermia.- Taponamiento cardíaco.- Tromboembolismo.- Intoxicaciones.- Neumotórax a Tensión.

DISRRITMIAAlteración del ritmo.

DISTALEl más alejado del origen. Opuesto a proximal.

DISURIAMicción frecuente y dolorosa. Relacionada coninfección por bacterias gran (-) en vías urinariasbajas.

DIURESISProducción y secreción de orina por el riñón.

DIURÉTICOQue aumenta la producción de orina. Hace referen-cia también al medicamento que produce este efec-to.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

50

DOPPLEREmpleo de ultrasonidos para el registro de la corrien-te sanguínea del sistema cardiocirculatorio.

DORSIFLEXIÓNFlexión en dirección al dorso.

DRENAJETubo agujereado. Tipos de drenajes en críticos (tipode drenaje. Indicación):- Torácico. Neumotórax, hemotórax, lobectomías,

etc.- Ventricular. Hidrocefalias, hipertensión craneal,

tumores cerebrales.- Martín Palanca. Pancreatitis necrótica.- Redón. Intervenciones con sangrado abundante;

fractura de cadera, hernias, artrodesis, etc.- Penrose. Gastrectomía, hemicolectomia, vías bilia-

res, etc.- De acordeón o fuelle. Intervenciones con sangrado

mínimo. Lipomas.- Jackson Pratt. Mastectomías, vías biliares.- Kher. Intervenciones de vías biliares y páncreas.- Drenaje percutáneo. Vías biliares.- Sonda Pezzer o sonda foley. Heridas abdominales

sépticas, fístulas intersticiales profundas, etc.

51

E

EECGAbreviatura de electrocardiograma (Fig. 22).

ECOCARDIOGRAFÍATécnica diagnostica. Exploración cardíaca pormedio de ondas ultrasónicas que se trasmiten a tra-vés de las paredes torácicas, obteniéndose una ima-gen bidimensional del corazón. Permite la valora-ción del tamaño del ventrículo derecho, función sis-tólica, presión de la arteria pulmonar, detección delémbolo entre el corazón y la arteria pulmonar y pre-sencia de regurgitación tricuspídea.

ECOCARDIOGRAMARepresentación gráfica de la localización y movi-mientos de la silueta cardíaca, y válvulas del cora-zón, por medio de una ecocardiografía.

EDEMAAcumulación de líquido seroalbuminoso en el tejidocelular.Causas:- Disminución de la presión osmótica del plasma.- Reducción de proteínas.- Aumento de la presión hidrostática en los capilares.- Insuficiencia cardíaca, etc.

EDEMA AGUDO DE PULMÓNCARDIOGÉNICOCuadro clínico secundario al fracaso agudo de lafunción del ventrículo izquierdo como bomba impe-

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

52

lente, con el consiguiente aumento del contenidolíquido en el intersticio y/o alveolo pulmonar. Puedeir asociado a insuficiencia del ventrículo derecho(Fig. 23).

EEGAbreviatura de electroencefalograma.

EINTHOVEN, TRIÁNGULO DESe emplea para demostrar que la suma algebraica delas diferencias potenciales de las derivaciones elec-trocardiográficas I y II, equivalen al valor de la deri-vación III.

ELECTROCARDIOGRAFÍARegistro gráfico de las corrientes eléctricas de laactividad cardíaca.

ELECTROCARDIÓGRAFOAparato para la realización de una electrocardiogra-fía.

ELECTROCARDIOGRAMARegistro gráfico de la actividad eléctrica del corazón.Ondas e intervalos (Fig.24):

- P. Despolarización auricular. < 3 mm de altura,duración < 0.12 s.

- Espacio P-R. < 0.2 s.

- Onda QRS. Despolarización ventricular. Onda Q <1/3 de la altura del QRS, < 0.04 s.

- Onda T. Repolarización de los ventrículos. En deri-vación de miembros < 5 mm; en precordiales < 10mm.

53

E

- Intervalo Q-T. < 0.42 segundos (con frecuencia car-díaca superior a 60 l/min).

- Segmento ST.

Electrocardiograma de 12 derivaciones. (Fig. 22). Laderivación II es la imagen en espejo de la derivaciónAVR; esto nos sirve para comprobar si hemos colo-cado correctamente los electrodos, y por tanto si elECG de 12 derivaciones está bien realizado. (VerANEXO. Tabla 7).

ECG-R. (electrocardiograma de la parte derecha)Cuando se han detectado alteraciones compatiblescon IAM inferior o posterior, la elevación del seg-mento ST en cualquiera de las derivaciones precor-diales derechas corrobora la existencia de un infartoventricular derecho. (Ver ANEXO. Tabla 8).

ELECTROENCEFALOGRAFÍARegistro gráfico de los fenómenos eléctricos des-arrollados en el encéfalo. Se aprecian oscilaciones depotencial. En condiciones normales y reposo psico-sensorial se aprecia un ritmo uniforme y constante;este se modifica en la actividad psicosensorial y en elestado morboso.

ELECTROENCEFALÓGRAFOAparato para la realización de un encefalograma.

ELECTRODOElemento eléctricamente conductivo, que se pone encontacto con los tejidos del cuerpo.- Electrodo negativo; cátodo.- Electrodo positivo; ánodo.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

54

ELISA, MÉTODO DE Sigla en idioma inglés de “Enzyme LinkedImmunosorbent Assay”. Es una prueba de inmunoa-nálisis que se utiliza para el estudio de anticuerposespecíficos, tanto cualitativamente como cuantitati-vamente.

EMBOLADASe refiere en la administración de fármacos, reali-zándolo en forma de un bolo intravenoso.

EMBOLECTOMÍAExtirpación quirúrgica del émbolo.

EMBOLECTOMIA PULMONARTécnica destinada a extraer coágulos de la circula-ción pulmonar. En general, el uso de agentes trom-bolíticos elimina la necesidad de este procedimiento.

EMBOLIAObstrucción de un vaso sanguíneo causada por unelemento (fragmento de lesión aterosclerótica, bur-buja de aire, glóbulo de grasa, etc.) que es arrastradopor la corriente sanguínea.Tipos:- Cerebral; embolia de una arterial del cerebro.- Gaseosa; se produce por burbujas de aire.- Grasosa; se produce por grasa localizada en el

torrente sanguíneo.- Pulmonar; embolia en el territorio de la arterial pul-

monar que produce un infarto pulmonar.

EMERGENCIA HIPERTENSIVAElevación de la tensión arterial que produce altera-ciones orgánicas y/o funcionales en los órganos

55

E

diana; cerebro, corazón, riñón y vasos. Se consideranemergencias hipertensivas las siguientes situaciones:- Encefalopatía hipertensiva.- Hemorragia intracraneal, intraparenquimatosa o

subaracnoidea.- Edema agudo de pulmón.- Cardiopatía isquémica.- Aneurisma disecante de aorta.

ENCEFALITISInflamación del cerebro que puede provocar disfun-ción neuronal grave pudiendo provocar un edemacerebral. Suele estar causada por una infección víri-ca.

ENCEFALOPATÍA HEPATICAEngloba todos los síndromes neuropsiquiátricos quepueden presentarse en el curso de una hepatopatíacon insuficiencia hepatocelular y cuya aparicióndepende de esta última como factor causal.

ENDOCARDITISInflamación aguda o crónica del miocardioTipos:- Bacteriana.

- Infecciosa.

- Poliposa.

- Ulcerativa.

- Valvular, etc.

ENDOSCOPIAInspección directa de una cavidad o conducto coninstrumentos ópticos.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

56

ENDOSCOPIOAparato que se utiliza para la realización de unaendoscopia. Según la región que se explora:- Broncoscopio; vía respiratoria.- Citoscopio; vía renal.

ENDOTRAQUEAL, TUBO (TET)Para la canalización de la vía aérea (Fig.25). Es elúnico método que aisla la vía aérea de regurgitacio-nes.- En adultos tubos de nº 6-7-8-9-10.- En pediatría tubos de 2,5 a 5 cms. No disponen de

balón de neumotaponamiento.Es importante valorar la presión del neumo del TET:- En el caso de estar poco hinchado, podría provocar

el paso de contenido gástrico a vía aérea.- En el caso de estar demasiado hinchado, podría

provocar una lesión o isquemia en la zona de la trá-quea dónde se encuentre el neumo (mucosa tra-queal).

- Puede también el neumo estar roto; por un ladopodremos oír como en la espiración del pacientesale aire por la boca de este; por otro, en el respira-dor mecánico podremos observar como nos apare-cerá, en la zona dónde se nos presentan los pará-metros de ventilación, el concepto de “fuga”, queteniendo que ser de cero, nos saldrá un valor posi-tivo. En condiciones normales el Volumen inspira-torio será igual al espiratorio (Vol ins = Vol esp), encaso de fuga; Vol ins = Vol esp + Vol de fuga.

ENDOVENOSOIntravenoso.

57

E

ENEMAIntroducción de un líquido en el recto.Tipos:- Evacuante; para vaciar el intestino.- Opaco; para radiografía. Está compuesto por una

solución de bario.En las unidades de críticos se utiliza generalmente elenema en el caso de estreñimiento; se coloca alpaciente en posición de decúbito lateral, con las pier-nas en ligera flexión, introduciendo la solución deenema (que suele ser de 250 ml) por el ano.

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVACRÓNICA (EPOC)Se caracteriza por un descenso progresivo e irrever-sible de los flujos espiratorios y que puede acompa-ñarse de hiperreactividad de la vía aérea que, en oca-siones, es parcialmente reversible.

ENFISEMAProceso degenerativo caracterizado por un tejido dis-tendido por gases, especialmente por aire en el tejidocelular subcutáneo o pulmonar. En los estadios tar-dios de la enfermedad, aparece la hipertensión pul-monar, que conduce al cor pulmonale, provocandoproblemas cardíacos y respiratorios.Tipos:- Alveolar.- Pulmonar.- Subcutáneo.- Traumático, etc.

ENOLFTALMOHundimiento del globo ocular en la órbita. Contrarioa exolftalmo.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

58

ENTERAL, NUTRICIÓNEn las unidades de críticos, se hace referencia a lanutrición enteral, como aquella que se administra porsonda (ya sea gástrica o traspilórica) con un sistemade perfusión, aunque también es posible ingerirla porvía oral. Los tipos de nutrición enteral que nosencontramos en las unidades de críticos, entre otrasson:- Estándar.- Diabética; para pacientes diabéticos o con hiper-

glucemia.- Hiperproteica; para pacientes que requieran un

aporte extra de proteínas, etc.

EPIDURAL, ANALGESIATécnica anestésica consistente en la inserción de uncatéter en el espacio epidural para la administraciónde anestésicos o analgésicos.Protocolos en la analgesia epidural (ver ANEXO.Tabla 9).

EPISTAXISSangrado originado en las fosas nasales.

EPOCAbreviatura de Enfermedad Pulmonar ObstructivaCrónica. También se puede conocer con la abrevia-tura de OCFA (Obstrucción Crónica del Flujo Aéreo)

EQUINO, PIEPosición del pie en flexión plantar (Fig.26 y 27).Relacionado con pacientes en coma. Aquí la preven-ción juega un papel muy importante, con la colabo-ración enfermera/o–fisioterapeuta. Dentro de las

59

E

medidas de prevención y tratamiento podemoshablar de:- Férulas antiequino. Para el mantenimiento del pie

en 90º.- Movimientos pasivos; realizados por la enferme-

ra/o y/o fisioterapeuta.- Movimientos activos; si el paciente puede coope-

rar. Se le indicarán los ejercicios a realizar así comola periodicidad.

EQUIVALENCIAS FARMACOLÓGICAS(Ver ANEXO Tabla 10).

ERITEMAEnrojecimiento de la piel producido por la conges-tión de los capilares. En úlceras por presión (UPP) serelaciona con el grado I.

ESCARACostra negra resultado de la mortificación de un teji-do por efecto de una insuficiente irrigación sanguí-nea. Relacionada con las úlceras por presión.

ESCALA DE COMA DE GLASGOWSirve para determinar el grado de conciencia y laprofundidad del coma de manera fácil y rápida. (VerGlasgow, Test.).

ESCLEROSIS MÚLTIPLETrastorno inflamatorio que causa desmielinizaciónesporádica y diseminada en el SNC. Provoca undeterioro de las vías nerviosas motoras, sensoriales,de la corteza cerebral y de los centros de controlmotor y sensorial.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

60

ESPASMOContracción involuntaria de un músculo o grupomuscular.

ESPASTICIDADMantenimiento del tono muscular.

ESPLENECTOMÍAExtirpación total o parcial del bazo.

ESPUTOSecreciones procedentes de las vías respiratoriasinferiores.

ESTENOSISEstrechez de un orificio o conducto. Puede ser acci-dental o patológica.Tipos:- Aórtica.- Espasmódica.- Mitral.- Pilórica.- Pulmonar.- Tricúspide, etc.

ESTERTORRuido producido por el paso del aire a través de lasmucosidades acumuladas en la laringe, tráquea obronquios.Tipos:- Crepitantes.- Espiratorio.- Húmedo.- Metálico.- Sibilante, etc.

61

E

ESTIMULACIÓN ELECTROSISTÓLICAEXTERNA (EES)Estimulación cardíaca no invasiva. Indicaciones.Situaciones de bajo gasto cardíaco, debido a altera-ciones del automatismo o la conducción; bradicardiacon inestabilidad hemodinámica, bradicardia extre-ma, bloqueo AV completo, trastornos de la conduc-ción AV debidos a sobredosificación o intoxicaciónaguda a b-bloqueantes, etc. Colocación de los elec-trodos de estimulación; dos posiciones.- Anterior-posterior.• El electrodo negro (negativo). Anterior. Parte

izquierda anterior del torso (entre la apófisis xifoi-des y el pezón).

• El electrodo rojo (positivo). Posterior. En la zonaparavertebral izquierda (entre el omóplato y lacolumna vertebral). Posición ideal en caso de nece-sidad de desfibrilación.

- Anterior-anterior.• Cambiamos, según la colocación anterior, el elec-

trodo positivo a la parte anterior derecha del tórax(área subclavicular).

ESTOMAAbertura, en una superficie libre. También bocaanastomótica.

ESTRIDORSonido parecido a un silbato, agudo.

ESTUPOREstado parcial inconsciente. Se puede dar en lostrastornos convulsivos en los que el paciente está flá-cido y no responde. Las pupilas reaccionan a la luz yvuelven a su estado normal.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

62

EUPNEAFrecuencia y ritmo normales para adultos y adoles-centes (entre 12 – 20 respiraciones / minuto).

EXITUSMuerte. Salida.

EXOLFTALMOProtusión de uno o ambos ojos oculares.Relacionado con hipertiroidismo (bilateral) o tumo-res (bilateral/unilateral).

