GOBIERNO CORPORATIVO PARA LA EMPRESA FAMILIAR: EL CONSEJO DE FAMILIA PROGRAMA DE GOBIERNO EN...

Preview:

Citation preview

GOBIERNO CORPORATIVO PARA LA EMPRESA FAMILIAR:

EL CONSEJO DE FAMILIA

PROGRAMA DE GOBIERNO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS FAMILIARES

14 al 17 de junio de 2011

AGENDA ORGANOS DE GOBIERNO PARA LA

EMPRESA FAMILIAR EL CONSEJO DE FAMILIA BENEFICIOS DEL CONSEJO DE FAMILIA ESTRUCTURA TAREAS DEL CONSEJO DE FAMILIA Y

COMITES

FAMILIA PROPIEDAD EMPRESA

ASAMBLEA FAMILIAR

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

JUNTA DIRECTIVA

CONSEJO DE FAMILIA

CONSEJO DE SOCIOS

COMITES

COMITES COMITES

AGA Consejo de Socios

Comité de nominación

Comité planeación tributaria

Comité de liquidez

Comité resolución

conflictos de interés-Ética

Comité transacción

acciones

Comité de valoración

Comité comunicación

Comité de auditoria

Comité formación de propietarios

AF Consejo de Familia

Comité de educación

Comité actividades

sociales, recreativas,

culturales, viajes

Comité de terapia de familia

e individuales

Comité formación en

familia

Comité resolución de

conflictos

Comité de filantropía

Comité Beneficencia Flia

Comité de salud y seguros

Gobierno de la Familia “ La probabilidad de que un legado no se pierda depende de la unidad familiar.”

DiagnósticoDesconfianza entre los miembros.Familia Disfuncional.Odio entre hermanos.Odio entre Padres e Hijos.Rivalidad entre Hermanos.Distanciamiento de los familiares políticos.La tercera generación no quiere saber nada de la familia y de sus problemas.Falta de conocimientos de Familia.Antivalores: Paternalismo, Machismo, Deshonestidad, opulencia, arrogancia.Lo que prima: El dinero y el poder, individualismo.Familiares en la miseria.Marketing social…..Hijos desconocidos de los padres.Hijos sin recursos para estudiar.Familiares sin acceso a la salud y segurosFalta de ayuda a terceros

A Mayor Cantidad de Problemas (Si los quieren arreglar), mayores deben ser los mecanismos de gobierno.

¿QUÉ ES EL CONSEJO DE FAMILIA? Es el órgano de gobierno familiar que regula el

funcionamiento interno de la familia empresaria, y de sus relaciones con las actividades empresariales y extraempresariales vinculadas a la empresa

Busca facilitar una comunicación abierta y sana entre los miembros de la familia.

Un Consejo de Familia presenta sus decisiones de manera explícita, clara y abierta

Busca integrar los objetivos y planes de la empresa con los de la familia. Involucra las intenciones de la familia en el desarrollo del negocio

BENEFICIOS DEL CONSEJO DE FAMILIA Transmitir los valores de la familia Reconocer la historia familiar Crea un sentido de pertenencia Proveer y crear mecanismos de resolución de

conflictos Fortalece los canales de comunicación dentro

de la familia y asegura la fortaleza de los vínculos familiares

Reducir las comunicaciones indirectas

ESTRUCTURA DEL CONSEJO DE FAMILIA Depende del tamaño de la familia y su número de

generaciones De la ubicación geográfica Sin embargo, un consejo de familia tiene ciertas

características en común Debe incluir, no excluir Edad mínima para participar: entre 16 y 18 años El presidente del Consejo de Familia no necesariamente

debe ser el presidente del grupo empresarial- No es un monólogo

Algunas familias optan por tener un facilitador externo Sugerencias de los participantes deben tenerse en

cuenta

¿QUIENES CONFORMAN EL CONSEJO DE FAMILIA?

