Guillermo Vásquez Velásquez, I.F., MSc. PhD. Profesor...

Preview:

Citation preview

Guillermo Vásquez Velásquez, I.F., MSc. PhD.

Profesor AsociadoUniversidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

E-correo: glvasque@unal.edu.co

MITOSLos Bosques Plantados son muy visibles al común de las personas.

Por razones emotivas, políticas, ideológicas reciben muchas críticas y cuestionamientos.

La producción forestal está

intensamente regulada !

• El eucalipto seca el suelo.

• Las plantaciones agotan las quebradas.

• Las plantaciones son “desiertos verdes”.

• Las plantaciones erosionan los suelos.

• Los bosques de especies exóticas no abrigan la fauna silvestre.

• Bajo las plantaciones no crece nada

MITOSPercepciones y creencias acerca de la actividad forestal y

sus efectos sobre el medio ambiente sin que se tenga soporte científico para su verificación.

La Hidrología Forestal tiene una historia triste

de estar siempre inmersa en controversias

que nunca parecen resolverse (Dunne, 1998)

6

No existe un único sentido, una única magnitud ni una

conclusión absoluta sobre la interrelación entre los

bosques plantados y el agua.

El régimen climático, la geología, la fisiografía, los

suelos, las características de la cobertura vegetal y del

uso de la tierra (especie, edad, ciclo productivo,

prácticas de manejo), los parámetros morfométricos

de las cuencas hidrográficas, entre otros, son factores

que inciden en una determinada respuesta

hidrológica.

7

INTENSIDAD DE USO Y MANEJO DE TIERRAS

VALORES DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Producción intensiva Producción & Conservación Conservación

Agricultura Intensiva y Pastoreo

Plantaciones Forestales de

Rápido Crecimiento(-) 20 años

Plantaciones Forestales de Lento

Crecimiento(+) 20 años

Manejo y Aprovecha. de Bosques Naturales

Restauración de Bosques

para la Conservación

Áreas de Reserva y

Conservación de Bosques

(ej. PNN)

Manejo Forestal SostenibleEconómico - Social - Ambiental

¿ Cómo?

Adaptado de Brockerhoff et al., 2008

( ej. Certificación Forestal)

¿ Los bosques incrementan la precipitación ?

CAUDALES

• Cantidad• Calidad• Regularidad

EL ENTENDIMIENTO CIENTÍFICO DEL PROBLEMA CONSTA DEL ESTUDIO DEL CICLO HIDROLÓGICO

¿ Cuánta ETP me “puedo permitir” ?

LA PLANIFICACIÓN DE LAS ÁREAS FORESTALES ES LA CLAVE PARA OBTENER LOS MEJORES BENEFICIOS DE LAS PLANTACIONES CON RESPECTO DEL RECURSO AGUA

• Son coberturas de largo período vegetativo,

normalmente 7 a 30 y mas años.

• Las intervenciones durante el ciclo productivo son pocas

a nulas …. baja intensidad de laboreo del suelo.

• Formación de un dosel continuo altamente protector del

suelo.

• Sistema radicular denso, profuso y muy profundo.

• Formación de un horizonte del suelo superficial

orgánico, producto de la acumulación y descomposición

de ramas, hojas, frutos, etc. …. protege al suelo contra

la erosión, disminuyen la escorrentía superficial y

favorece la infiltración del agua en el suelo.

CARACTERISTICAS ASOCIADAS A LOS BOSQUES PLANTADOS

¿ LOS BOSQUES (“plantados”) CONSUMEN AGUA ?

¿ Mucha o poca ? ¿ Cómo ? ¿ Cuándo ? …. ¿ Es eso importante ?

400

mm/año

CURVA PANMUNDIAL DE ZHAN (Zhang et al., 2001)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

years

Wate

r yie

ld r

ed

ucti

on

(%

)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cle

arc

ut

pro

po

rtio

n

“Efecto Plantación”

Kuczera (1987)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

years

Wate

r yie

ld r

ed

ucti

on

(%

)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Cle

arc

ut

pro

po

rtio

n

Siembra y Tala en Plantaciones de Rápido Crecimiento

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

years

Wate

r yie

ld r

ed

ucti

on

(%

)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Cle

arc

ut

pro

po

rtio

n

Manejo de Rodales en Diferentes Edades

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

years

Wate

r yie

ld r

ed

ucti

on

(%

)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Cle

arc

ut

pro

po

rtio

n

Plantaciones de Rápido Crecimiento + Bosque Natural

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

years

Wate

r yie

ld r

ed

ucti

on

(%

)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Cle

arc

ut

pro

po

rtio

n

Rápido Crecimiento + Bosque Natural + Mosaico de Edades

El CONCEPTO DE “CUENCA HIDROGRÁFICA” EN LA SILVICULTURA DE

PLANTACIONES

COMBINACIÓN EN LA CUENCA DE …

• Rodales de distintas edades.