EXUDADOMateria producida por exudación, de paredes y/ovasos. Tipos de exudado:- Albuminoso.- Fibrinoso.- Hemorrágico.- Seroso, etc.

EXTRASÍSTOLEECG. Contracción prematura de la aurícula (CPA)o/y ventrículo (ESV) (Figs. 28 y 29) independiente-mente del ritmo normal.

63

F

FFASCIOTOMÍAIncisión quirúrgica de toda la longitud del comparti-miento afectado de Síndrome compartimental (enfracturas, quemaduras, etc.) para eliminar cualquierrestricción al edema.

FEBRÍCULAIntervalo entre 37– 37.9 ºC de temperatura.

FÉRULASDispositivo ortopédico para inmovilización o suje-ción de cualquier parte del cuerpo.

FIBRILACIÓNAcción independiente de fibras musculares cardía-cas, que producen una contracción incoordinada.Puede ser auricular (FA) o ventricular (FV).

FIBRILACIÓN AURICULAR ECG. Siglas FA. Taquiarritmia auricular caracteriza-da por una actividad auricular desorganizada y unarespuesta ventricular irregular (Fig.30). Su trata-miento puede ser farmacológico o a través de unacardioversión, que dependerá de la repercusiónhemodinámica en el paciente.

FIBRILACIÓN VENTRICULARECG. Siglas FV. Actividad eléctrica desordenada ycaótica. No hay pulso. Ondas P o QRS no identifica-

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

64

bles (Figs. 31 y 32). Su tratamiento consiste en ladesfibrilación. Es la causa más frecuente de paro car-diorrespiratorio en el adulto.

FIBRILOFLÚTERECG. Combinación de fibrilación y flútter o aleteoauricular.

FIBRINOLISISDisolución de la fibrina por acción de las enzimas. Elobjetivo del tratamiento fibrinolítico es producir ladestrucción del trombo mediante la activación del“sistema fibrinolítico“.Fármacos fibrinolíticos (ver ANEXO. TABLA 11).

FIEBRESíndrome formado por hipertermia, taquicardia,taquipnea y estupor. Temperatura corporal superior a38ºC como respuesta del organismo a distintas agre-siones (infecciones, inflamaciones, tumores, etc.)Tipos:- De corta duración: no pasan más de 2 semanas.- De larga evolución: cuando el proceso se prolongamás de 2 – 3 semanas.- De origen desconocido (FOD): existencia de tem-peraturas de más de 38.8 ºC en determinacionesrepetidas, con una duración de más de 3 semanas ydonde no se ha podido llegar a un diagnóstico trasuna semana de estudio hospitalario.

FIO2

Fracción de oxigeno contenido en el aire. El aireambiente contiene una FiO2 aproximada del 21%.En las unidades de críticos:

65

F

- Con una mascarilla de O2 podemos administraruna FiO2 desde un 28% a un 50%.

- Con la Ventilación mecánica es posible alcanzaruna FiO2 del 99-100%.

FISIOTERAPIAConjunto de métodos, actuaciones y técnicas que,mediante la aplicación de medios físicos, curan, pre-vienen, recuperan y adaptan a personas afectadas dedisfunciones somáticas y orgánicas.

FÍSTULATrayecto que comunica un foco patológico con unórgano (estructura) interno u externo, por el que salelíquido normal o infectado, desviado de su trayectonormal.Tipos:- Anal.- Arteriovenosa.- Biliar.- Gástrica.- Pulmonar, etc.

FISURAFractura incompleta.

FOLEY, SONDA DE Sonda urinaria flexible. En las sondas urinarias conbalón hay que tener en cuenta el volumen máximo dellenado, que está indicado en la base de la sonda. Esteoscila entre 10 y 15 ml. El balón sólo puede ser llena-do con agua bidestilada, y no como tradicionalmentesuele hacerse utilizando suero fisiológico, ya que se hacomprobado que este puede llega a cristalizar.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

66

FOTOSENSIBLES, PUPILASAl estimular las pupilas, con un haz de luz, éstas secontraen.

FÓVEADepresión que se mantiene durante un tiempo traspresionar en la piel, sobretodo en zonas edematosas.

FOWLER, POSICIÓN DEDecúbito dorsal. La cabeza se coloca aproximada-mente unos 50 cm más alta que lo pies.

FRACTURASolución o defecto de continuidad de un hueso cuan-do se ejerce una tensión que sobrepasa la capacidadde carga biológica del huso. Con frecuencia, la ten-sión es consecuencia de un traumatismo. Las fractu-ras patológicas son el resultado de una disminuciónde esa capacidad, de modo que una tensión normalprovoca una rotura.

67

G

GGASOMETRÍADeterminación química de la cantidad de gas en unamezcla.

GASOMETRÍA ARTERIALMedición de los gases contenidos en sangre arterialy otros parámetros sanguíneos como son:- Ph; que mide la concentración de iones hidrógeno

libres en sangre arterial y refleja el equilibrio ácido- base global del organismo.

- PCO2; presión parcial de bióxido de carbono.- PO2; presión parcial de oxigeno arterial.

Nos referimos a presiones parciales, ya que la pre-sión que ejercen estos gases son una parte de la pre-sión atmosférica total; 760 mmHg a nivel del mar).- CO3H- (Bicarbonato).- SaO2; saturación de oxigeno. Porcentaje de O2 que

es transportado por la hemoglobina.- E.B.; exceso de bases. Representa la cantidad de

base o ácido fuerte por litro de sangre que seencuentra en el plasma.

- B.B.; buff base. Consiste en los iones bicarbonatoy proteinato), el ácido carbónico (CO3H2; origende los iones hidrogeno ácidos y de los iones bicar-bonato básicos).

Valores normales de los principales parámetros (verANEXO Tabla 6).Valores críticos Gasometría (ver ANEXO Tabla 12).

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

68

GASOMETRIA VENOSAIndicaciones:- Para determinar el PH sanguíneo.- Para determinar el porcentaje de gases O2 y CO2 en

sangre venosa.- Para realizar una comprobación rápida de los elec-

trolitos Na y K+, ya que esta determinación se rea-liza en la misma unidad. Así pues, se puede, en elcaso de haber un déficit de K+, por ejem. hacer unareposición inmediata.

- Para el calibrado de algunos monitores de gastocardíaco; se extrae una muestra del catéter pulmo-nar Swan Ganz ®, en concreto del “distal” del caté-ter (en teoría se encuentra en arteria pulmonar)ciertos parámetros de esta determinación venosagasométrica se introduce en el monitor de gastocardíaco que posteriormente realiza una serie dedeterminaciones o índices que nos informarán delestado del paciente, al igual que nos ayudan a tra-zar la estrategia terapéutica indicada.

GASTOCantidad que un manantial de fluido proporciona endeterminada unidad de tiempo. Por ejem; gasto car-díaco, gasto urinario, etc.

GASTO CARDÍACOCantidad de sangre propulsada por el corazón en unminuto. Gasto cardíaco = volumen sistólico (sangreexpulsada en un latido) x frecuencia cardiaca (FC).Valores normales; 4-7 l/min. (Ver Swan Ganz ®).

GÁSTRICO, VALORACIÓN DEL RESIDUOCantidad de residuo gástrico obtenido tras abocar lasonda gástrica a débito, durante aproximadamente

69

G

treinta minutos. Sirve para valorar la tolerancia a lanutrición enteral.

Procedimiento:- Se para la nutrición enteral.- Se introduce 50 ml de agua para limpiar la sonda

gástrica, evitando que se obstruya y se pinza 30 ‘.- Tras ese tiempo, se coloca la sonda a débito.- Tras aproximadamente 30' se observa lo que ha

salido por la sonda; cantidad y aspecto.- En el caso de que el débito sea contenido de nutri-

ción enteral:- Si es < de 125 ml: continuar con la NE a la veloci-

dad fijada.- Si es > de 125 ml, se consulta al médico del

paciente para su reinicio en progresión.- Si es mayor de 250 ml, se consulta al médico del

paciente, para conexión de sonda a bolsa y paradatemporal de la NE.

- En el caso de que el débito sea mínimo y de aspec-to gástrico, se continuará con la nutrición enteral ala velocidad fijada en el tratamiento médico.

- También es posible, tras el paso 1 y 2 aspirar conuna jeringa y comprobar el débito; si sale poca can-tidad (jugos gástricos y restos de nutrición enteral)se reintroduce y se inicia o continua con nutriciónenteral. En caso de salir nutrición enteral en grancantidad (más de 125 ml se suspende la nutricióntas consulta con el médico responsable del pacien-te). Posteriormente se coloca la sonda a bolsa(débito).

- Si está indicado en el tratamiento médico se iniciaun descanso nocturno de 24 horas a 6 horas. A las24 horas se pinza la sonda, a las 4 horas se coloca

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

70

a bolsa. A las 6 se valora residuo y se reinicia laNE.

El residuo gástrico se realizará durante los primerosdías cada 8 horas (8 – 16 – 24), para pasar cada 12horas (12 – 24), y finalmente si la tolerancia es buenacada 24 horas (24).

GASTRECTOMÍAExtirpación parcial o total del estómago.

GEL CONDUCTORConductor eléctrico. Gel hidrosoluble, sin compo-nentes lipídicos, con poder humectante.Composición: polímeros carboxivinilicos.

GLASGOW, TESTTambién conocido como la Escala de Coma deGlasgow. Se valora la apertura de ojos, la respuestaverbal y la respuesta motora. (Ver ANEXO Tabla 13)Puntuación igual o menor que 8 se considera elpaciente en coma.

- Puntuación máxima: 15.

- Puntuación mínima: 3

GLAUCOMAProceso en el que la presión intraocular del humoracuoso es superior a la normal y provoca atrofia dela papila óptica, pérdida de campo visual, muerte delas fibras nerviosas y pérdida irreversible de visión.

GLOSECTOMÍATambién elingulación. Extirpación de la lengua.

71

G

GLUCEMIAGlucosa en sangre determinada en ayunas. Valor nor-mal entre 70 y 115 mg/dl (Fig.33). Concentracionesmenores a 30 mg/dl pueden producir confusión opérdida del conocimiento mientras que concentra-ciones altas, superiores a 300 mg/dl, pueden produ-cir síntomas similares si están asociados con deshi-dratación, infección o acidosis.

GLUCOSURIAPresencia anormal de glucosa en orina como conse-cuencia de la ingestión de grandes cantidades de car-bohidratos o por enfermedad como nefrosis o diabe-tes mellitus.

GOTSiglas de transaminasa glutamicooxalacética.Enzima hepática. También existe en el corazón y enlos músculos. Aparece elevada en la sangre cuandohay una lesión de alguno de estos órganos. Valoresnormales: 5 – 37 U /L.

GPTSiglas de transaminasa glutamicopirúvica. Enzimahepática, aunque también en riñón, corazón y mús-culos, pero en menor medida. Aparece elevada en lasangre cuando hay una lesión de alguno de estosórganos. Valores normales: 5 – 40 U/L.

GUEDEL, TUBO DE, CANULA DETambién Cánula de Mayo (Fig.34). Dispositivo rígi-do y hueco de material plástico y forma curva que,introducido en la boca del paciente impide que lalengua obstruya la vía aérea sin necesidad de realizar

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

72

tracción mandibular; aunque no lo garantiza si seabandona la extensión cervical .Cuando el pacientetiene colocado un tubo endotraqueal o una mascari-lla laríngea estos dispositivos también se utilizanpara protección contra mordedura. No protegen fren-te a la aspiración. Existen diferentes tamaños clasifi-cados por números y colores. Para elegir el tamañoadecuado se toman como referencias los incisivos yel ángulo mandibular del mismo lado. Las tallashabituales en los adultos son la nº 3, 4 y 5; mientrasque tallas inferiores son para los pacientes pediátri-cos.Su uso está contraindicado en pacientes con reflejosglosofaríngeos activos.

73

H

HHAVAbreviatura del virus de la hepatitis A. Es la menosgrave de las cuatro hepatitis que se conocen.

HBVAbreviatura de virus de la hepatitis B. Es fácilmentecontagiable por sangre.

HCVAbreviatura del virus de la hepatitis C. Es de pare-cidas características a la HBV.

HDVAbreviatura del virus de la hepatitis D. Es de pareci-das características a la HBV.

HEMATOCRITOAparato mecánico centrifugador que separa el plas-ma de las células sanguíneas. También porcentaje devolumen total de sangre compuesto de glóbulosrojos. La cantidad y proporción del plasma y de lascélulas sanguíneas constituye el valor o índice hema-tocrito (generalmente el 45% de células por 100 mlde sangre de media general).- Hto mujer: 37 – 47 %.- Hto hombre: 40 – 54 %.

HEMATEMESISVómito de sangre procedente del tubo digestivo.Puede ser sangre roja u oscura (ya digerida).

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

74

HEMATURIATb. Hematuresis. Emisión de orina con sangre.

HEMIPLEJÍAParálisis de un lado del cuerpo.Tipos:- Alterna; está afectada la cara y el lado del cuerpo

contrario.- Cerebral; ocasionada por un lesión del cerebro,

orgánica o traumática.- Espasmódica (también denominada espástica);

aparece espasticidad y atrofia general

HEMOCULTIVOSSiembra en medios adecuados de una pequeña canti-dad de sangre de un paciente para realizar un diag-nostico bacteriológico. Se puede realizar el siguienteprocedimiento, ante un pico de fiebre de 39º C:1/ Rotular 2 Frascos: - Anaerobic - Aerobic (de 5 a10 ml).2/ Desinfectar los tapones con alcohol.3/ Seleccionar la vena a puncionar: limpiar primerocon alcohol (30’’) y después con povidona yodada(1’).4/ Ponerse guantes estériles para la extracción.5/ Inocular en cada frasco el volumen adecuado desangre (de 5 a 10 ml) comenzando por el anaeróbico.6/ Voltear el frasco suavemente y enviarlo al labora-torio.

HEMODIÁLISISTécnica de depuración sanguínea extrarrenal. Se uti-lizan hemodializadores con circulación extracorpo-rea.

75

H

El capilar externo realiza la función del riñón. Seextrae de la sangre urea, creatinina, fosfatos, potasioy el exceso de agua corporal que retiene el pacientecon insuficiencia renal. En la unidad de crítico serealiza la técnica de depuración continua (diálisiscontinua).

HEMOFILIATipo de trastorno hemorrágico hereditario ligado alsexo (los afectados son los varones mientras que lasmujeres son las portadoras) que se caracteriza por ladeficiencia de uno o más factores de coagulación.