Representantes de las diferentes ramas o por sangre

De 5 a 12 miembrosAccionistas que no trabajen en la empresaMiembros de cada generaciónHombres y mujeresFamiliares directos y políticosMiembros que hayan trabajado en la

empresa o que aspiren a entrar

¿CADA CUÁNTO SE REÚNE?

Según las necesidades de la familia. Se recomienda un mínimo de 3 veces al

año. En el mejor escenario: 1 reunión mensual6 reuniones para temas familiares6 reuniones para temas de definición de

políticas en cuanto a la empresa

ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA SU ÉXITO Actitud para comunicarse francamente Compartir intereses y problemas con mentalidad

constructiva que permita solucionar los conflictos que se plantean.

Importante más no indispensable: el apoyo del fundador Resistencia No desvanecer

Contar con reglas claras Algunas experiencias de otras familias ayudan a

conocer las ventajas del proceso

TAREAS DEL CONSEJO DE FAMILIA1. Valores de la familia2. Visión familiar3. Estrategia familiar4. Búsqueda y fortalecimiento de la unidad y armonía

familiarOrganizar actividades culturalesActividades de FilantropíaBeneficencia familiar

5. Educación y formación de los miembros de la familia6. Definición de políticas y reglas que regulen la

relación de los miembros de la familia en la familia, el patrimonio y la empresa.

1. VALORES FAMILIARESPrincipios Valores

Al que madruga Dios le ayuda Laboriosidad, fe

Haz el bien y no mires a quien Bondad, justicia

Al hombre sin plata, la cama lo mata Laboriosidad

La empresa es de todos y no de uno Colectividad

En la mesa y en el juego se conoce al caballero Honestidad

Ante la duda abstente Prudencia

Una sola cosa y bien hecha por favor. Excelencia

Todo hombre consigue lo que quiere Perseverancia

La vida es un jardín de oportunidades unos pasan porellas y otros las recogen.

Iniciativa yemprendimiento

El fracaso no me sobrecogerá nunca, si mideterminación para alcanzar el éxito es losuficientemente poderosa.

Fortaleza

No hay cosas imposibles sino personas incapaces. Excelencia, optimismo

2. VISION FAMILIAR

¿Qué tipo de familia quiere tener? ¿Qué significa ser una sola familia? ¿Qué significa ser una familia unida? ¿Cuáles son nuestros principios y valores?

“ Queremos seguir siendo una familia unida y en armonía, bajo los valores y virtudes que nos han inculcado nuestras

anteriores generaciones: Excelencia, laboriosidad, iniciativa, sencillez y austeridad, buscando siempre el sentido de

solidaridad con los propios y con los demás.”

3. ESTRATEGIA FAMILIAR¿Cómo logro que mi familia permanezca unida, en

armonía y comprometida, en el tiempo; con un patrimonio consolidado que sea fomentado por el sólido

desarrollo de nuestros negocios/empresas?.

• Conservar las reuniones de carácter social, cultural, fomentando las tradiciones familiares.

• Buscar vacaciones compartidas.

• Desarrollar los conocimientos sobre cada miembro de la familia.

• Motivar a todos a participar en los temas familiares

• Crear facilidades para educación, salud, seguros.

• Ayudar a miembros de la familia, económicamente y empresarialmente.

4. BÚSQUEDA Y FORTALECIMIENTODE LA UNIDAD Y ARMONÍA FAMILIAR

La articulación de los valores familiares como guía para el manejo de los negocios. Elaboración de una visión familiar -Cohesión familiarPara compartir entre las generaciones fundadoras y las

generaciones más jóvenes (Buscar que se entiendan entre sí y que cada generación aporte desde su óptica)

Diálogo sobre problemáticas actuales La organización períodica de reuniones que

promuevan la unidad familiar. Redacción y difusión de la historia familiar.

BÚSQUEDA Y FORTALECIMIENTODE LA UNIDAD Y ARMONÍA FAMILIAR Organizar actividades culturales

Generar paquetes de actividades como vacaciones familiares, reuniones culturales, ágapes y demás.

Actividades de Filantropía Beneficencia familiar

Creación de fondos de emergencia para los miembros familiares que no gozan de capitales importantes.

