Guía Preparación Prueba Programada

Preview:

DESCRIPTION

jxjv

Citation preview

GUÍA PREPARACIÓN PRUEBA PROGRAMADATERCERO MEDIO A – B – C

NOMBRE: FECHA:

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Comprender características del viaje literario // Retroalimentar conceptos sobre la Historia de la Literatura.

¿Cuál de los siguientes enunciados presenta un viaje de tipo físico? A) “Y un día desapareció de la casa llevándose en los zapatos el polvo del hogar” (Pía Barros). B) “Así vino a través del aire la flecha de su muerte / a traspasar mis dedos / y herirme como espina / de una rosa terrible” (Pablo Neruda). C) “El poniente está esparcido por las nubes sueltas separadas que tiene todo el cielo. Reflejos de todos los colores, reflejos suaves, llenan las diversidades del aire alto” (Fernando Pessoa). D) “Los muchachos estábamos desde temprano en el salón de Julia, que era un galpón de chapas de cinc, entre el camino de Gauna y el Maldonado” (Jorge Luis Borges). E) “Él avanzaba lentamente por el camino que lo separaba de París. Dificultaba su marcha el estado de las rutas” (Charles Dickens).

¿En cuál de los siguientes enunciados se reconoce el tópico del viaje al infierno?

A) Navegamos tanto de día como de noche durante seis días, y al séptimo día arribamos a la escarpada ciudadela de Lamo, donde el pastor que entra llama a voces al que sale y este le contesta. B) Ambas embarcaciones estaban dotadas de una tripulación adecuada para la aventura que acometían… Así, dejaron un puerto holandés con buen rumbo en el mar del Norte para navegar hacia los mares del Sur. C) Pero cierto día se me ocurrió emprender un viaje por otras tierras, ya que en mi interior ansiaba volver a comerciar y a recorrer los países y las islas y hacer buenos negocios. D) Por mí se va a la ciudad doliente; por mí se va al dolor eterno; por mí se va hacia la raza condenada: la justicia animó a mi sublime hacedor… ¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza! E) Navegó al Sudoeste. Tuvieron mucha mar y más que en todo el viaje habían tenido. Vieron pardelas y un junco verde junto a la nao. Vieron los de la carabela (...) una caña y un palo y otra hierba que nace de la tierra.

Vine a la villa de Palos, que es puerto de mar, y partí del dicho puerto muy abastecido de muy muchos mantenimientos y de mucha gente de la mar, y llevé el camino de las islas de Canaria de vuestras Altezas, que son en la dicha mar océana, para de allí tomar mi derrota, y navegar tanto que yo llegase a las Indias…”

Cristóbal Colón, Diario de navegación. El tema principal del fragmento es el viaje

A. interior.B. simbólico.C. mítico.D. físicoE. onírico

El encuentro con uno mismo. Expresa el deseo de cambio interior, una necesidad de experiencias nuevas y es testimonio, también, de una insatisfacción que impulsa al ser humano hacia la búsqueda y el descubrimiento de nuevos horizontes. Esta necesidad de cambio interior se convierte en una demanda y, para satisfacerla, la persona tiene que huir de sí misma y de su realidad, enfrentándose a una realidad nueva que le permita volverse hacia sí mismo y dar un nuevo sentido a su existencia

El tipo de viaje señalado anteriormente corresponde a:A. InteriorB. FísicoC. MíticoD. OníricoE. Al infierno

Caída moral del ser humano, que convierte su vida en un infierno, donde la angustia y la pérdida del verdadero sentido de la vida, arrastran a un vacío existencial, del cual no se puede salir.

El tipo de viaje señalado anteriormente corresponde a:A. InteriorB. FísicoC. MíticoD. OníricoE. Al infierno

“Este mundo es el caminopara el otro que es moradasin pesar;mas cumple tener buen tinopara andar esta jornadasin errar.

Partimos cuando nacemos.Andamos mientras vivimos,y llegamosal tiempo que fenecemos,así que cuando morimosdescansamos.”

Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre.

En el texto leído el viaje se representa como:A. Camino a la verdadera felicidad terrena.B. Camino a la vida ultraterrena. C. Fin de la verdadera existencia.D. El fin de la vida terrena.E. El tránsito de la dicha a la desdicha propia de la muerte.

“Es un viaje que permite conocer las distintas costumbres de grupos sociales a través del viaje por distintos lugares”.

