Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad

Preview:

Citation preview

Los negros y la ciudad de Lima

Autor: Jesús A. Cosamalón AguilarAutor: Jesús A. Cosamalón Aguilar

“ “ Todavía hoy, pese a lo avanzado, el Todavía hoy, pese a lo avanzado, el color de la piel es usado como criterio color de la piel es usado como criterio para discriminar, y el aporte de la para discriminar, y el aporte de la población negra a la historia y la cultura población negra a la historia y la cultura peruanas es poco difundido” ( Ántero peruanas es poco difundido” ( Ántero Flores-Araoz E.-2005)Flores-Araoz E.-2005)

La población de la Costa es la que sufrió con

mayor fuerza la despoblación. Este hecho sucedió 1600 .Los españoles comenzaron a tener problemas de mano de obra para las actividades productivas que fue un determinante para promover la importación de esclavos negros

La disminución demográfica

Orígenes y características de la esclavitud en el Perú colonial.

Empezaron a llegar al territorio de lo que seria después el virreinato del Perú hacia 1528.

Pizarro fue autorizado por la corona española para traer esclavos africanos.

Localización : Costa (Lima, Trujillo y Lambayeque).

Lima concentro una proporción importante de población esclava y negra.

División de la población esclava

Bozales: esclavos traídos directamente de África. Trabajo: Agrícola

Criollos: nacidos en territorio americano. Trabajo: Tareas domesticas y servicios urbanos.

“Esclavos ladinos”: nacidos en África pero que habían vivido ya algún tiempo en territorio americano.

Los cimarrones eran negros fugitivos, su

presencia era una preocupación de las autoridades coloniales urbanas. Un esclavo que abandonase mas de seis días sufría la pena de castración y muerte. La solución parcial que el cabildo practico fue comprar negros para convertirlos en cuadrilleros.

Los cimarrones

La presencia de esclavos se relaciona

principalmente a las zonas costeras y al mundo urbano en general. A partir de las ultimas décadas del siglo XVI el poderoso poder de la plata peruana genero un gran tráfico de esclavos.

Esclavitud negra

La esclavitud

El esclavo no podía mezclar relacionarse con otras personas que no sean negras.

Los indígenas y los negros eran esclavos. Sin embargo los indígenas estaban protegidos por las leyes de indias; y los negros no.

Los esclavos eran adquiridos por todos los que tenían el poder y el dinero para comprarlos.

Los negros vivían en haciendas, en las barracas,

las cuales estaban en un rincón de los huertos. Las mujeres esclavas eran destinadas a la

servidumbre, los varones tenían un trabajo mas pesado en las zonas urbanas y haciendas.

Los negros no podían salir de la propiedad del patrón

Se les castigaba con un sistema de tortura si infringían alguna norma y/o ley.

La esclavitud y la agricultura colonial

Los negros libres podían trabajar de

pregoneros, trabajar en la carnicería de la ciudad y además la limpieza de la ciudad era realizada por lo negros. El cabildo se preocupó por los negros que trabajaban para la ciudad vistiéndolos a los que trabajaban en la fuente de la plaza y gastando en medicinas en los negros encargados de la distribución del agua.

Negros trabajando para la ciudad

Los españoles tenían miedo de los daños que

producían los negros a los indios, prohibiendo a los indios la compra de esclavos negros. En 1537 se mandó a que ningún negro utilice indios contra su voluntad y también se prohibió a entrar a la casa de los indios a robar.

El contacto interracial

Las cofradías, fueron el vehículo mas efectivo

para cristianizar a los negros. Las cofradías eran hermandades reunidas bajo

la advocación de algún santo o alguna virgen, donde celebraban misas, procesiones u otras cosas.

La primera cofradía se realizo en 1540.

Religión y cultura en las comunidades negras

La corona española, para convertir a los esclavos al

cristianismo, siempre fue una prioridad. Las provisiones legales establecían la obligatoriedad

de los amos de educar a sus esclavos en la religión cristiana, bautizarlos, obligarlos a ir a misa y enseñarles la doctrina católica.

La corona reacciono negativamente cuando los amos hacían trabajar a los esclavos los domingos y los feriados religiosos.

Obligo que todas las haciendas tuvieran una capilla, obligando a rezar diariamente.

Santos: Señor de los milagros y San Martin de Porres.

Religión y la cultura en las comunidades negras

Entre 1800-1854 se produjo un proceso

gradual de desintegración de la esclavitud en el Perú.

La abolición se produjo a través del decreto firmado por el mariscal Ramón Castilla el 3 de diciembre de 1854.

Los caminos de la libertad

Poco después del decreto abolicionista, el 23

de enero de 1855 Castilla emitió otro decreto. Obligando a los ex esclavos a trabajar durante

los siguientes tres meses dentro de sus haciendas a cambio de un jornal.

A los domésticos se les obligo a permanecer en las casa de sus patrones hasta que se hallase un reemplazo para ellos.

La desintegración de la esclavitud

Hoy en día la sociedad limeña no tiene muy en

cuenta este tema de la esclavitud afroperuana en el Perú colonial, esta población dio muchos aportes culturales a nuestra sociedad actual, es decir, enriquece la variedad de la sociedad peruana.

http://guiavirtual.pe/peru/lima/lima-metropolitana/lima-centro/museo-nacional-afroperuano/#

https://www.facebook.com/pages/Museo-Nacional-Afroperuano/134225336662911?fref=ts

Conclusión

Aguirre, Carlos: Breve historia de la

esclavitud en el Perú : una herida que no deja de sangrar / Carlos Arturo Aguirre Ramírez .Lima : Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005.

“Los negros y la ciudad de Lima” En: Gutierrez Arbulú, Laura, coord.: “Lima en el siglo XVI”, Lima, PUCP, IRA, 2005, pp. 227-256.

Bibliografía