Ayuda a miembros de la familia en dificultades económicas

Resolución de conflictos

EL CONFLICTO¿Cuál de los siguientes riesgos considera que es el más importante al

que está expuesta su empresa? No está resuelta/planificada la sucesión de la propiedad

.... 5% No está resuelta/planificada la sucesión del gobierno de la empresa

…..11 % No está resuelta/planificada la sucesión de la gestión de la empresa

…..25% La ausencia de gobierno corporativo

….. ………….10% La ausencia de gobierno familiar

……………… 10% Las relaciones interpersonales

…..39%

IESE, Cátedra de Empresa Familiar, 2007

CICLOS DEL CONFLICTOE

mo

cio

nal

idad

Tiempo

Buenos Tiempos

Malos Tiempos

+

-

CICLOS DEL CONFLICTO FAMILIAR

Compenetrada En el medio Distante

Inte

nsi

dad

E

mo

cio

nal

Tiempo

+

-

EL MOMENTO ADECUADOE

mo

cio

nal

idad

Tiempo

El IdealEl Peor

+

-

+-

EL CONSEJO DE FAMILIA COMO ESPACIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS El Consejo de Familia es un mecanismo

reconocido para facilitar una comunicación abierta y sana entre los miembros de la familia.

El Consejo de Familia ofrece a los familiares un espacio para expresarse entre ellos mismos y transmitir sus opiniones sobre temas importantes relacionados con la familia y la empresa

REGLAS DEL JUEGO DENTRO DEL CONSEJO DE FAMILIA Respeto, tolerancia, capacidad de escucha, actitud positiva, no

ataques personales, no hablar por otros Nombrar un moderador Tener una agenda para el día y cumplir los temas y tiempos Fijar fechas de reuniones regulares según las necesidades de la

familia Establecer un sistema de toma de decisiones Brindar información necesaria para la toma de decisiones Una vez tomadas las decisiones, realizar un plan de acción El moderador debe intervenir cuando hay dificultades, animar con

ejemplos Mantener claros los límites entre los temas empresariales y familiares Una sola reunión entre todos Conservar la confidencialidad

5. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

Realización de programas de orientación a las generaciones más jóvenes de la familia

Conferencias sobre comunicación, manejo de finanzas en pareja, educación de los hijos, los niños y el dinero

Seminarios y programas de formación empresarial y emprendimiento para todos los miembros de la familia.

Cultivar el interés de las nuevas generaciones Dotar de herramientas a los jóvenes para que

quieran y conozcan su familia y sus empresas, se sientan comprometidos con ellas y las hagan crecer.

6. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS Y REGLAS

Regulan la relación de los miembros de la familia, en la familia, en el patrimonio y en la empresa

Protocolo familiar

RAZONES PARA DESARROLLAR POLITICAS Evitar problemas antes de que ocurran Reducir la tensión futura en la familia Esclarecer las posturas de la familia y reducir los

malos entendidos Mejorar las decisiones futuras asegurando que las

políticas se generen de una forma objetiva y ordenada, en vez de que se hagan en medio de una discusión

IMPEDIMIENTOS PARA LA CREACION E IMPLEMENTACION DE POLITICAS Resentimientos no resueltos en la familia Falta de motivación para participar Falta de voluntad de la familia para

desarrollar políticas Bajo nivel de tolerancia entre los miembros

de la familia; algunos se sientes excluidos Sistemas de comunicación que propician

las malas interpretaciones Supuestos no actualizados

LAS ACTIVIDADES Y/O TAREAS SE DESARROLLAN EN LOS DIFERENTES COMITES

AF Consejo de Familia

Comité de educación

Comité actividades

sociales, recreativas,

culturales, viajes

Comité de terapia de familia

e individuales

Comité formación en

familia

Comité resolución de

conflictos

Comité de filantropía

Comité Beneficencia Flia

Comité de salud y seguros

PREGUNTAS SOBRE EL CONSEJO DE FAMILIA ¿Debemos usar el consejo de familia para

darle a los familiares que no estén en la empresa un papel más importante?