HEMOGLOBINATambién (Hb). Proteína de color rojo existente en loshematíes. Su función esencial es transportar O2 hacialos tejidos.Tipos:- Hb. corpuscular media; expresa la cantidad media

de Hb presente en los hematíes.- Hb. oxidada; oxihemoglobina.- Hb. reducida, expresa la cantidad de hemoglobina

que ha perdido oxígeno, en sangre venosa.

HEMOGLOBINURIAHemoglobina en la orina, sin hematíes.

HEMOGRAMAFórmula sanguínea que expresa el número, propor-ción y variaciones celulares de la sangre; hematíes,hematocrito (Hto), hemoglobina (Hb), etc.

HEMOPTISISExpectoración de sangre por boca pero procedentedel aparato respiratorio. Es sangre roja, fresca, acom-

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

76

pañada de burbujas.

HEMORRAGIASalida de sangre de los vasos, espontáneamente o porrotura accidental.Tipos:- Arterial; salida de sangre de una arterial. Color rojo

claro y sale acorde a los latidos cardíacos.- Venosa: salida de sangre por una vena. Sale en

forma de "sabana”.- Exteriorizada por orificios naturales:- Bronquial o pulmonar. Hemoptisis.- Del estómago. Hematemesis.- Nasal. Epistaxis.- Renal. Hematuria.- Ex vacuo. Se produce por la rotura de capilares tras

una descompresión brusca en una cavidad que,llena de líquido, se ha vaciado bruscamente. Estashemorragias se producen generalmente en la reten-ciones urinarias, en la que la vejiga está excesiva-mente llena de orina y al sondar al paciente se vacíasin pausa, de forma rápida, provocándose la roturade vasos sanguíneos, acompañando la sangre a laorina.

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA)Existencia de un punto sangrante localizado entre elesfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz.Puede proceder del propio tubo digestivo o deestructuras adyacentes que vierten su contenidohemático en dicho espacio. Se suele manifestar enforma de hematemesis y/ o melenas.

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

77

H

También HSA. Extravasación de sangre en el espa-cio subaracnoideo.

HEMOTÓRAXColección de sangre en la cavidad torácica, especial-mente en pleura. Provoca disnea, dolor torácico,taquipnea, palidez, cianosis, matidez sobre el ladoafectado, hipotensión y disminución o ausencia deruidos respiratorios.

HEIMLICH, MANIOBRA DE También de compresión abdominal. Maniobra dedesobstrucción de la vía aérea. Se realizará solo encaso de obstrucción total de la vía aérea (Fig. 36).Consiste en crear una sobrepresión abdominal quetransmitida mecánicamente hacia el tórax aumenta lapresión intratorácica de forma que esta presión setransmite hasta el cuerpo extraño encajado y lo des-encaja. En pacientes obesos y en mujeres embaraza-das las compresiones abdominales no están indica-das por lo que las compresiones siempre serán torá-cicas (en el tercio medio del esternón y presionadohacia atrás).

HEPARINIZACIÓN, DE VÍASDe vías venosas; periféricas o centrales. Concentra-ción estándar; 1 UI de heparina por ml de SF.

HEPATITISInflamación del hígado.Tipos:- Aguda parenquimatosa. Ictérica.- Anictérica. Hepatitis vírica que causa sin ictericia.- Vírica. Inflamación aguda del hígado , causada por

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

78

cinco tipos de virus:• A (HAV). Hepatitis A. Epidémica o infecciosa.• B (HBV). Hepatitis B. Sérica o por inoculación.• C (HCV). Hepatitis C.• D(HDV).• No A, no B.

HIDROCEFALIADilatación de los ventrículos cerebrales a consecuen-cia de una alteración en la regulación del líquidocefalorraquídeo (LCR) (Fig.37).

HIDROCOLOIDE, APÓSITOApósito para cura húmeda. Utilizado en el trata-miento de las UPP.

HIPERCALCEMIACuando las concentraciones séricas de calcio supe-ran los 10.5 mg/dl.

HIPERCAPNIAExceso de CO2 en sangre. PCO2>45 mmHg.

HIPERGLUCEMIAExceso de glucosa en la sangre. Valores normales:80-110 mg/dl

HIPERNATREMIACantidad muy abundante de Na o de sus sales en san-gre. Na > de 150 mEq/l.

HIPERPOTASEMIATambién hipercaliemia. Exceso de K+ o de sus salesen sangre. K+ > 5.5 mEq/l.HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

79

H

Aumento de la presión vascular o sanguínea. Se defi-ne por la existencia de una tensión arterial sistólica(TAS) > 140 mmHg y/o de una tensión arterial dias-tólica (TAD) > 90 mmHg.

HIPERTENSIÓN INTRACRANEALTambién HIC. Aumento de la presión intracraneal(PIC) por encima de lo normal.- Valores normales 5-15 mmHg.- Cifras > de 20 mmHg se considera HIC.

HIPERTIROIDISMOSíndrome clínico producido por la excesiva circula-ción de hormona de la tiroides provocando un estadohipermetabólico. La forma más severa es la crisistirotóxica.

HIPERVENTILACIÓNRespiración sostenida muy frecuente.

HIPOANALGESIADisminución del dolor como respuesta a un estímuloque provoca dolor.

HIPOCALCEMIADéficit de calcio en sangre < 8 mg/dl. Los signosprecoces más frecuentes son las parestesias y la teta-nia. El ECG puede mostrar un intervalo QT prolon-gado.

HIPOESTESIADisminución de la sensibilidad.

HIPOGLUCEMIA

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

80

Descenso de la glucosa en sangre debido a causa deuna dosis excesiva de insulina o agentes hipogluce-miantes orales, realización de ejercicio excesivo odieta excesiva. Glucosa en sangre < 50 mg/dL.

HIPONATREMIADéficit de Na en sangre. Na < 135 mEq/l.

HIPOPOTASEMIADéficit de K+ en sangre. K< 3.5 mEq/l.

HIPOTENSION ARTERIALTensión baja en la sangre.Tipos:- Dirigida. La promovida, sostenida y regulada far-

macológicamente durante una intervención quirúr-gica. En general con fines hemostáticos.

- Ortostática. La presión arterial disminuye al adop-tar la posición vertical.

HIPOTERMIADisminución o descenso de la temperatura corporalpor debajo de los límites de la normalidad. Tº < 36 ºC. En las unidades de críticos disponemos de unossistemas de convección de aire (mantas térmicas)para calentar a los pacientes que vienen de quirófa-no, tras intervención quirúrgica, con hipotermia (Fig.38). Posee tres niveles de calentado; bajo – medio –alto. En estos casos es necesario hacer un controlhorario de la temperatura.

HIPOTIROIDISMOCantidad inadecuada de hormona tiroidea circulanteque causa una disminución del índice metabólico

81

H

que afecta a todos los sistemas. Su forma más gravese conoce como coma mixedematoso.

HIPOTONÍADisminución del tomo muscular.

HIPOXEMIADisminución del oxígeno contenido en la sangre.PO2 < 80 mmHg.

HORARIOS DE ADMINISTRACIÓN DEMEDICAMENTOS (Ver ANEXO tabla 14).

HUMIDIFICADORSistema de humidificación de O2. La humidificacióndel oxígeno es necesaria para no resecar la vía respi-ratoria.

83

I

IICTERICIAColoración amarilla de la piel, mucosas y secrecio-nes causada por pigmentos biliares contenidos en lasangre. Puede observarse en cualquier paciente conalteración de la función hepática.

ICTUSTerminología. “golpe”, “ataque súbito”. Accidentecerebrovascular o ACV (véase ACV).

IDIOPATÍAEnfermedad de origen desconocido.

ILEO PARALÍTICOParálisis de la musculatura intestinal.

ILEOSTOMÍACreación de una obertura en el ileón. Puede ser con-vencional, temporal o continente.

ILEOSTOMÍA, BOLSA DEBolsa adhesiva para ileostomia.

IMPEDANCIA TRANSTORÁCICAResistencia al paso de corriente eléctrica en una des-fibrilación o cardioversión sincronizada.Aumentan la impedancia transtorácica:- No aplicar gel conductor a las palas.- Aplicar las palas en zonas óseas.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

84

- Aplicar la descarga eléctrica en la fase inspiratoria.- La utilización de palas de desfibrilación de tamaño

inadecuado.

INCENTIVADOR, RESPIRATORIOAparato para fisioterapia respiratoria. Aumenta lacapacidad respiratoria. En cirugía cardíaca se utilizaantes y después de la intervención; tras la esternoto-mía el paciente al tener dolor torácico, realiza respi-raciones muy superficiales, y abdominales. Con elincentivador se ejercita la musculatura torácica, y sepreviene la retención de secreciones y posibles ate-lectasias.

INCONTINENCIAIncapacidad para controlar la evacuación de orina oheces.

INCONTINENCIA DE ESFUERZOEmisión involuntaria de orina cuando aumenta lapresión abdominal.

INCONTINENCIA REFLEJAEmisión involuntaria de la orina que se produce aintervalos predecibles en alguna medida, cuando sealcanza un determinado volumen en la vejiga.

INCRUENTOProcedimiento que se realiza sin derramamiento desangre. En relación a ciertos métodos o prácticas.Por ejemplo; la toma de tensión arterial con esfig-momanómetro y estetoscopio se considera un méto-do de determinación de la tensión arterial incruento.La determinación de la tensión arterial continuo tras

85

I

la colocación de un catéter arterial (en la canaliza-ción de la arteria radial) se considera un métodocruento.

INFARTOPorción de tejido privado de circulación sanguínea.Tipos:- Cardíaco; interrupción aguda del riego sanguíneo

de una arteria coronaria causada por trombosis oembolia, y que causa una necrosis de diferenteextensión en el miocardio.

- Embólico; tras una embolia.- Hemorrágico; por falta de riego tras una hemorra-

gia.- Pulmonar; tras embolia o trombo de la arteria pul-

monar.

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOInterrupción aguda del riego sanguíneo de una arte-ria coronaria causada por trombosis o embolia, y quecausa una necrosis de diferente extensión en el mio-cardio.Tipos (según la localización y alteración electrocar-diográfica):- Anterior. Pérdida de la onda R en derivaciones pre-

cordiales, elevación del segmento ST (Fig. 39) y dela onda T.

- Inferior. Elevación del segmento ST y de la onda Ten las derivaciones II, III y aVF.

- Septal. Pérdida de la onda R, elevación del seg-mento ST y onda T en las derivaciones V1 y V3.

- Anterolateral. Pérdida de la onda R, elevación delsegmento ST y onda T en las derivaciones V4-V6 yaVL.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

86

- Posterior. Gran onda R en V1, elevación del seg-mento ST en V4 derecha.

- Ventricular derecho. Elevación del segmento ST yonda T en las derivaciones II, III y aVF. Ondas Qanormales (en las mismas derivaciones).

INFECCIÓNImplantación y desarrollo en el organismo, de seresvivientes patógenos.Tipos:- Aérea. El vehículo es el aire o las partículas sus-

pendidas en él.- Exógena. Los agentes provienen del exterior.- Séptica (ver septicemia).- Subclínica. No produce síntomas clínicos percepti-

bles.

INSUFICIENCIA CARDÍACATambién de miocardio. Relacionadas con las afec-ciones cardíacas.Tipos:- Anterógrada. Provocan un volumen de expulsión

cardiaco inapropiado.- Congestiva (también ICC o global) o retrógrada.

Producida por una elevación de la posición venosaque cursa con ingurgitación venosa pulmonar.

- Coronaria. Se produce una disminución del flujocoronario sanguíneo.

- Ventricular izquierda (también IVI). Provocada poruna insuficiencia del ventrículo izquierdo.

Cada uno de estos tipos de insuficiencia cardíacaprovocará una serie de manifestaciones generales,siendo el más característico una disminución delgasto cardíaco.

87

I

INSUFICIENCIA RENALPérdida de la capacidad del riñón para excretar resi-duos y mantener la homeostasis hidroelectrolítica yequilibrio ácido-base.Tipos:- IR aguda. El disfuncionalismo renal ocurre en

horas o algunos días.- IR crónica. La disfunción se produce de forma

lenta y progresiva.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDATambién IRA. Presencia por un período corto detiempo, de hipoxemia en sangre arterial (PO2<60mmHg) con/sin hipercapnia (PCO2>45 mmHg), res-pirando aire ambiental, a nivel del mar, y en estadode reposo.

INSULINA HUMANAProducto biosintético fabricado a partir de dos for-mas de Escherichia coli utilizando tecnología deADN recombinante. Las ventajas de la insulinahumana están en la ausencia de las reacciones alérgi-cas que aparecen con el uso de insulinas de origenanimal.

INSULINA SINTÉTICAForma de insulina sintetizada a partir de una cepa deE.coli no patógena o de células de levaduras que hansido alteradas genéticamente mediante la adición delgen humano que regula la producción de insulina.- Tipos de insulina U-40 (40 UI/ml) (Ver ANEXO

Tabla 15).- Tipos de insulina U-100 (100UI/ml) (Ver ANEXO

Tabla 16).

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

88

Mecanismos de administración de insulina:• Las jeringas de insulina: para utilizar con los clási-

cos viales de insulina. En este momento sólo estándisponibles para manejar con concentraciones deinsulina de 40 UI/ml (U-40).

• Las plumas: son mecanismos automatizados deinyección. Funcionan con cartuchos recambiablesde insulina, que sólo existen para concentracionesde insulina de 100 UI/ml (U-100).

• Las jeringas precargadas: son sistemas similares alas plumas, con la característica de ya vienen car-gadas, y son desechables cuando se acaba la cargade insulina. Constituye algo así como una mezclade vial y jeringa en una pieza. Vienen precargadascon insulina humana a concentración de 100 UI/ml.

• Inyectores (tipo Jet): administran la insulina for-zando su entrada a través de la piel mediante aire agran presión. La acción de la insulina administradade esta forma es más precoz y de menor duraciónque la administrada por inyección. Son de peso ytamaño aún considerables, de elevado costo, y laadministración no es totalmente indolora, pudién-dose producir hematomas. No existe evidencia afavor en cuanto a precisión y ausencia de proble-mas.

• Bombas de infusión continua de insulina subcutá-nea; administran insulina rápida mediante un ritmobasal continuo, pudiendo programarse bolos deinyección preprandiales. Requiere alta motivaciónpor parte del paciente y un perfecto entrenamientoen técnicas de autocontrol.

En las unidades de críticos generalmente se utiliza lainsulina sintética de tipo rápida, administrada víasubcutánea o intravenosa. La administración intrave-

89

I

nosa se realiza de forma directa o en perfusión con-tinua en bomba de perfusión (tipo jeringa) con unaconcentración de 50 UI de insulina rápida en 50 mlde suero fisiológico. En la administración de insuli-na por vía subcutánea se realiza un control de la glu-cemia cada 6 horas (6-12-18-24) o antes de las comi-das (desayuno, comida, cena y “resopón”). La admi-nistración de insulina intravenosa continua requiereun control horario de la glucemia capilar para ajustarla dosis.

