Guanajuato: La tarea de un diagnóstico de la enseñanza de la filosofía

Preview:

DESCRIPTION

Guanajuato: La tarea de un diagnóstico de la enseñanza de la filosofía. Objetivo - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Guanajuato: La tarea de un diagnóstico de la enseñanza

de la filosofía

Objetivo

Advertir la necesidad de un diagnóstico de la enseñanza de la filosofía. Establecer que para elaborar dicho diagnóstico relevante y fructífero se requiere del trabajo conjunto entre investigadores educativos y filósofos.

Esquema de exposición

1.- Introducción

2.- ¿Por qué un diagnóstico de la filosofía?

3.- Un pequeño experimento.

1.- Introducción

Experiencia en Guanajuato

1) Jornada Informativa de 4 de junio

2) Participación en el III Coloquio Internacional “Humanismo en la Universidad Publica”

3) Encuentro interdepartamental en la Universidad de Guanajuato: "Crisis de la Paideia"

Contexto favorable

1) Existen varios centros educativos.2) Programas de posgrado, diplomados y

seminarios de filosofía.3) Apoyos institucionales.4) Personas interesadas en la defensa de la

filosofía.

Obstáculos

1) Poca cohesión entre profesionales.2) Poco conocimiento de las tareas filosóficas

profesionales (estudiantes, académicos y sociedad).3) Poca retroalimentación tanto en investigación, como

en didáctica de la filosofía.4) Pocas perspectivas y estrategias para el

autoconocimiento.5) Desconfianza de la comunidad en la actividad del

filósofo.

Desafíos

1) Generar situaciones de diálogo.2) Participar en el desarrollo de estrategias para

elevar la calidad de la enseñanza de la filosofía, tanto en el nivel medio superior como en el superior.

3) Generar un diagnóstico de la enseñanza de la filosofía.

4) Recuperar el espacio destinado a la filosofía.

II.- ¿Por qué un diagnóstico de la filosofía?

Tres razones:

1.Autoconocimiento como profesionales del contexto específico de la enseñanza de la filosofía. Hay que voltear hacia dentro

2.Distinciones del problema y sus posibles causas de la mala formación.

3.Posibilidad para generar estrategias orientadas eficazmente (institucional, profesional y socialmente).

DOBLE CRÍTICA

1) Hacia afuera

2) Hacia dentro

III.- Un pequeño experimento

Justificación:

Es importante conocer el trabajo de investigación debido a que nos brinda una idea de cuáles son los intereses de los estudiantes de licenciatura en filosofía.

Aclaraciones:

1) No pretendemos establecer las inclinaciones e intereses de manera determinante, sólo nos limitamos a mostrar los temas de investigación de las tesis de licenciatura.

2) Los datos a los que tuvimos acceso deben ser tomados sólo como un rastreo de títulos de tesis y no como un análisis de los trabajos

Procedimiento

Se indagó en las bases de datos de las bibliotecas del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato y del Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino.

Se procedió a clasificar los temas de tesis a partir del título que sugería en 17 apartados, a saber:

MetafísicaLógicaEpistemologíaFilosofía del LenguajeFilosofía de la CienciaFilosofía PolíticaFilosofía SocialFilosofía de la Educación

Filosofía del Derecho

Filosofía de la HistoriaÉticaAntropología filosóficaHistoria de la FilosofíaArte y FilosofíaFilosofía MexicanaFilosofía de la ReligiónNo Clasificables