¿Cuál es el papel del consejo de familia en relación con la Junta Directiva y con el consejo de socios? ¿Cómo se comunicarán entre sí estos órganos de gobierno?

FILANTROPÍA

¿Qué valores y filosofía sustenta nuestras donaciones?

¿A quién o a qué debemos donar? ¿Nuestras metas filantrópicas deben coincidir

con nuestras metas empresariales? ¿Cómo hacemos nuestras donaciones?

¿Quién contribuye con ese dinero? ¿Debe donar cada uno por separado o todos

juntos? ¿Hacemos las donaciones como familia o

como empresa?

¿Qué es ser un buen miembro de familia?

Buen Miembro Mal Miembro

Le dedica tiempo siempre en conjunto e individual.

Ellos entienden que no puedo estar con ellos……

Están presentes en las actividades de familia.

Ignora las actividades de familia y está siempre en las propias

Se forma en las actividades de Familia.

Está con la intuición y lo que aprendió de sus padres….. (Golpes, )

Da ejemplo en las actuaciones

No hagas lo que yo hago………

Vive los valores de la familia y trata de erradicar los antivalores

Los que deben cambiar son los demás y que me aceptan así como soy.

EN RESUMEN LA BASE ES…

Un efectivo Consejo de Familia es en donde la identidad y valores familiares se conservan y

comparten; en donde la innovación empresarial, las inversiones y las actividades filantrópicas

son manejadas acorde con los valores familiares.

Moore & Juenemann

www.familybusinessmagazine.com

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los factores que influyen en las mujeres accionistas de empresas familiares colombianas a participar en cargos directivos y/o órganos de gobierno de sus empresas?.

Modelo de Investigación

PARTICIPACION FEMENINA EN CARGOS DIRECTIVOS/ORGANOS DE GOBIERNO EN LA EF

COLOMBIANABasado en Juan Antonio Pérez López, 1987

Modelo de Investigación

A. Factores internos: motivaciones intrínsecas (Pérez López, 1987)

a. Conservar la unidad y armonía familiar(Salganicoff, 1990).

b. Desarrollo profesional y personas (Lyman, Salganicoff, Hollander, 2001).

c. Cuidar el patrimonio (Dugan et al; 2008).

B. Factores externos: motivacions extrínsecas (Pérez López, 1987).

a. Plan de carrera dentro de su EF (Pendergast et al; 2008).

b. Presencia de políticas familiarmente responsables que permitan conciliar familia y trabajo (Chinchila & León, 2005).

c. Apoyo de la familia y/o el esposo (Pendergast et al; 2008).

Modelo de Investigación

C. Factores trascendentes: motivaciones trascendentes (Pérez López, 1987).

a. Aportar al crecimiento de la empresa para beneficio de su familia y de los colaboradores de la empresa (Bilmoria, 2006; Daily & Dalton, 2003; Huse & Solberg, 2006; Stephenson, 2004).

b. Aportar para generar ambientes de comunicación familiar en beneficio de su familia (Nowell & Tinkler, 1994; Salganicoff, 1990).

Casos de EstudioCaso Edad de la

empresaria Cargo Generación Sector

A 32 Directora comercial y miembro de junta directiva

2 Logístico

B 60 Directora administrativa 3 Construcción C 31 Gerente general y miembro de

junta directiva 2 Metalmecánico

D 30 Miembro de junta directiva 2 Metalmecánico E 43 Gerente general y miembro de

junta directiva 2 Textil

F 50 Gerente administrativa y financiera

2 Comercio

G 48 Gerente administrativa y financiera

3 Automotriz

H 35 Miembro de junta directiva 2 Servicios I 52 Gerente de mercadeo y

publicidad 2 Inmobiliario

J 50 Gerente de producción 2 Servicios K 55 Gerente general y miembro de

junta directiva 2 Construcción

L 60 Directora de Gestión Humana 2 Farmaceútico M 40 Gerente general y miembro de