INTOLERANCIA A LA GLUCOSAProceso en el que los niveles plasmáticos de glucosaen ayunas son superiores a los normales, pero infe-riores a los diagnósticos de diabetes mellitus.

INTOXICACION AGUDASíndrome clínico secundario a la introducción brus-ca de un tóxico en el organismo, bien de forma inten-cionada o accidental.

INTUBACIÓNIntroducción de un tubo en una cavidad; en la larin-ge, vena, estómago, etc.

INTUBACIÓN, ENDOTRAQUEALCanalización de la tráquea con un tubo para ventila-ción mecánica. Garantiza el aislamiento definitivode la vía aérea, protege al sistema respiratorio de laaspiración de contenido gástrico y asegura la venti-lación y oxigenación en situación de paro cardíaco orespiratorio.Tipos:- Orotraqueal; por la boca.- Nasotraqueal; por la nariz.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

90

ISOCÓRICAS, PUPILASPupilas del mismo tamaño, simétricas.

ISQUEMIADetención de la circulación de la sangre.

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍAProcedimiento detallado en el que se realiza un estu-dio sistemático de un problema en el campo de laenfermería. Un enfoque básico incluye los siguientespasos; formación del problema, revisión de la biblio-grafía, desarrollo de una teoría, formación de una ovarias hipótesis, definición de las variables, determi-nación del método de medición y recuento de varia-bles, selección del diseño de investigación, elecciónde la población a estudiar, plan de análisis de datos,determinación de su interpretación y plan de comu-nicación de los resultados.

91

J

JJULIOAbreviatura J. Unidad de trabajo, energía y calor delsistema internacional. Se utiliza en la medida de des-carga eléctrica en la desfibrilación y cardioversión.

93

K

KKUSSMAUL, RESPIRACIÓN DEPatrón respiratorio típico de la acidosis. Se caracteri-za por inspiraciones profundas y ruidosas, con pausay espiraciones quejumbrosas y breves.Por ejem. en el coma diabético, sepsis, insuficienciarenal, etc.

95

L

LLACERACIÓNDesgarro.

LAPAROSCOPIAExamen de la cavidad peritoneal con un endoscopio.Se introduce a través de una punción en la paredabdominal con anestesia regional o general.

LAPAROSCOPIOAparato de endoscopia para la cavidad abdominal.

LAPAROTOMÍAIncisión quirúrgica del abdomen. La laparotomíaexploradora se realiza con el objeto de realizar undiagnostico.

LARINGECTOMÍAExtirpación parcial o total de la laringe.

LARINGOSCOPIAExamen de la laringe con un laringoscopio.

LARINGOSCOPIOInstrumento para el examen visual u ocular del inte-rior de la laringe (Fig. 40). Con el laringoscopiohablamos de un método directo de la visualizaciónde la laringe. En el método indirecto se utiliza el espejo de Clar.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

96

Está formado por un mango y palas de diversostamaños y formas. Las curvas se utilizan para laintubación en adultos, mientras que las rectas se uti-lizan en pediatría.

LARINGOSPASMOOclusión tras espasmo de la laringe.

LATENTEPeríodo de inactividad aparente. Período de latencia;período de incubación de una enfermedad.

LAV/HTLV IIIVIH.

LAXITUDRelajación.

LCRAbreviatura del líquido cefalorraquideo. Se produceen el plexo coroideo (ventrículos lateral 3º y 4º) pasaal III y IV ventrículo y se aloja en el espacio sub-aracnoideo; aquí circula continuamente, en torno alencéfalo y la médula espinal por el sistema ventricu-lar. Se reabsorbe en las vellosidades de la aracnoides,y regresa a través del sistema nervioso linfático a lacirculación generalCaracterísticas:- Incoloro- No coagulable- Contiene; proteínas (normal hasta 45 mg/dl, gluco-

sa, células, etc.)Funciones:- Protección y soporte del sistema nervioso central

97

L

(SNC) del resultado de cualquier movimiento brus-co o traumático.

- Mantiene la presión homeostática.- Nutrición y metabolismo de las neuronas

LDHAbreviatura de lactatodeshidrogenasa. Valores nor-males. 90 – 250 U/L.

LDLAbreviatura de lipoproteína de baja densidad. Valordeseable: < 130 mg/dl.

LESION AXONAL DIFUSALesión cerebral difusa provocada por el estiramientoy desgarro de las proyecciones neuronales, causadapor una lesión de tipo cortante.

LIDOCAINACompuesto sintético empleado en forma de hidro-cloruro como anestésico local y por vía intravenosacomo antiarrítmico.Como antiarrítmico:Presentación1 vial 5% = 500 mg = 10 ml1 vial 1% = 100 mg = 10 ml

LINFOMASTrastornos que provocan la proliferación de células ytejidos linfoides (ganglios linfáticos y bazo) y, enconsecuencia, el funcionamiento anormal de lascélulas linfáticas responsables de la inmunidad. Seclasifican en linfoma de Hodgkin (tumor de tejidolinfático) o no Hodgkiniano.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

98

LOBECTOMÍAExtirpación de un lóbulo de un órgano o glándula.

LOBECTOMÍA PULMONARExtirpación de un lóbulo pulmonar.

LUZ DISTALCon relación a las vías venosas. Porción del catéterque queda más alejado del lugar de perfusión. En uncatéter venosos central, insertado por vena yugular osubclavia, la luz distal queda localizada anatómica-mente a nivel de la vena cava superior o aurículaderecha (a este nivel podremos medir la presiónvenosa central (PVC). En el catéter pulmonar SwanGanz ®, que posee generalmente tres luces; una pro-ximal, una medial y una luz distal, tras su coloca-ción, la luz distal queda anatómicamente alojada enla arteria pulmonar; a este nivel podremos medir lapresión arterial pulmonar (PAP). La luz proximal deeste tipo de catéter es la que mide la PVC.

LUZ PROXIMALCon relación a las vías venosas. Porción de catétermás próximo al lugar de perfusión. En un catétercentral de dos o tres luces, por ejem. insertado porvena yugular interna o subclavia, queda situado en lapropia vena subclavia o vena cava superior.

LUXACIÓNSe produce cuando las superficies articulares estánpor completo fuera de contacto. La subluxación esuna luxación incompleta en la que alguna parte de laarticulación permanece en contacto. Son consecuen-cia de traumatismos e implican una lesión periarticu-lar incluyendo fracturas.

99

M

MAGILL, PINZAS DEInstrumental (Fig. 41). Son unas pinzas anguladas ycon una articulación de forma similar a unas tijeras,que se utilizan para extraer cuerpos extraños sólidosde la vía aérea mediante visión de la laringe porlaringoscopia directa. También se utiliza en la intu-bación orotraqueal, para coger la lengua y en la intu-bación nasotraqueal (por la boca) para ayudar a lainserción del TET a la laringe.

MANDRILEn general, fiador metálico que se coloca introdu-ciéndose en las sondas con el objetivo de aumentar laconsistencia e impedir que se doblen (Fig. 42).Fiador del tubo endotraqueal (TET) para realizar unamayor curvatura y poder alcanzar sin dificultad lalaringe.

MANITOLMonosacárido no reabsorbible que ejerce acción diu-rética mediante inhibición de la reabsorción de aguay sodio en el túbulo proximal y asa de Henle (comodiurético osmótico). Es utilizado por vía I.V. enedema cerebral, glaucoma y algunos casos de fraca-so renal agudo. Requiere control clínico estrecho.

MARCADORES TUMORALESSirven para medir la presencia de sustancias que sondistintas o muy específicas para una clase de tumor.

M

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

100

Esta prueba ayuda a diagnosticar el tipo de tumor ya medir la respuesta a la terapia.

MARCAPASOS CARDÍACOGenerador de impulsos eléctricos.Tipos:- Provisional. Cable electrodo conectado a una pila

externa que hace de generador. En general se intro-ducen por vena femoral.

- Definitivo. Cable electrodo introducido por la venasubclavia (también por yugular), que se conecta auna pila o generador que se aloja a nivel subcutá-neo. En nuestra unidad tres modalidades de estimu-lación; VVD, VVI, DDDR.

Procedimiento general de enfermería:- ECG antes de inserción y después.- En el MP provisional, Fijar la pila en el muslo dere-

cho con una venda elástica.- Comprobar la captura mecánica y eléctrica: hay

que percibir el pulso radial y femoral sincrónico alestímulo; y en el monitor un QRS ancho y onda Talta y picuda precedidos de la espiga del marcapa-sos.

- Realizar Rx de tórax tras la implantación del mar-capasos.

MASAJE CARDÍACO EXTERNOTambién MCE (Fig. 43). Maniobra que se realiza enla parada cardiorrespiratoria con el fin de reestable-cer la circulación.- Lugar a realizar el MCE en el adulto: dos dedos por

encima del apéndice xifoides, con las manos entre-lazadas y los brazos rectos.

101

M

- Lugar a realizar el MCE en el niño (1 – 8 años): enel mismo sitio que en el adulto pero con una solamano.

- Lugar a realizar el MCE en el lactante (0 – 1 año):un dedo por debajo de la línea intermamilar condos dedos.

MEDIASTINITISInflamación de las estructuras del mediastino.

MENINGESMembranas que envuelven al encéfalo y médulaespinal; duramadre, aracnoides y piamadre. Entre lastres meninges quedan delimitados unos espacios vir-tuales, que en situación patológica pueden hacersereales; tienen un gran interés médico quirúrgico:- Epidural.- Subdural.- Intraaracnoideo.- Subaracnoideo

MENÍNGEOS, ESPACIOSCuatro espacios:- Espacio epidural. Entre el hueso y la duramadre.- Espacio subdural. Entre la duramadre y la hoja

externa de la aracnoides.- Espacio intraaracnoideo. Entre ambas hojas del

aracnoides.- Espacio subaracnoideo. Entre la hoja interna de la

aracnoides y la piamadre. De importancia clínicaya que por él circula el LCR.

MENINGITISInflamación de las meninges.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

102

Tipos:- Aséptica aguda.- Basilar.- Linfocítica benigna.- Simpática.- Vírica, etc.

MENINGOPrefijo que significa membrana.

METADONAFármaco. Dimetilaminodifenilhepamona. Analgésicosintético de efectos semejantes al cloruro mórfico. Suuso se centra en la deshabituación a la heroína.

MIASTENIAAstenia muscular, debilidad.

MIOCARDIOPATÍADesigna a aquellas enfermedades del tejido miocár-dico que no son consecuencia de arterioesclerosiscoronaria ni de valvulopatías. Se clasifica según lasanomalías en la estructura y en la función. El trastor-no afecta el músculo cardíaco y suele provocar insu-ficiencia cardíaca.Tipos:- Dilatada (o congestiva)- Hipertrófica- Restrictiva

MIOCARDITISInflamación del miocardio.Tipos:- Aguda; secundaria a una enfermedad infecciosa,

103

M

que se caracteriza por la degeneración de fibrasmusculares.

- Crónica; también esclerosis cardíaca.

MONITORAparato electrónico que permite el control y registrode signos fisiológicos; frecuencia cardíaca, respira-toria, tensión arterial, etc. (Figs. 44 y 45).

MONITORIZACIÓNRegistro permanente de ciertos signos fisiológicosmediante un monitor.Tipos de monitorización:- Electrocardiográfica; se presenta de forma continua

el trazado electrocardiográfico (ECG).- Hemodinámica; se registra la tensión arterial (PA),

la frecuencia cardíaca (FC), etc.- Respiratoria; se registra la frecuencia respiratoria

(FR), saturación de oxígeno (SpO2), etc.- Neurológica; se registra la presión intracraneal

(PIC) (Fig. 46).- Fetal; control electrónico del parto mediante deter-

minados monitores.

MONOPLEJÍAParálisis de un solo miembro o grupo muscular.

MONROE, AGUJERO DE Orificio de comunicación entre el tercer ventrículo ylos ventrículos laterales. Externamente localizado anivel del pabellón auditivo. Se utiliza de referenciapara colocar el transductor de presión en la monito-rización neurológica de la PIC, para calibrarlo o“hacer el cero” de referencia.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

104

MORFINAPrincipal alcaloide del opio (y prototipo del resto deagonistas opioides). De elección en dolor severo y enel edema agudo de pulmón.

MUERTEExtención o término de la vida.Tipos:- Accidental. La que se produce antes del termino

natural de la vida por enfermedad o violencia exte-rior.

- Aparente. Situación en que las constantes vitales;respiración, circulación, etc., son poco o nada per-ceptibles.

- Cerebral. (ver muerte cerebral).- Natural. La que resulta de la debilitación de las

fuerzas naturales.- Senil. Muerte natural.- Súbita, La que aparece de repente y de un modo

imprevisto en estado de salud o enfermedad.- Violenta. La resultante de violencia exterior de

forma accidental o provocada.

MUERTE CEREBRALComa profundo irreversible (cese de las funcionescerebrales), sin respiración espontánea, y electroen-cefalograma isoeléctrico (plano) de varias horas deduración.

105

N

NNALOXONAN-alil-noroximorfona. Antagonista de los opiáceos.Se usa como antídoto en la depresión respiratoriaproducida por los opioides; puede producir síndromede abstinencia. Su vida media es más corta que la delos opioides, lo que obliga a vigilar la reaparición delos síntomas de intoxicación. El antagonismo de lasacciones opiáceas puede precipitar, en pacientes condependencia física a opiáceos, síntomas de supre-sión.

NASOGÁSTRICA, SONDASonda que se inserta por la nariz hasta el estómago.Se utiliza para la nutrición enteral, lavado gástrico,evacuación de contenido gástrico, etc.

NASOYEYUNAL, SONDATambién llamada traspilórica. Sonda gástrica que seinserta con el objetivo de colocar el distal tras la vál-vula pilórica. Generalmente indicada tras cirugíadigestiva y en casos de intolerancia gástrica.

NATROPENIADisminución del sodio Na en la sangre (<135mEq/l).

NEBULIZADORAparato para nebulizar. Consta de una mascarillatipo venturi, un reservorio para colocar el medica-

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

106

mento diluido en suero fisiológico (SF) y un tubo deconexión de oxígeno (Figs. 47).

NEBULIZACIÓNConversión de un líquido en una nube de vapor poruna corriente de aire. Se utiliza para la fluidificaciónde secreciones (se administra SF junto a mucolíti-cos), administración de fármacos por vía pulmonar(broncodilatadores como el salbutamol), etc.

NEFRECTOMÍAResección del riñón.

NEUMONECTOMÍAResección del pulmón.