• Rodales de distintas especies.

• Mantenimiento de bosques naturales en cabecera y

red de drenaje.

BENEFICIOS

• Disminución del consumo de agua.

• Regulación hidrológica.

• Reducción producción de sedimentos.

SERVICIOS HIDROLÓGICOS DE LOS BOSQUES

MA: Muy Alto / A: Alto / M: Medio / B: Bajo / MB: Muy Bajo

COBERTURA

FORESTALInfitración

Percolación

Protección

del Suelo

Protección

de Riberas

Gener. de

Caudales

Regulación

Flujo de Qs

Calidad del

Agua

BOSQUE NATURAL

MADURO

MA MA MA MA MA MA

BOSQUE

SECUNDARIO

B MB B M M B

PLANTACIÓN FTAL.

RÁPIDO CRTO.

M-A M-A MB MB-B A A

PLANTACIÓN FTAL.

LENTO CRTO.

A M-A MB M-A A A

PLANTACIÓN +

BOSQUE NATURAL

A A M-A B-M A A

Lima, Ferraz & Ferraz (2012)

INFLUENCIA DE LA COBERTURA VEGETAL EN LA

RESPUESTA HIDROLÓGICA DE CUENCAS DE CABECERA EN

LOS ANDES CENTRALES DE COLOMBIA

GUILLERMO VÁSQUEZ – VELÁSQUEZProfesor Asociado - Hidrología Forestal / Uso de la Tierra Rural

Departamento de Ciencias Forestales

Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Sede Medellín

Facultad de Ciencias Agrarias

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES

21

¿ RESPUESTA HIDROLÓGICA ?

BOSQUE NATURALES

ANDINOSGRAMÍNEAS CON

PASTOREO

EXTENSIVO DE

GANADO VACUNO BOSQUES PLANTADOS

CON SISTEMAS

SILVICULTURALES

INTENSIVOSLínea

Base

22

ÁREA DE ESTUDIO

PA

6,2 Ha

Alto Potrero

PF

9,5 Ha

Gaviota

BN

7,4 Ha

Ángela María

23

POSICIÓN DE LAS CUENCAS DE INVESTIGACIÓN EN LOS ANDES DE

COLOMBIA EN LA CURVA DE ZHANG

24

CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES

25

Efecto de la cosecha forestal sobre Qmax

Mingotti; Frazile; Ferraz (2012)

Qmed < Qdem

Qmed > Qdem

Ppcion < ETR Ppcion > ETR

CUADRANTE 2

Agua Verde: Reducir bosques

plantados y cultivos irrigados.

Agua Azul: Pocas posibilidad de

incremento.

CUADRANTE 3

Agua Verde: Reducir bosques

plantados.

Agua Azul: Ninguna posibilidad de

incrementarla.

CUADRANTE 1

Agua Verde: Pueden incrementarse

plantaciones y cultivos irrigados.

Agua Azul: Ganancias mediante

medidas de conservación Suel. & Agua

CUADRANTE 4

Agua Verde: Puede incrementarse

plantaciones.

Agua Azul: Ninguna posibilidad de

incrementarla.

Calder (2007)

“Cuadrantes de Calder”Hidrosolidaridad

27

AREAS VARIABLES DE AFLUENCIA FÍSICA - AVAs

28

AREAS VARIABLES DE AFLUENCIA FÍSICA - AVAs

Comparación de AVAs (verde) de una cuenca experimental y la normativa

que establece la legislación colombiana

LA PLANIFICACIÓN DE LAS ÁREAS FORESTALES ES LA CLAVE PARA OBTENER LOS MEJORES BENEFICIOS DE LAS PLANTACIONES CON RESPECTO DEL RECURSO AGUA

Plantaciones Forestales(Cultivos)

vs.Bosques Plantados

Guillermo Vásquez Velásquez, I.F., MSc. PhD.

Profesor AsociadoUniversidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

E-correo: glvasque@unal.edu.co

Recommended