Metaf

ísica

Lógi

ca

Epist

emol

ogía

Filos

ofía

del

Len

guaj

e

Filos

ofía

de

la C

ienc

ia

Filos

ofía

Pol

ítica

Filos

ofía

Soc

ial

Filos

ofía

de

la E

duca

ción

Filos

ofía

del

Der

echo

Filos

ofía

de

la H

istor

iaÉt

ica

Antro

polo

gía

filos

ófica

Histor

ia d

e la

Filo

sofía

Filos

ofía

del

Arte

Filos

ofía

Mex

icana

Filos

ofía

de

la R

elig

ión

No Cla

sific

able

s0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

2.6%

4.3%

10.3%

3.4%

5.2%

3.4%

8.6%

11.2%

0.0%

6.9%

3.4%

11.2%

2.6%

12.1%

6.9%

5.2%

2.6%

UG

Metaf

ísica

Lógi

ca

Epist

emol

ogía

Filos

ofía

del

Len

guaj

e

Filos

ofía

de

la C

ienc

ia

Filos

ofía

Pol

ítica

Filos

ofía

Soc

ial

Filos

ofía

de

la E

duca

ción

Filos

ofía

del

Der

echo

Filos

ofía

de

la H

istor

ia

Ética

Antro

polo

gía

filos

ófica

Histor

ia d

e la

Filo

sofía

Filos

ofía

del

Arte

Filos

ofía

Mex

icana

Filos

ofía

de

la R

elig

ión

No Cla

sific

able

s

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

4.0%

0.0%

4.0% 4.0%

0.0% 0.0%

8.0%

16.0%

4.0%

0.0%

8.0%

44.0%

0.0%

8.0%

0.0% 0.0% 0.0%

CEFTA

Metaf

ísica

Lógi

ca

Epist

emol

ogía

Filos

ofía

del

Len

guaj

e

Filos

ofía

de

la C

ienc

ia

Filos

ofía

Pol

ítica

Filos

ofía

Soc

ial

Filos

ofía

de

la E

duca

ción

Filos

ofía

del

Der

echo

Filos

ofía

de

la H

istor

ia

Ética

Antro

polo

gía

filos

ófica

Histor

ia d

e la

Filo

sofía

Filos

ofía

del

Arte

Filos

ofía

Mex

icana

Filos

ofía

de

la R

elig

ión

No Cla

sific

able

s

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

2.8%3.5%

9.2%

3.5%4.3%

2.8%

8.5%

12.1%

0.7%

5.7%

4.3%

17.0%

2.1%

11.3%

5.7%

4.3%

2.1%

TOTALES

Interpretación de datos:

1) En la Universidad de Guanajuato el interés de los estudiantes se inclina hacia la temática de Arte y Filosofía.

2) Los estudiantes del CEFTA se inclinan hacia la temática de Antropología filosófica.

3) Otras áreas como Filosofía del Derecho, Metafísica y Filosofía Política son menos exploradas por los estudiantes de licenciatura de ambos centros de estudios.

¿Qué nos dice esto?

Por la naturaleza de este este pequeño experimento, no podemos concluir nada más allá de la evidencia de los mismos datos, sin embargo éstos refieren otras preguntas que a través de un estudio bien diseñado podrían aumentar el conocimiento de las causas de por qué se dan tales inclinaciones.

Algunas interrogantes son:

1) ¿Cuáles son las posibles causas para que la atención se centre en estos temas y no otros?

2) ¿Hay una relación entre la currícula y el interés de investigación en estos centros educativos?

3) ¿Cuál es la relevancia de la actividad investigadora en estos centros educativos?

4) ¿Qué relevancia posee el conocimiento sobre los intereses de investigación en los estudiantes?

5) ¿El interés por sus investigaciones en licenciatura continuó en estudios de posgrado, de haberse realizado?

6) ¿Qué otros métodos pueden ser confiables para saber medir el interés de investigación de los estudiantes?

Conclusiones

1) Sería deseable generar un diagnóstico de la enseñanza de la filosofía para conocer todos estos pormenores.

2) La filosofía, como disciplina que se enseña, no puede obviar su dimensión didáctica y, ello, urge una autocrítica de las prácticas educativas de los filósofos.

3) Generar este diagnóstico podría servir para generar mejores estrategias de planeación curricular que contemple un marco de valores que favorezcan un Humanismo Socialmente Comprometido.

Recommended