NEUMONÍAInflamación del tejido pulmonar.Tipos:- Aguda (neumonía fibrinosa).- Bronquial (bronconeumonía), por aspiración, etc.

NEUMOTÓRAXAcumulación de aire o gas en la cavidad pleural.Tipos:- Abierto. Se comunica con el pulmón.- Artificial. Se produce al inyectar aire o nitrógeno,

con objeto de colapsar el pulmón.- A tensión. También hiperbárico. Suele producirse

con neumotórax cerrado y/o abierto.- Espontáneo. También llamado cerrado, porque la

pared torácica permanece intacta sin que se pro-duzcan filtraciones a la atmósfera.

- Traumático. Puede ser abierto o cerrado.

107

N

NEUROPATÍATrastorno que afecta los sistemas nerviosos periféri-cos y autónomos y causa un deterioro en el enlente-cimiento de la transmisión nerviosa; insensibilidaden los pies, hipotensión ortostática, vejiga neurogé-nica, etc.

NISTAGMOMovimientos involuntarios de los globos oculares ensentido vertical, horizontal y rotatorio.

NIVELES DE FÁRMACOSDeterminación sanguínea de la concentración de unfármaco en sangre. Generalmente, en la unidad decríticos se realizan niveles de; fenitoina, digoxina,amikacina, etc. En cada una de estas determinacio-nes existe un procedimiento determinado para obten-ción del resultado correcto; normalmente se realizalo que se llama el “valle” y el “pico”. Se extrae unamuestra de sangre antes de la administración del fár-maco y otra muestra 30 minutos después.

NORADRENALINAFármaco y hormona. Catecolamina que actúa comoneurotransmisor central y en las terminaciones adre-nérgicas del sistema nervioso vegetativo. Se usa enel shock refractario a la dopamina y en la hipoten-sión tras extirpación de feocromocitoma. Se admi-nistra en bomba de perfusión.Presentación:1 amp = 10 mg = 100 ml

NOSOCOMIAL, INFECCIÓNInfección adquirida durante la hospitalización, fre-

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

108

cuentemente producida por Candida albicans,Escherichia coli, los virus de la hepatitis, el herpeszóster, etc.

109

O

OOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAEl Comité Europeo de RCP (ERC) en el año 2000,establece una serie de normas con relación a la rea-nimación cardiopulmonar, normas basadas en la evi-dencia científica. En la obstrucción de la vía aéreaestablece tres tipos de actuaciones con relación alnivel de obstrucción:- 1) Obstrucción parcial con paciente que respira: si

el paciente respira con dificultad, se le animará atoser y se le acompañará a un centro sanitario.

- 2) Obstrucción parcial dónde el paciente deja derespirar; en esta situación el paciente no puede res-pirar y empezará a ponerse cianótico, se pondrámuy ansioso y empezará a perder fuerza; en estecaso está indicado primero 5 palmadas en la espal-da seguidas de cinco maniobras de Heimlich.

- 3) Obstrucción total, donde el paciente no respira yestá inconsciente, se encuentra en el suelo. Se rea-liza un soporte vital modificado, empezando por lavía aérea, intentando ventilar, ya que a pesar de laobstrucción al estar el paciente inconsciente la rela-jación puede permitir la entrada de aire.

OLIGURIASecreción escasa de orina.

OPIÁCEOSAnalgésicos derivados del opio. A dosis altas puedenoriginar amnesia y pérdida de conciencia. Deprimen

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

110

el centro respiratorio y a nivel cardiovascular dismi-nuyen la tensión arterial y la frecuencia cardíaca,siendo bastante estables hemodinámicamente. Otrosefectos son rigidez muscular y miosis. Se utilizancuando se precisa una analgesia intensa y asociadosa benzodiacepinas cuando además se pretenda sedaral paciente.Opiáceos más comunes. Presentación y dosificación.(Ver ANEXO tabla 17).

OSTOMÍAProcedimiento quirúrgico en el que se hace un orifi-cio para permitir el paso de la orina desde la vejiga odel contenido intestinal desde el intestino a una inci-sión o estoma creado quirúrgicamente en la pared delabdomen. La ostomia se puede realizar para corregirun defecto anatómico para aliviar un obstrucción opara permitir el tratamiento de una infección o lesióngrave del tracto intestinal. Cada procedimiento sedenomina según la localización anatómica de laostomia.Tipos:- Traqueostomía.- Colostomía.- Ileostomía.- Cistostomia.- Cecostomia, etc.

OXIGENOTERAPIATerapia cuya base es el empleo de oxígeno.

111

P

PPAEProceso de Atención de Enfermería. Según listado dela NANDA:A/ Diagnostico de Enfermería.B/ Objetivos. (Resultados esperados).C/ Actividades. (Cuidados de Enfermería).D/ Evaluación.

PANCREATITISSe produce cuando se obstruye el flujo ductal pan-creático y las enzimas digestivas se filtran desde elconducto pancreático al tejido circundante. Puedecausar insuficiencia pancreática disminuyendo laproducción de enzimas y bicarbonato causando lamal absorción de lípidos y proteínas.

PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR)Cese de las funciones cardíacas y respiratorias.

PARÁLISISPérdida del movimiento del cuerpo; de una o devarias partes.Tipos- Central.- Cerebral.- Cortical, etc.

PARAPLEJÍAParálisis de partes simétricas de ambos miembrossuperiores o inferiores.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

112

Tipos:- Braquial (de miembros superiores).- Crural (de miembros inferiores).

PARCHEPedazo de papel, tela, etc., en una de cuyas caras seha extendido un ungüento o bálsamo.

PARCHE DE NITROGLICERINAParche en el que el bálsamo extendido es nitrogliceri-na; fármaco vasodilatador coronario. Antihipertensivo.Presentaciones más frecuentes de nitroglicerina; de 40y 80 mg.

PARENTERAL PERIFÉRICA, NUTRICIÓNTambién nutrición parenteral hipocalórica (NPH).Indicada en aquellos casos en los que la alimentaciónoral o enteral es imposible, insuficiente o está con-traindicada. Se administra por vía venosa periféricapor lo que la osmolaridad no debe ser superior a 800mOsm/l. Puede variar considerablemente según laedad, el estado general del paciente y las caracterís-ticas de las venas periféricas. Las soluciones hipertó-nicas pueden provocar irritación venosa si se infun-den a través de vía periférica. Necesitan más volu-men que la nutrición parenteral total (NPT) para con-seguir un aporte calórico suficiente. Se administra enbomba de infusión.

PARENTERAL TOTAL, NUTRICIÓN (NPT)Indicada en aquellos casos en los que la alimentaciónoral o enteral es imposible, insuficiente o está con-traindicada. Se administra por vía venosas central.Se aportan todos los requerimientos nutricionales

113

P

por vía venosa central debido a su alta osmolaridad> 1400 mOs/l. Individualizada. Fotosensible.Control de Glucemia digital cada 6 horas. Tipos; deestrés, de fracaso renal, etc. Se administra en bombade infusión.

PARESIADebilidad.Tipos:- Paraparesia. Debilidad de un lado del cuerpo; dere-cha o izquierda.- Tetraparesia. Debilidad de los cuatro miembros.

PENROSE, DRENAJE DETubo de goma que se utiliza en heridas quirúrgicaspara drenado por capilaridad.

PERICARDIOCENTESISPunción quirúrgica del pericardio. Se realiza cuandoexiste un taponamiento cardíaco. Este procedimien-to supone la aspiración del líquido existente en elsaco pericárdico con una aguja para aliviar la presióny permitir la contracción normal del músculo cardía-co.

PERICARDITISInflamación del pericardio. Las causas más comunesson las infecciones, la uremia, el infarto agudo demiocardio, la neoplasia y el traumatismo.Tipos:- Aguda.- Hemorrágica.- Purulenta.- Serosa, etc.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

114

PERITONITISInflamación aguda o crónica del peritoneo.Tipos:- Adhesiva; se caracteriza por adherencias entre el

peritoneo parietal y el visceral.- Aséptica; por irritación no microbiana.- Diafragmática; localizada en la cara anterior del

diafragma.- Difusa; la aguda o crónica extendida a todo el peri-

toneo.- Séptica; la producida por un microorganismo pió-

geno.- Traumática; debida a una contusión o traumatismo.

PIE DIABÉTICOAlteración clínica de base etiopatogénica neuropáti-ca e inducida por la hiperglucemia mantenida, en laque con o sin coexistencia de isquemia, y previo des-encadenante traumático, produce lesión y/ o ulcera-ción del pie.

PLEJÍAParálisisTipos:- Paraplejía. Parálisis de un lado del cuerpo, derecha

o izquierda- Tetraplejía. Parálisis de los cuatro miembros.- Pentaplejía. Parálisis de los cuatro miembros y el

cuello.

POLAQUIURIAEmisión frecuente de orina.

115

P

POLIDIPSIASed importante.

POLITRAUMATIZADOPaciente que presenta varias lesiones traumáticasexternas o internas relacionadas con riesgo vital.

POLIURIASecreción abundante de orina.

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS)También PLS. En el paciente inconsciente, de origenno traumatológico, previene la caída de la lenguahacia atrás y reduce el riesgo de broncoaspirado(Figs. 48 y 49).

PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR (PAP)También PAP. Presión obtenida en la arteria pulmo-nar con un catéter pulmonar o de Swan Ganz ®. Seobtiene una PAP diastólica, una PAP sistólica y unaPAP media.Valores normales; 10/25 mmHg.

PRESIÓN DE ENCLAVAMIENTO CAPILARPULMONAR (PCP)También PCP. Se obtiene por el inflado del balón delcatéter pulmonar o de Swan Ganz ®, cuando se oclu-ye un segmento de la arteria pulmonar que permiteacceder a eventos de la aurícula izquierda.Valores normales; 5-10 mmHg. (Ver Swan Ganz ®).

PRESIÓN INTRACRANEAL (PIC)También PIC. Valores normales entre 5 y 15 mmHg.Valores por encina de 20 mmHg se considera hiper-tensión intracraneal.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

116

PRESIÓN POSITIVA (CPAP)Presión positiva constante aplicada sobre todo elciclo respiratorio (ins/esp) en respiraciones espontá-neas.

PRESIÓN POSITIVA ESPIRATORIA FINAL(PEEP)Presión supraatmosférica aplicada al final de la espi-ración, en ventilación mecánica controlada.

PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC)Presión en la vena cava o entrada de la aurícula dere-cha. Indicada cuando se necesite la reposición degrandes cantidades de líquidos en pacientes con tras-tornos del equilibrio hidroeléctrolítico y /o shock.Valores normales; 2-5 mmHg. Para calibrar (“hacerel cero” de referencia) el sistema hay que colocar eltransductor de presión externamente a nivel de aurí-cula.

PRESURIZADORTambién bolsa de presión. Se utiliza principalmentecomo parte del sistema de medición de presionesinvasivas (monitorización de la presión venosa cen-tral, presión arterial, presiones intracardíacas, etc.).Posee un manómetro el cual deberá estar siempre a300 mmHg.

PROTOCOLOS FARMACOLÓGICOS INTRA-VENOSOS EN PERFUSIONConcentración de los principales fármacos adminis-trados en la unidad de críticos, en perfusión intrave-nosa (ver ANEXO Tabla 18).

117

P

Observaciones de enfermería, con relación al mane-jo de estos fármacos y sus disoluciones:- Las disoluciones se realizarán con suero fisiológico

(S.F), suero glucosado (S.G). u otra disolución acriterio médico. La bibliografía nos indica que lasdisoluciones en suero glucosado al 5% son másestables.

- Retirar del gotero el volumen de fármaco a intro-ducir para que la relación ml:mg sea la correcta.

- No mezclar unos fármacos con otros por riesgo deinteracción, inactivación o precipitación (consultarlas tablas de interacciones medicamentosas expues-tas en las unidades).

- Tener en cuenta las emboladas de estos fármacos,con efectos hemodinámicos importantes, que sepudieran realizar. Así pues, a la hora de administrarotro fármaco intravenoso directo, hacerlo por lallave que esté situada lo más cerca de la entrada dela vía venosa y si es posible por el gotero que estéperfundiendo una disolución sin fármaco, porejemplo fisiológico con CLK.

- Tener en cuenta que la manipulación de todo siste-ma de perfusión intravenosa, preparación de diso-luciones y la manipulación de llaves y tapones delas vías intravenosas y centrales se realizará conuna asepsia rigurosa. La contaminación accidentaly el consiguiente crecimiento de microorganismos(especialmente Candida, Enterobacter y Klebsiella)convierte a los preparados intravenosos (IV) en unvehículo para la infección.

- No dejar las llaves de tres pasos y rampas sin tapo-nes de protección.

- No adicionar estos fármacos con productos sanguí-neos, manitol o bicarbonato sódico.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

118

- Al cambiar un gotero de un fármaco que produzcaoscilaciones hemodinámicas importantes realizarlocon la máxima celeridad posible para no provocaralteraciones en el estado del paciente, como porejemplo el nitroprusiato.

- Hay que tener preparadas todas las perfusiones aadministrar, antes de que se terminen las anteriores,ya que como en el caso anterior, demoraríamos laadministración de este fármaco.

- No utilizar los mismos sistemas de perfusión paraadministrar diferentes fármacos o al cambiar poruno nuevo, ya que podemos provocar interaccionesfarmacológicas, precipitaciones e incluso efectosdel anterior fármaco retirado que en ese momentopudieran ser indeseables para el paciente.

- Al observar algún signo de precipitación, cambiode color de la disolución o solidificaciones, cam-biar todos los sistemas afectados aunque estos fun-cionen correctamente, ya que posiblemente al pro-ducirse esa precipitación los fármacos implicadosno realizan la función terapéutica deseada.

- La administración demasiado rápida de fármacos endisolución está en relación directa a la aparición dereacciones alérgicas; control de las emboladas y lasinfusiones sin control de bomba o por "dial-a-flo",ya que en este último sistema la velocidad de infu-sión estará condicionada por diversos factores comoel calibre de la bránula venosa o catéter central, suzona de inserción, en el caso de bránula periférica laposición de los miembros del paciente, etc.

- Tener en cuenta que la perfusión de disolucionespor vía arterial puede producir gangrena;Diferenciar claramente las llaves de vías arterialesde las venosas.

119

P

- Comprobar, previo a la constitución de las diferen-tes disoluciones, si son apropiadas para su adminis-tración IV al igual que su conservación y caducidad.

PRÓDROMOConjunto de manifestaciones (signos y síntomas)que preceden a una enfermedad.

PROXIMALEl más cercano al origen. Opuesto a distal.

PUNCIÓNIntroducción de un trocar, aguja o bisturí en unacavidad.