Esta característica corresponde a un viaje: A. Interior B. Viaje a los infiernos C. Por diversos espacios terrestres… D. Viaje a la muerte

“Implica un cambio en la forma de ser de la persona”. Esta característica se relaciona con:

A. Viaje por diversos lugares terrestres y extraterrestres… B. Viaje a la muerte C. Viaje interior D. Viaje a los infiernos

“Puede representar la caída moral del ser humano, que convierte su vida en oscuridad”: En esta característica se manifiesta en viaje:

A. A la muerte B. Interior C. Por diferentes lugares terrestres… D. A los infiernos

“Realizar un viaje externo e interno puede permitir al ser humano encontrar al final, la veracidad de lo que es realmente importante”. Esta característica corresponde a la búsqueda de:

A. La felicidad B. De la verdad C. De la tierra prometida D. De la inmortalidad

“Muchas veces, el viaje puede representar la excusa para que un autor muestre la realidad de su época retratando las virtudes y vicios que están presentes”. Corresponde a:

A. Búsqueda de la tierra prometida B. Visión y crítica social C. Viaje mítico D. Descubrimiento de un centro espiritual.

“Los viajes realizados pueden tener como finalidad disfrutar de la vida, poder existir en una vida tranquila y feliz” ¿A qué tipo de búsqueda corresponde este enunciado?:

a. Búsqueda de la felicidad b. Búsqueda de la verdad c. Búsqueda de la inmortalidad d. Búsqueda de un centro espiritual

“En este tipo de viaje se unen el viaje externo con el viaje interno, que va señalando un cambio en la persona hasta encontrarle un sentido a la existencia”. Este viaje se realiza para lograr:

A. Un rito de iniciación

B. Lograr el descubrimiento de un centro espiritual C. La búsqueda de la inmortalidad D. La búsqueda de la felicidad

El Romanticismo es un movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX que se caracteriza por...

A. la defensa de la razón y el buen gustoB. la reproducción exacta y fiel de la realidadC. la exaltación de la libertad y de los sentimientosD. la imitación del arte clásico

¿Cuál de estos temas no es característico de la lírica romántica?A. El amor imposibleB. La rebeldía y ansias de libertadC. La angustia existencialD. La necesidad de la educación

El Realismo es un movimiento cultural de la segunda mitad del siglo XIX caracterizado por...

A. la defensa de la razón y el buen gustoB. la reproducción fiel y exacta de la realidadC. la exaltación de la libertad y de los sentimientosD. la imitación del arte clásico

¿Cuál de estas características no es propia del Realismo?A. VerosimilitudB. Sencillez estilísticaC. Minuciosidad en las descripcionesD. Evasión en el tiempo y el espacio

“Don Diego: Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo manden, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.”

Distinga a qué período literario corresponde el texto anterior de acuerdo a sus características estéticas y justifique por qué no podría pertenecer a los otros dos. Utilice sólo el espacio dado para esta actividad. Total 15 puntos.

P. Neoclasicista P. Romántico P. Realista

El Neoclasicismo debe su nombre a:

A) El hecho de retomar los principios del período clásico.B) Un sentimiento de revaloración de las reglas morales del período medieval.C) Las ganas de volver a vivir sujetos a un pensamiento politeísta.D) El término de la implantación de ideas clásicas en la literatura.

La atención del artista realista se centra en:A) Las bajas clases sociales.B) Las altas clases sociales.C) Las sociedades, entendidas como conjunto conflictivo.D) los individuos que forman las ciudades europeas.

Una de las finalidades del escritor realista será:A) Reflejar la realidad de la manera más objetiva posible.B) Ninguna de las opciones.C) Realizar un análisis crítico de la realidad de su tiempo, dejando clara la postura ideológica del propio autor.

D) Plasmar la visión subjetiva que estos tienen de la realidad.

El Positivismo es una corriente filosófica que está en la base del Realismo ¿Cuáles son las bases del movimiento positivista?

A) La razón y los sentimientos.B) La observación de la realidad y la experimentación.C) El estudio de los impulsos irracionales que explican la conducta humana.D) ninguna de las opciones.

La teoría que defiende la idea de que el ser humano está condicionado por su entorno social, y por su herencia genética y familiar recibe el nombre de.

A) Determinismo.B) Positivismo.C) Experimentalismo.D) Cientificismo.

Sólo es natural y, por tanto, digno de ser calificado durante el Realismo como:

A) Lo hermoso.B) Lo exagerado.C) Lo razonable.D) Lo Puro.

La razón gobierna para el neoclásico todas las artes y, mediante ella, se establecerán normas y reglas que el artista deberá obedecer. Puesto que hay obras de arte perfectas habrá que imitarlas. En este sentido los neoclásicos tienen una clara predilección por:

A) El arte oriental.B) El arte medieval.C) El arte greco –latino.D) El arte italiano.

El romanticismo considera, en primer lugar, al yo del propio artista como centro del universo. Por ello se habla de su:

A) empatía B) Egocentrismo.C) Subjetivismo.D) Egoísmo.