junta directiva 2 Servicios

N 60 Gerente administrativa 2 Agroindustria

Conclusiones•Las mujeres accionistas de empresas familiares colombianas se ven motivadas a participar en cargos directivos y /o órganos de gobierno de sus empresas familiares, principalmente por los factores internos y trascendentes más que por los factores externos. •En orden de importancia, las mujeres participan en sus empresas por cuidar el patrimonio familiar, por su desarrollo profesional y personal y por último, por conservar la unidad y armonía familiar. •En cuanto a las motivaciones trascendentes de aportar al crecimiento de la empresa y a la generación de espacios de comunicación familiar, cabe anotar que están orientadas al beneficio de terceros, ya sean de la familia o ya sean colaboradores de la empresa.

Conclusiones•El análisis de los casos demostró que los factores que desincentivan la participación de las mujeres en sus empresas familiares, se concentran en factores netamente externos, como lo son los conflictos que se generan entre los miembros de la familia por trabajar en la empresa familiar•El hecho de trabajar por el patrimonio y la armonía familiar no significa que no sea importante y necesario un adecuado plan de carrera. •Las políticas familiarmente responsables son un factor externo que debe ser trabajado dentro de las empresas familiares. Un adecuado uso de estas políticas puede convertirse en un factor supremamente poderoso para impulsar la participación de las mujeres en la empresa familiar.

Integración de resultados

Resultados Similares Factores internos

Unidad y armonía (Nowell & Tinkler, 1994; Salganicoff,1990) Desarrollo profesional (Hollander, Lyman & Salganicoff, 2001)

Factores externos

Presencia de políticas familiarmente responsables (Chinchilla, 2005) Presencia de plan de carrera (Adams, 1995; Kottis, 1996; Tilly, 1992). Apoyo de la familia (Dugan et al; 2008)

Factores trascendentes

Generación de espacios de comunicación familiar (Salganicoff, 1990, 2001) Aportar al crecimiento de la empresa (Bilmoria, 2006; Daily & Dalton, 2003; Huse & Solberg, 2006; Stephenson, 2004)

Contribuciones e implicaciones

Contribución e implicación del presente estudio Factores internos

La principal motivación de la mujer proviene de un factor interno y está en primer lugar: Cuidar el patrimonio familiar como primera motivación frente a las mencionadas. Esta motivación debe ser explotada en buen sentido para motivar a estas mujeres a continuar trabajando profesionalmente por la consolidación de su patrimonio familiar.

Factores externos

Son precisamente los factores externos los que no motivan a las mujeres a participar en su empresa familiar. Las empresas familiares deben trabajar por mejorar su entorno y sus políticas internas para atraer a mujeres preparadas profesionalmente en pro del crecimiento de la empresa y la unidad familiar

Factores trascendentes

Se descubren que las acciones motivadas por estos factores implican beneficios para terceros, sean familiares o colaboradores de la empresa, ya que se realizan pensando no en el propio bienestar sino en el de los demás. De nuevo, las empresas familiares y los miembros de la familia deben observar desde una perspectiva positiva la participación de la mujer preparada profesionalmente, orientada al fortalecimiento de la empresa y de la familia.

REFERENCIAS Amat, J. La continuidad de la empresa familiar, 2000 Aronoff; Astrachan; Ward. Desarrollo de políticas en la empresa

familiar. Su guía hacia el futuro, 2005 Lansberg, I. El consejo de familia. Una gran inversión a futuro. Chinchilla, N; León, C. La ambición femenina, 2205 Cole, P. Women in familiy business, Family Business Review,

1997 Gillis-Donovan, J; Moynihan-Bradt. The power of invisible

women in the family business, Family Business Review, 1990 Rodríguez Alcaide, J. Mujer, esposa, propietaria y viuda.

Cátedra PRASA de empresa familiar, España, 2002 Muson, H. Daughters with the right stuff. Salganicoff, M. Women in family business: challenges and

opportunities, Family Business Review, 1990 Vera, C; Dean, M. An Examination of the Challenges Daughters

Face in Family Business Succession, in Family Business Review, December 2005

Women in family owned business report. Babson College, 2002.