PUNCIÓN – LAVADO PERITONEALConsiste en la introducción, a través de la paredabdominal, de un catéter en la cavidad peritoneal yasea mediante técnica percutánea o cirugía abierta. Laindicación fundamental es el paciente politraumati-zado grave con traumatismo abdominal cerrado einestabilidad hemodinámica.

PUNCIÓN LUMBARIndicada ante toda sospecha clínica de síndromemeníngeo. Se trata de una punción en el espaciointervertebral L4 – L5.

PUNTIFORMES, PUPILASPupilas mióticas. Pupilas de 1 mm de diámetro. Porejem. se puede dar en la de intoxicación por opiáceos.

PUÑOPERCUSIÓNPrecede al tratamiento eléctrico en caso de fibrila-ción ventricular (FV) (Fig. 50)

121

Q

QQRSECG. Complejo ventricular del electrocardiograma.

QUEMADURASLesiones corporales provocadas por agentes físicosexternos que pueden ser térmicos, químicos, eléctri-cos o radiactivos.

QUIMIOTERAPIATratamiento del cáncer a través de medicamentos.

123

R

RRADIOTRANSPARENTE, CAMACama articulada utilizada en las unidades de críticosque incorporan un guía por debajo de la cama para lacolocación del negativo en la realización de radio-grafías; de esta forma no es necesario la moviliza-ción del paciente. En caso de pacientes críticos agu-dos; TCE, con drenajes cerebrales, politraumatiza-dos, etc.

RAMSAY, ESCALA DE Escala utilizada en anestesia y reanimación paravalorar en nivel de sedación de un paciente. (VerANEXO Tabla 19).

REANIMACIÓN CARDIOPLUMONAR (RCP)También RCP (Fig. 51). Conjunto de acciones conuna pauta estandarizada, de desarrollo secuencial,con el objetivo, 1º de sustituir y 2º de restaurar la res-piración y circulación espontánea, y con el objetivofundamental de recuperar la función cerebral.

REDÓNBotella estéril con vacío (presión negativa) que seutiliza para drenar líquidos (por ejem. sangrado enherida quirúrgica, etc).

REFLECTÓMETROTira reactiva para glucemia.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

124

REFLEJO CONJUNTIVALTambién corneal. Oclusión de los párpados cuandose toca la conjuntiva.

REFLEJO LARÍNGEOProvocación de tos por irritación de la garganta.

REFLEJO OCULOCEFALÓGIROMovimiento asociado del ojo, cabeza y cuerpo cuan-do se enfoca la atención visual hacia un objeto.

REFLEJO PLANTARVer Babinski.

REFLEJO PUPILARContracción de la pupila por acción de la luz sobre laretina.

REFLEJO PUPILAR PARADÓJICODilatación de la pupilar por la acción de la luz.

RELAJANTES MUSCULARESSu uso en la unidad de cuidados intensivos se limitaa facilitar la intubacion endotraqueal y la toleranciaa la ventilación mecánica. El paciente debe estar ade-cuadamente sedado.Fármacos más utilizados:- Succinilcolina (Mioflex ®) ampollas de 500 mg =

10 ml- Vecuronio (Norcuron ®) vial de 10 mg a diluir en

10 ml- Cisatracurio (Nimbex ®) ampollas de 20 mg = 10

ml

125

R

RESERVORIO DE O2

También llamado popularmente “boina” (Fig. 52).Se acopla al Ambú ® (ventilador manual) para admi-nistrar una concentración de oxígeno cercana al 99-100 %.

RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR (RMN)Exploración médica basada en la capacidad de algu-nos núcleos atómicos de absorber energía de radio-frecuencia cuando son sometidos a un campo mag-nético y que permite la obtención de imágenes tomo-gráficas y un análisis espectrométrico.

RESPIRACIÓN ABDOMINALLa que utiliza principalmente los músculos abdomi-nales y el diafragma.

RESPIRADORAparato mecánico utilizado por anestesia, reanima-ción, y unidades de cuidados intensivos, para venti-lación mecánica de un paciente. Tipo de respirado-res; volumétricos, a presión, etc.

RIGIDEZInflexibilidad, tiesura.

RIGIDEZ DE DECORTICACIÓNHipertonía en la que las extremidades superiores semantienen en flexión y las inferiores en extensión.

RIGIDEZ DE DESCEREBRACIÓNHipertonía con extensión y pronación de las extre-midades superiores y extensión de las inferiores.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

126

RONCUSRuidos respiratorios continuos, de larga duración ytono bajo, como ronquidos. Puede ser producido poruna producción de esputo.

127

S

SSAFENECTOMÍAExtirpación total o parcial de una vena safena. Ennuestra unidad nos ingresan pacientes sometidos acirugía cardíaca, operados de by-pass en los cualesse les ha practicado una safenectomía parcial paraser utilizada como injerto coronario.

SATURACIÓN DEL BULBO DE LA YUGULAR(SjO2)Saturación de oxígeno en el bulbo de la vena yugu-lar. Se utiliza como parámetro en el tratamiento depacientes neurocríticos.

SELDINGER, TÉCNICA DETécnica con fiador metálico para canalización devías venosas o arteriales.

SEPSISTambién Septicemia. Estado morboso debido a laexistencia en la sangre de bacterias patógenas y susproductos.

SENSOR DE FLUJOSensor que analiza los gases en la espiración en unventilador mecánico.

SHOCKTambién “choque”. Síndrome consecutivo a dismi-nución del volumen sanguíneo.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

128

Clínica; hipotensión arterial, hipotermia cutánea,taquicardia, palidez, sudoración fría, oliguria, tras-tornos neurológicos, etc.Tipos de shock:- Hipovolémico; hemorragia, vómitos, diarrea, que-

maduras, etc.- Cardiogénico; IAM, arritmias, etc.- Obstructivo; taponamiento cardíaco, tromboembo-

lismo pulmonar, etc.- Distributivo; sepsis, anafilaxia, etc.

SIBILANCIASRuidos respiratorios adventicios continuos, de largaduración y tono alto, como suspiros. Puede ser debi-do a estenosis de vías respiratorias, asma bronquial,EPOC, etc.

SIGNOSíntoma objetivo de una enfermedad.

SIGNO DE BRUDZINSKIDebido a la irritación meníngea. El paciente se colo-ca en decúbito supino y colocando la mano de laenfermera/o por debajo del cuello, se flexiona lacabeza hacia delante. La resistencia, dolor o la res-puesta de flexión de rodillas son signos de posibleirritación meníngea, en este caso signo deBrudzinski +.

SIGNO DE CULLENEn la pancreatitis aguda. En caso de hemorragia pan-creática se presenta a veces una coloración gris –azulada alrededor del ombligo.

129

S

SIGNO DE GREY – TURNEREn la pancreatitis aguda. En caso de hemorragia pan-creática se presenta a veces una coloración gris –azulada en el costado.

SIGNO DE KERNIGDebido a la irritación meníngea. El paciente se colo-ca en decúbito supino, elevando y flexionando unade las piernas hasta crear un ángulo de 90º. Si elpaciente presenta resistencia o dolor a la extensiónde la pierna, son signos de posible irritación menín-gea, en este caso signo de Kerning +.

SÍNCOPETambién desmayo, lipotimia, etc. En general es con-secutivo a una anemia cerebral aguda que cursa conpérdida de conciencia.

SÍNDROMEConjunto de síntomas y signos en un tiempo y quedeterminan una patología o enfermedad.

SÍNTOMAManifestación de una alteración orgánica o funcionalapreciable y referida por el paciente.

SOLUCIÓNLíquido que contiene un cuerpo disuelto. Disoluciónde un cuerpo en un líquido.

SOLUCIONES INTRAVENOSASSe utiliza en la fluidoterapia. Composición de lassoluciones intravenosas más utilizadas en críticos(ver ANEXO Tabla 20).

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

130

SOPORSueño profundo. Estado intermedio entre el sueño yel coma.

SOPLO CARDÍACORuido auscultatorio. Típico en la insuficienciamitral, tricúspide, aórtica y pulmonar.

SUBLUXACIÓNLuxación incompleta. Separación permanente de lassuperficies articulares permaneciendo un contactoparcial.

SUPINOTumbado boca arriba. Contrario a Prono.

SWAN-GANZ ®Catéter pulmonar. Catéter venoso que se insertageneralmente por vena subclavia o yugular interna yque sirve para medir presiones intracardíacas.Parámetros que se pueden medir:- PVC. Presión venosa central.- PAP. Presión arterial pulmonar.- PCP. Presión capilar pulmonar.- GC. Gasto cardíaco

131

T

TTCSigla de tomografía computarizada. Técnica radioló-gica diagnóstica.

TAPONAMIENTO CARDÍACOSíndrome producido por el aumento de la presiónintracardíaca secundaria a la acumulación de líquidodentro del espacio pericárdico, lo que dificulta el lle-nado de las cavidades cardíacas y disminuye el gastocardíaco. Se caracteriza por la Triada de Beck: hipo-tensión arterial, elevación de la presión venosa cen-tral y disminución de la actividad cardíaca.

TAQUIARRITMIAECG. Arritmia con una frecuencia del latido alta.

TAQUICARDIAAceleración de los latidos cardíacos (Figs. 55, 56 y57).Tipos:- Auricular, ventricular o auriculo-ventricular; suce-

sión rápida de latidos cardíacos cuya causa estálocalizada en las aurículas, ventrículos o nodo auri-culoventricular, respectivamente.

- Paroxismal; se repite por accesos.- Refleja; por causas extracirculatorias.- Sinusal; el impulso cardíaco se origina en el nodo

sinoauricular.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

132

TAQUIPNEARespiración acelerada y superficial (> 20 respiracio-nes / minuto)

TAREAS DE ENFERMERÍAPrincipales tareas de Enfermería en las Unidades deCríticos:Mañanas:- Comunicación verbal de información sobre los

pacientes (relevo).- Planificar el tratamiento medico y las tareas de

enfermería.- Controles horarios.• Ctes. vitales; PA, FC, FR, Tª.• Diuresis.• Parámetros de ventilación.- ECG a pacientes coronarios.- Aseo del paciente.- Cambios de apósitos de vías.- Cura de heridas quirúrgicas.- Desayuno 9 h.- Medicación 9 - 12 h. - Cambios en el tratamiento.- Balance hídrico parcial (si está indicado).Tardes:- Comunicación verbal de información sobres los

pacientes (relevo).- Planificar el tratamiento médico.- Controles horarios:• Ctes. vitales; PA, FC, FR, Tª• Diuresis.• Parámetros de ventilación.• Balance hídrico parcial (si está indicado)- Medicación: 16 h, Cena.

133

T

Noches:- Comunicación verbal de información sobres los

pacientes (relevo).- Planificar el tratamiento médico.- Controles horarios.• Ctes. vitales; PA, FC, FR, Tª.• Diuresis.• Parámetros de ventilación.- Medicación: 24 h, 6 h, 8 h.- 7 h. Analíticas.- 7.30 h. Balance hídrico.- Graficas del día siguiente.

TENESMODeseo continuo doloroso e ineficaz, de orinar odefecar (tenesmo vesical o rectal).

TETRAPLEJÍAParálisis de los miembros superiores e inferiores.

TISSSistema de valoración de gravedad en pacientes crí-ticos.

TORÁCICO, DRENAJESSistema de drenaje pulmonar de líquido o aire.Tipos de depósitos:- “Pleur-Evac” ® .Se conecta el sistema aspiración;

el sello bajo agua hace de sistema de seguridad.- “Lechera”. El sello queda bajo agua.A la hora de hacer el registro del drenado hay quevalorar:- Cantidad en ml.- Aspecto; hemático, seroso, etc.- Otros aspectos; si aparece burbujeo, etc.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

134

TORACOCENTESISPunción del espacio pleural con fines diagnósticos oterapéuticos. Evacuación de derrame pleural o aire.- En caso de neumotórax a tensión, la punción se rea-

liza en el segundo espacio intercostal línea mediaclavicular.

- En caso de hemotórax (colección de sangre en elespacio pleural) se colocaría el tubo de drenaje enel quinto espacio línea media axilar.

TRANSDUCTOR DE PRESIÓNPara la medición de presiones fisiológicas. Conviertelas presiones (físicas) en señales eléctricas (ondas ynúmeros). En las unidades de críticos se utilizan parala medición de presiones cardíacas; PAP, PVC, PCP(ver Swan Ganz ®), presión arterial sistémica; PA,presión venosa central; PVC, Presión intracraneal;PIC, etc. Cuando se conecta por primera vez, se debecalibrar (“hacer el cero”).

TRAQUEOSTOMÍADisección del espacio pretraqueal, aislamiento de latráquea e introducción de una cánula de traqueosto-mía. Números 6, 7, 8. Fenestrada; agujereada (sim-ple y doble) y no fenestrada. Con la cánula fenestra-da, si el paciente conserva parte de las cuerdas voca-les, podrá hablar

TRATAMIENTOConjunto de medios diversos, higiénicos, farmacoló-gicos y quirúrgicos, que se ponen en práctica para lacuración o alivio de las enfermedades.

135

T

TRENDELENBURG, POSICIÓNPosición en decúbito supino con los pies por encimade la cabeza.

TREPANACIÓNPara evacuar hematomas o insertar dispositivos demonitorización intracraneal.

TROCARInstrumento que consiste en un punzón introducidoen una vaina, de la que se puede retirar, una vez per-forada con el instrumento, la pared de una cavidaddel cuerpo.Por ejem. trocar torácico. Números; 14-16-18-20-22-24.

TROMBOFLEBITISOclusión con un trombo de una vena por un procesoinflamatorio de su pared.

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)Afecta generalmente a las extremidades inferiores,siendo la causa fundamental de la mayoría de lostromboembolismos pulmonares. Clínica; dolor,edema, aumento de temperatura en la zona afectada,disminución de pulsos periféricos, etc.

TUBERCULOSIS (TBC)Enfermedad infecciosa, contagiosa e inoculable cau-sada por el Mycobacterium tuberculosis.

TUMEFACCIÓNHinchazón. Aumento de volumen de una región porinfiltración, tumor o edema.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

136

TUBO EN TConsiste en conectar el tubo endotraqueal a un tuboen T con oxigeno (ver destete).

TUMORDesarrollo patológico de un tejido.

137

U

UÚLCERAS ARTERIALESSon consecuencia de un déficit de aporte sanguíneoen la extremidad afectada secundario a una arterio-patía generalmente crónica, También se le conocecomo isquémicas. Suelen tener una evolución cróni-ca, con mal pronóstico debido a la poca respuestaterapéutica y a los procesos sistémicos concomitan-tes en los enfermos, además de un alto riesgo deinfección. Su localización preferente es en zonas dís-tales o en la cara antero-externa de la pierna, sobreprominencias óseas, puntos sometidos a presión enlos pies, punta de dedos, zonas interdigitales, talónetc.

ÚLCERAS DIABÉTICASSon úlceras en el que el 90% de ulceraciones la causaes la neuropatía periférica diabética. Las ulceracio-nes más frecuentes son la neuropáticas, entre un 45 yun 60% del total, las neuroisquémicas entre un 25 yun 45% y las puramente isquémicas entre un 10 y un15%.

ÚLCERA NEURO-ISQUÉMICAEs una ulceración con necrosis inicialmente seca yhabitualmente de localización latero-digital, quesuele progresar de forma rápida, húmeda y supurati-va si existe infección sobreañadida. Generalmentelos pulsos tibiales están abolidos y existe una neuro-patía previa asociada.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

138

ÚLCERA NEUROPÁTICAEs una ulceración en un punto de presión o deforma-ción del pie, presenta tres localizaciones prevalentes;primer y quinto metatarsiano en sus zonas acras, ycalcáneo en su extremo posterior. Son ulceracionesde forma redondeada, callosidad periulcerosa e indo-loras. La perfusión arterial es correcta, con los pulsosperiféricos conservados.

ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)Lesión que se produce por una falta de riego sanguí-neo ocasionado por una presión continua entre lasuperficie y el plano óseo.Los pacientes más predispuestos a padecerlas son:- Pacientes con lesión medular (tetrapléjicos, para-

pléjicos, etc.).- Pacientes con enfermedad neurológica (esclerosis

múltiple, enfermedad vascular cerebral, enferme-dad de parkinson, etc).

- Enfermos de cualquier edad obligados a la inmovi-lidad (terminales, etc).

Existen dos tipos de presión:- Presión directa (ejercida de forma perpendicular).- Presión tangencial o fuerza de cizallamiento (ejer-

cida en sentido contrario al desplazamiento delpaciente sobre un plano duro).

Se considera que una presión externa que sobrepasela presión capilar media, aproximadamente 28-38mmHg es suficiente para dañar un tejido, si se man-tiene durante un período prolongado.

La aparición de las UPP es un proceso ligado ínti-mamente a los cuidados de enfermería. Se puededefinir como un indicador de calidad de los cuidados

139

U

prestados por los profesionales de enfermería.Deterioran la calidad de los pacientes y son un ries-go de infección (osteomielitis, artritis séptica, etc.)pudiendo desencadenar en muerte por sepsis genera-lizada.Las UPP se caracterizan por ser una lesión abierta enla piel con escasa o nula tendencia a cicatrizar pordiversos factores; edad avanzada, estado nutricionaldeficitario, tratamiento farmacológico, inmovilidad,patología de base, etc. El proceso de cicatrizaciónpuede durar de semanas a años.

Factores que predisponen a una UPP: - Extrínsecos (roce o fricción, presión continua, fuer-

zas de cizallamiento, etc.).- Intrínsecos (inmovilidad prolongada, edad avanza-

da, enfermedades de base concurrentes, malnutri-ción, incontinencia urinaria y/o fecal, falta dehigiene personal, etc.).

Estadios de las UPP. (Según AHCPR; Agency forHealth Care Policy and Research: Agencia deCuidados de la Salud de USA (Ver ANEXO Tabla 21)

Escalas de Valoración.La escala de Norton (1962), confeccionada en unprincipio para la población geriátrica, y la escala deBraden (1987). Son las únicas escalas en que se hanestudiado la validez y la fiabilidad. La escala deBraden supera la fiabilidad y el valor predictivo de lade Norton (Ver ANEXO Tabla 22).

Prevención de UPP (Ver ANEXO Tabla 23).

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

140

Tratamiento de las UPP (Ver ANEXO Tabla 24).

Indicadores epidemiológicos en las UPP.Son un instrumento de gran utilidad para podermedir el alcance del problema de las UPP. Es impor-tante que se utilice una misma metodología para ela-borar los indicadores epidemiológicos. Los másconocidos son la prevalencia y la incidencia.(Ver ANEXO Tabla 25).

Severidad de las lesiones. Índice de severidad deBraden. (Ver ANEXO Tabla 26).

ÚLCERAS VENOSASSon lesiones con pérdida de sustancia que asientansobre una piel dañada por una dermatitis secundariaa una hipertensión venosa, la cual constituye la com-plicación principal de la insuficiencia venosa cróni-ca. Dos procesos pueden ser su origen; las varicesesenciales o primarias (úlceras varicosas) y de otro laenfermedad posflebítica secundaria a trombosisvenosas profundas (úlceras posflebíticas o postrom-boticas). Se suele localizar preferentemente en lamitad inferior de la pierna, en el área perimaleolar ysobre todo en la zona supramaleolar interna Diagnóstico diferencial entre úlceras arteriales yvenosas (Ver ANEXO Tabla 27).

UNIDAD CORONARIAEquipo de personal sanitario (médicos, enfermeros,auxiliares, etc.), instalado en un centro sanitario, queposeen una serie de aparatos para registrar las fun-ciones coronarias.

141

U

UREAProducto del catabolismo de las proteínas, que seingieren en los alimentos y se eliminan por el riñón.

UREMIAPresencia de cantidades excesivas de urea y de losproductos nitrogenados de desecho en la sangre,como ocurre en la insuficiencia renal.

URETERITISTrastorno inflamatorio del uréter causado por unainfección o por la irritación mecánica producida porun cálculo.

URETRITISTrastorno inflamatorio de la uretra que se caracterizapor disuria, generalmente secundaria a una infecciónde la vejiga o de los riñones.

URGENCIA HIPERTENSIVAElevación brusca de la tensión arterial sin que existadisfunción en los órganos diana.

143

V

VVACUÓMETROSistema de aspiración (presión negativa) utilizado enlos drenajes.

VALGODirigido hacia fuera.

VARODirigido hacia dentro.

VENTILACIÓN MECÁNICADefinición; mantenimiento por un período de tiempode forma automática de la función respiratoria.Indicaciones clínicas; apnea, fallo ventilatorioagudo, hipoxemia refractaria, inestabilidad circula-toria severa, necesidad de hiperventilación en TCE,etc. Tipos de respiradores:- A presión positiva; a presión, volumétricos y atiempo.- A presión negativa.Volumétricos; Oxilog ®, Elvira (Ángstrom ®),Servo 900 y 300 (Siemens ®), Vt3 y Ergotronic 3(Themel ®).

Parámetros Ventilación Mecánica (Ver ANEXOTabla 28).Modalidades respiratorias (Ver ANEXO Tabla 29).

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

144

VENTILACIÓN ASISTIDA CONTROLADA(ACMV)Se suministra un volumen corriente preseleccionadoa una frecuencia respiratoria predeterminada, peroen respuesta a un esfuerzo inspiratorio del pacienteel ventilador proporciona respiraciones asistidas conun volumen corriente seleccionado. En el caso deque la frecuencia del paciente caiga por debajo delnivel prefijado, el ventilador se pone en modo CMV.El paciente solo influye en la frecuencia respiratoria,ya que el ventilador autorregula el volumen minuto.

VENTILACIÓN CON PRESIÓN SOPORTE(VPS)Las respiraciones del paciente son suplementadascon una presión positiva inspiratoria.

VENTILACIÓN MANDATORIA INTERMI-TENTE (IMV)El paciente respira espontáneamente, pero a interva-los predeterminados, el ventilador suministra unarespiración a presión positiva (Ver PEEP), con unvolumen corriente preseleccionado.

VENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA(CMV)Se suministra un volumen corriente preseleccionadoa una frecuencia respiratoria predeterminada. Losesfuerzos inspiratorios del paciente no influyen en laventilación.

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA(VMNI)Ventilación mecánica sin necesidad de intubación

145

V

endotraqueal. Se utiliza un ventilador no invasivoque en modo BIPAP suministra un volumen de aire auna frecuencia determinada (como en la ventilaciónmecánica invasiva) y utiliza diferentes sistemascomo la mascarilla facial, la nasal, etc.Dentro de los cuidados de enfermería en este tipo depaciente se encuentra la de la prevención de UPP enzonas de presión de las mascarillas utilizadas; puen-te de la nariz, la frente, etc. Se recomienda levantarla mascarilla periódicamente (cada hora) para aliviarla presión.

VENTILADOR MANUALBalón de reanimación acoplado a una válvula inspi-ratoria/espiratoria (Figs. 58 y 59).

VENTILADOR MECÁNICO (RESPIRADOR)Aparato utilizado en anestesia, reanimación y unida-des de cuidados intensivos para la ventilación mecá-nica de pacientes (Figs 60 y 61).

VENTRICULAR, DRENAJEDrenaje cerebral que se coloca en los ventrículoscerebrales con diferentes objetivos:- Medición de la PIC.- Drenaje de LCR.- Obtención de muestras para analítica.- Administración de fármacos (vía intratecal).

VHASigla del virus de la hepatitis A.

VHBSigla del virus de la hepatitis B.

GLO

SARI

O D

E E

NFE

RMER

ÍA E

N P

ACI

ENTE

S CR

ÍTIC

OS

146

VHCSigla del virus de la hepatitis C.

VHDSigla del virus de la hepatitis D.

VIALFrasco o ampolla pequeño de vidrio.

VIHHIV virus de la inmunodeficiencia humana.Retrovirus de la familia Retrividae que afecta princi-palmente a los linfocitos T activadores. Agente cau-sal del síndrome de inmunodeficiencia adquirida(SIDA). Antes LAV/HTLV-III. Dos serotipos VIH-1(de distribución mundial) y VIH-2 (responsable delSIDA en el oeste de África.

VOLUMEN CORRIENTETambién volumen tidal (VT). Volumen de una inspi-ración normal.

VOLUMEN RESERVA ESPIRATORIOVolumen de espiración forzada que sigue a una espi-ración normal.

VOLUMEN RESERVA INSPIRATORIOVolumen en inspiración forzada.

147 W

WWPWWolf-Parkinson-White, sindrome de. Asociación detrastornos neurovegetativos con taquicardia paroxis-tica supraventricular y modificaciones electrocardio-gráficas típicas (acortamiento PR y alargamiento delcomplejo QRS).

TABLAS

151

Tabla 1

Tabla 2

152

Tabla 3

153

Tabla 4

154

Tabla 5

155

156

Tabla 6

Los valores pueden variar significativamente con los métodos de análisisde diferentes laboratorios.

157

Tabla 7

158

Tabla 8

159

160

Tabla 9

161

Tabla 10

162

Tabla 11

163

Tabla 12

164

Tabla 13

- Puntuación igual o menor que 8 se considera coma- Puntuación máxima 15- Puntuación mínima 3

ESCALA DE COMA DE GLASGOW

165

Tabla 14

166

Tabla 15

TIPOS DE INSULINA U-40 (40 UI/ML)

167

168

Tabla 16

169

170

Tabla 17

171

Tabla 18

172

Tabla 19

173

Tabla 20

174

Tabla 21

175

Tabla 22

176

Tabla 23

PREVENCIÓN DE UPP

A. General:Plan de cuidados individualizados, tras valoraciónNo soportar presión sobre zonas de riesgo o úlcera ya ins-taurada

B. Cambios posturales. (Control de la presión).- Decúbito supino o dorsal.- Decúbito lateral derecho e izquierdo D-I (30º).- Decúbito prono.- Sedestación

C. Otros medios materiales- Colchón hinchable alternante.- Colchón de látex modular.- Cojines.- Almohadillados; Codos, maléolos, tobillos.- Apósitos protectores (Comfeel ®, Varihesive ®).- Soporte textil antidecubito (Mullipel ®).

D. Control de la incontinencia. Extremar medidas higiéni-cas; cambio de sábanas cuando se necesite.

E. Lavado del paciente; jabones neutros, secado por empa-pamiento (no fricción).

F. Diabetes : Glucemia digital cada 6 horas.

G. No utilizar antisépticos pues destruyen la flora saprofitade la piel.

177

H. Cuidados de la piel (limpia y seca).

I. Control del estado nutricional. Dieta hiperproteica.J. Analítica sanguínea; urea, creatinina, prealbúmina, pro-teinograma, etc.

K. Fisioterapia y masajes.- Movilización pasiva; 2 veces / día.- Con productos hidratantes.- Amasamiento, despegue y rozamiento.- Evitar postura viciosas.

L. Aspectos psicológicos.- Educación del paciente.- Necesidad de colaboración.- Continua información.- Participación.- Información a la familia.

M. Fármacos: Corpitol ®.

178

Tabla 24

TRATAMIENTO DE LAS UPP

- Contemplar al paciente como un ser integral.- Hacer énfasis en las medidas de prevención.- Conseguir la máxima implicación del paciente y su fami-

lia.- Desarrollar guías de práctica clínica sobre UPP; en la aten-

ción primaria, especializada y socio-sanitaria.- Aplicar en la práctica asistencial la evidencia científica.- Tomar decisiones basadas en la dimensión coste/beneficio.

El objetivo de un tratamiento local es aportar un medio ópti-mo de cicatrización.

- Las UPP cicatrizan mejor cuando están limpias, eliminan-do el tejido necrótico.

- Las soluciones de H2O2 y soluciones Yodadas no son ade-cuadas para irrigar UPP pues son tóxicas para las célulasde crecimiento. La povidona yodada retrasa la cicatriza-ción, puede producir dermatitis de contacto y se absorbe através de la piel y mucosas provocando efectos sistémicos.Para UPP "sucias" sí está indicado.

- Hay que vigilar las cicatrizaciones "falsas" o superficialesque forman abscesos.

Cura Húmeda Es la cicatrización de una lesión en unas condiciones deter-minadas de humedad y temperatura establecida por el mate-rial que hace las veces de interfase entre la lesión y el medioambiente exterior. Hay varios estudios que muestran elbeneficio de un medio húmedo oclusivo en este tipo delesiones:

179

• Favorece el desbridamiento.• Activa los mecanismos de defensa del organismo.• Estimula la angiogénesis.• Estimula la granulación.• Promueve la epitelización.

Se realiza mediante un apósito hidrocoloide creando unabarrera contra la infección y adaptándose a los relieves cutá-neos, son autoadhesivos.

Estadio I.Comfell Plus Transparente ®; Varihesive extrafino ®. Crean una segunda piel. También se utiliza en el últimoperíodo de cicatrización de la úlcera cuando hay pocoexudado.

Estadio II, III, IV.Comfell Plus Extra Absorbente ®; Varihesive hidroac-tivo ®. Úlceras muy exudativas.

Tratamiento húmedo:1) Limpieza de la úlcera. Suero fisiológico y secado por

empapamiento con gasa estéril.2) Elección del apósito. Tamaño que cubra la herida y

sobresalga 3 cm.3) Aplicación del apósito. Primero parte central. Después

bordes.4) Valoración del apósito. Evolución. La interacción entre el

exudado de la herida y los hidrocoloides de la cara inter-na del apósito desencadena la formación de un gel; bur-buja amarillenta.

180

5) El apósito se cambia cuando el gel sobrepasa el diámetrode la herida.

Cura Seca:• Método de desbridamiento tradicional.• Se deja un apósito humedecido sobre la úlcera y se deja

secar, adherida al tejido necrótico.• Desventajas; método doloroso, se arranca también tejido

sano al quitar la gasa con el tejido necrosado, etc.

181

Tabla 25

INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS EN LAS UPP

A. PREVALENCIANúmero de pacientes con UPP en el momento en que sehace el estudio / Población estudiada en la fecha en que sehace el estudio.

Es un indicador fácil de elaborar, aunque solo aporta unaimagen estática del problema de las UPP, por lo que éstapuede verse influida por una gran cantidad de factores tem-porales que pueden afectar la calidad de la información.

B. INCIDENCIANúmero de pacientes inicialmente libres de UPP que handesarrollado al menos una UPP durante el período de estu-dio /Total acumulado de población durante el período deestudio.

Indicador de más difícil cálculo. Permite ver de maneradinámica en el tiempo el problema de las UPP en una deter-minada institución.

C. OTRAS INFORMACIONES EPIDEMIOLOGICAS- Edad y sexo.- Número de lesiones por paciente, localización, estadio y

antigüedad de las mismas.- Origen de las lesiones. Misma institución o diferente.- Dimensiones de las lesiones.• Largo y ancho de la lesión (en los puntos de mayor valor)• Superficie. En lesiones de forma esférica. Fórmula: Largo

x ancho x 0.785 (fórmula de la superficie de una esfera).

182

Tabla 26

SEVERIDAD DE LAS LESIONES POR UPP. ÍNDICE DE SEVERIDAD DE BRADEN.

IS= (longitud + anchura/ 2) x estadio de la lesión

El índice de severidad se puede presentar de diferentesmaneras; por presión, por paciente (sumatorio de los IS delas lesiones), etc.

183

Tabla 27

184

Tabla 28

PARÁMETROS VENTILACIÓN MECÁNICA

- FIO2: Fracción inspirada de oxígeno. Concentración deoxigeno.

- V.T. (Volumen tidal): volumen inspirado / una inspiración.10-15 ml / Kg de peso.

- F.R.: 12 - 16 resp / min.- V.M. (Volumen minuto): V.T. x F.R.: 7 - 8 litros / minuto.- Relación I/E: Tiempo inspiratorio y espiratorio. 1:2, 1:3.- Presión en vías: presión a la que es insuflado el aire. 15 -

20 cm de H2O.- Suspiro: hiperinsuflación periódica. VT x 2. Se administra

cada 5 -10 minutos. Para mantener los alvéolos abiertos.- Trigger: sensibilidad de disparo. Para que el paciente

pueda realizar respiraciones espontáneas.- Velocidad de flujo.- Humedad y temperatura.

185

Tabla 29

MODALIDADES RESPIRATORIAS

BIBLIOGRAFÍA

189

(1) Aguilera L, Ruiz LE, et al. Sedación del paciente con ventilación mecá-nica. Sedación del paciente con ventilación mecánica. Actualizacionesen anestesiología y reanimación. 1991:1;78-81.

(2) American Herat Association in collaboration with the InternationalLiaison Committee on Resustation (ILCOR). Introduction to theInternational Guidelines 2000 for CPR and ECC, Guidelines for car-diopylmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Aninternational consensus on sciencie. Resuscitation 2000:46;1-447.

(3) American Herat Association in collaboration with the InternationalLiaision Committee on Resuscitation (ILCOR).Guidelines 2000 forcardiopiulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care –An international consensus on sciencie. Circulation 2000:102(SuplI);1-384.

(4) Andreoli TE. Cecil Medicina Interna. 5ª edición. Saunders. ElsevierEspaña. 2003.

(5) Barriales, V, Velasco L, et al. Incidencia real de fibrinolisis en el IAMen una UCI Comarcal. Rev. Clínica España. 1990:186;98 - 98.

(6) Bartlett RN. Manual Michigan de Medicina Intensiva. Masson SA.1999:6-7.

(7) Brunner LS, Suddarth. Enfermería Médico Quirúrgica. Ed. McGrau-Hill- Interamericana. 2002.

(8) Cabades O. Guía del enfermo coronario. Generalidad Valenciana,Conselleria de Sanidad y Consumo.

(9) Carmona Simarro JV, Barberá Soriano C. Cirugía Cardiaca yEnfermería en la UVI del Hospital de la Ribera; Actuación y Proceso.Guía. Alzira, Valencia, España.2000.

(10) Carmona Simarro JV, Barberá Soriano C. Reposición Volumétrica yElectrolítica en el Postoperatorio Inmediato de Cirugía Cardiaca.Comunicación Póster. VII Jornadas de Enfermería de la ComunidadValenciana en Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor. Sagunto,Valencia, España.2000.

(11) Carmona Simarro JV, Gallego López JM.www.uninet.edu/cimc99/fulltext/00144CS.htm.1º CongresoInternacional de Medicina Crítica en Internet. 1/12/1999.

(12) Carmona Simarro JV. Enfermería extrahospitalaria: monitorizaciónelectrocardiográfica. Enfermería en Anestesia-Reanimación yTerapia del Dolor. 2000:8;5-10.

(13) Carmona Simarro JV. Alteraciones en los resultados de las gasome-trías arteriales por el manejo incorrecto de las muestras a procesar;Una tarea de enfermería. Consideraciones. EnfermeríaIntegral.1996:40;30-26.

190

(14) Cerdá Vila M, De la Torre Arteche FJ. Conceptos básicos enResucitación Cardiopulmonar. Manual de Soporte Vital Avanzado.En: Ruano M. Ed: Masson.3ª Ed. Barcelona 2003;1-12.

(15) Champney B, Smiddy FG. Síntomas, signos y síndromes. EdicionesDoyma.1987.

(16) Charlene Winters. Control sobre los pacientes sometidos a ventilaciónmecánica para evitar complicaciones. Nursing. 1989;46-49.

(17) Cooper A, Doig G, et al. Pulmonary Artery Catheters in the criticallyill. Critical Care Clinics.1996:4;777-794.

(18) Coronel Carvajal C. Vía Intraósea en pediatría. Rev CubanaPediatriv 2003:3;75.

(19) Díaz Torrijos MJ, Jiménez Maroto AM. Inserción de una vía intrave-nosa periférica e instauración de un sistema de perfusión intraveno-sa. Metas. 2001:4.

(20) Dubin D. Electrocardiografía práctica. Mc.Geaw-Hill. Madrid.1987.(21) Ercorea Goicoechea L, et al. Farmacología clínica de las drogas anti-

trombóticas III. Farmacia Clínica. 1986:4;26 - 36.(22) Gallego JM, Carmona JV et al. Monitorización y Vigilancia en el

paciente crítico. En: Cuidados Críticos. Gallego JM, Soliveres J. C,Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. 2003.

(23) Gallego López JM, Carmona Simarro JV et al. Monitorización y vigi-lancia en el paciente crítico. Enfermería Integral. 1999:49;12-19.

(24) Gallego López JM, Carmona Simarro JV. Balón de contrapulsaciónintra-aórtico (BCIA): Conceptos y cuidados de Enfermería. RevEnferm Cardiol. 2003:28;35-39.

(25) Iglesias Santomé JA, Rodriguea Ozores JA. Web del CIMC99.Congreso Internacional de Medicina Crítica en Internet, Póster;Fijación de Tubo orotraqueal, Arnés inmovilizador “ANGEL2”. 1999[En línea] < http: www.unitet.edu.cimc99/fulltext/00143Jl/00143JI.htm>. [Consulta.22/02/2000].

(26) Jover C, Sola N. programa de calidad de Enfermería en Intensivos.Evolución y experiencia. Rev. Calidad Asistencial. 1996:11;80 - 90.

(27) Levy, M. Pulmonary Capillary Pressure and Tissue Perfusion.Clinical implications during resucitation from shock. New Horizons.1996:4;504:518.

(28) Lewis SM. Enfermería Médico Quirúrgica. Valoración y Cuidados deProblemas Clínicos. Elsevier. 2004.

(29) López Sendon J, López de Sa. Et al. Efectividad de los diferentes fár-macos trombolíticos en el tratamiento del IAM. Rev. España.Cardiología. 1995:48;407 - 439.

191

(30) Lozano Quintana MJ, et al. Enfermería en UCIs. EnfermeríaIntensiva. 1994:5;9 - 16.

(31) Lumb Phd. Sedative and muscle relaxants in the intensive care unit.Critical care state of the art. 1989:10; 145-185.

(32) Marin Fernández B. Prioridades en la Investigación de Enfermería enlas UCIs. Enfermería Intensiva.1994:5;23 - 27.

(33) Marin Fernández B, Gallego Caminero G, et al. Análisis bibliométri-co de la producción científica de la Enfermería de cuidadosIntensivos. Enfermería Intensiva. 1994:5;166 - 173.

(34) Marsha A, Boltz RN . Guía de enfermería para identificar los ritmoscardíacos. Nursing. 1994:12;25-27.

(35) Martín Serrano F, Cobo Castellano P, et al. Guía práctica de cuida-dos Intensivos. Postoperatorio de la cirugía cardiaca. Dto. deCuidados Intensivos de Hospital 12 de Octubre de Madrid.1998;229-239.

(36) Martín Vivó G, Mateo Marín E. catéteres venosos de acceso periféri-co. ROL de Enfermería. 1997;229.

(37) Martino R et al. la vía intraósea en las situaciones de urgencia vitalen niños. Md. Intens 1995:19;15-19.

(38) Masson. Diccionario Médico. Ed. Masson SA. 4ª Edición. 1998.(39) Meduri GU. Non.invasive positive pressure ventilation via face mask:

First line intervention in patiens with acute hypercapnic and hypoxe-mic respiratory failure. Chest. 1996: 109;179-193.

(40) Muñiz G, Bueno F, et al. Traumatismo Craneoencefálico (TCE) enUCI. Epidemiología y característica clínicas. 1º CongresoInternacional de Medicina Crítica. Del 1 de Noviembre al 15 dDiciembre. CIMC99. 14/07/01.

(41) Orgiler Uganda PE, Navarro Arnedo et al. La vía intravenosa.Cuando las venas han desaparecido. Enferm Intensiva 2001:1;31-40.

(42) Pamela L. Swearingen. Manual de Enfermería M-Q. 3º EdiciónHarcourt Brace.

(43) Papadakos, P; Vender, J. Training Requirements for PulmonaryArtery Catheter utilization in Adults Patients. NewHorizons.1997:3;287:291.

(44) Paramo JA, Fernandez FJ et al Estreptoquinasa, Urocinasa y Apsacen el tratamiento del IAM. Rev. Iberoamericana de trombosis yhemostasia. 1989:2;73 - 81.

(45) Peiró Andrés, A. La Angioplastia Coronaria (ACTP) en el tratamien-to del Infarto Agudo de Miocardio. Enfermería Integral. 1997;10-15.

(46) Pennock BE, Crawshawl et al. Noninvasive nasal ventilation for acuterespiratory failure: Institution of a new therapeutic technology forroutine use. Chest. 1994:105;441-444.

192

(47) Proehl JA. Enfermería en urgencias. Técnicas y procedimientos. 3ª ed.Elsevier. 2005.

(48) Rabadan, MA. Antes y después del Infarto. Sociedad Española deCardiología y Fundación Hispana de Cardiología.

(49) Robert Taylor. Controversies en Pulmonary Artery Catetheterization.New Horizons.1997:3;173:173.

(50) Rozman C. Medicina Interna Farreras/Rozman. 14ª Edición. 2000.(51) Ruano M. Tormo C. et al. Manual para la Enseñanza de Monitores en

Resucitación Cardiopulmonar Básica. Masson. 2ª edición. 2004.(52) Sanchez Soria M, Morales Garcia C, et al Cargas asistenciales para

enfermería del IAM. Enfermería Intensiva. 1994:5;17 - 22.(53) Seldibger SL. Catheter replacement of the needle in parcutaneous

arteriography. Acta radiológica 1953:39;358.(54) SEMES. Recomendaciones en resucitacion cardiopulmonar avanza-

da. Grupo de trabajo de reanimación cardiopulmonar avanzada.Edicomplet 1999.

(55) Swan HJC, Forrester WJ,et al. Catheterizacion of the heart of manwith a flow-directed ballon-tipped catheter. N Engl J Med1970:283;447.

(56) Swan, HJ. The Pulmonary Artery Catheter. Dis. Mon. 1991:37;473-543.

(57) Swearingen PL. Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. 4º edi-ción. Elsevier España. 2000.

(58) Torné Pérez E. E mail: ectorrep@arrakis.es. Cirugía cardiaca.Página WWW (http://www.arrakis.es/ectorrep/cirugia.htm). 1-7-2000.

(59) UNINET. Traumatismo Craneoencefálico. Tratamiento del TCE enCuidados Intensivos. [www.Uninet.com]. 14/07/01.

(60) Varela Simó G, Jiménez López MF. Cuidados Respiratorios Pre yPostoperatorios. En: Cirugía torácica. Ed. Jarpyo Editores.Madrid.1996; 7-13.

(61) Vera García R. Gallego López JM. Ventilación mecánica. EnfermeríaIntegral. 1999;8-17.

(62) Working Group on Advanced Life Support: American HeartAssociation (AHA), European Resuscitation Council (ERC):International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR).Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) andEmergency Cardiovascular Care (ECC). Resuscitation. 2000:46;3-15.

(63) Wyper MA, Walsh, E. El paciente con alteraciones Cardiovasculares.En: BC Long; W.Y. Phipps, Enfermería Medico Quirúrgica, 2 ªEdición. Madrid. De. Interamericana. Mc Graw-Hill. 1992:1;834 -839.

FIGURAS

195

Figura1

Figura2

Figura3

196

Figura6

Figura4

Figura5

197

Figura9

Figura7

Figura8

198

Figura12

Figura10

Figura11

199

Figura15

Figura16

Figura13

Figura14

200

Figura19

Figura17

Figura18

201

Figura22

Figura20

Figura21

202

Figura25

Figura23

Figura24

203

Figura28

Figura26

Figura27

204

Figura31

Figura32

Figura29

Figura30

205

Figura36

Figura33

Figura34

206

Figura39

Figura37

Figura38

207

Figura40

Figura41

Figura42

208

Figura45

Figura43

Figura44

209

Figura48

Figura46

Figura47

210

Figura51

Figura49

Figura50

211

Figura52

Figura53

Figura54

Figura55

212

Figura58

Figura59

Figura56

Figura57

213

Figura60

Figura61