Gustavo adolfo becquer-1

Preview:

Citation preview

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

DJ PONSON FEATURING BAKON: “Our philosophy”

Índice

Vida de Bécquer. Contexto histórico. Obra literaria. Características de su poesía. Estructura de las Rimas. Estructura de las leyendas.

VIDA DE BÉCQUER Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836,

hijo del pintor José Domínguez Insausti. Quedo huérfano a los 10 años de padre lo que

hizo que su vocación pictórica perdiera el mayor de sus apoyos.

• A los 18 años Bécquer viaja a Madrid donde colabora con los periódicos de la época.• Durante su estancia en Madrid va a producir lo más fértil de su siglo: sus RIMAS.• En 1857 encuentra en el monasterio de Vereula la inspiración de sus leyendas y Cartas.• En 1860 publica Cartas literarias a una mujer en donde explica la esencia de sus Rimas que aluden a lo inefable.• Tres mujeres fueron las cuerdas de su inspiración que hicieron brotar una a una las imágenes de sus rimas; Julia Espín representa el amor imposible, Elisa Guillen el amor desengañado, y Casta Esteban el amor cotidiano no siempre feliz. • Muere en Madrid el 23 de diciembre de 1870 a causa de una tuberculosis.

CONTEXTO HISTÓRICOEn la segunda mitad del siglo XIX , se pueden destacar los siguientes

hechos:• Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrolla una expansión

económica en Europa.• Dentro de la filosofía de este período se pueden distinguir dos corrientes:

positivismo y realismo.• Dentro de la ciencia de la ciencia encontramos tres corrientes: el

experimentalismo, y dentro del naturalismo: el evolucionismo de Darwin y las teorías sobre la herencia de Mendel.

• España se caracteriza en esta época por el rápido crecimiento de la población.

• Hasta el año 1868 la política responde a un signo liberal moderado.• Se proclama en 1869 una Constitución que proclama amplias

libertades como la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de culto.

Obra literaria 1857 Historia de los templos de España

1860-61 "Cartas literarias a una mujer," publicadas

en El contemporáneo

1864 Cartas desde mi celda

1868 El libro de los gorriones  /Leyendas (habían sido

publicadas en varios sitios antes de la muerte del autor)

1871 Rimas (obra póstuma; la edición de 1871 tiene 76

rimas; la edición considerada definitiva contiene diez más).

CARACTERISTICAS DE SU POESIA

La poesía de Bécquer es intensa y sugerente.Se caracteriza esencialmente por dos rasgos, el intimismo en los contenidos y la sencillez expresiva.Bécquer identifica la poesía con la naturalidad y la suave musicalidad.En sus poesías predominan los versos cortos y las rimas asonantes.Los recursos expresivos más abundantes en La poesía de Bécquer son:

- Las interrogaciones, exclamaciones y puntos suspensivos.

- EL diálogo de tono íntimo, natural y confidencial.- Las comparaciones y metáforas sencillas.- Las repeticiones y los contrastes.- La métrica es variada pero predominan los versos

cortos, la rima asonantes y el uso de los versos de pie quebrado.

ESTRUCTURA DE LAS RIMASLas Rimas se publicaron ordenadas como si recogiesen una única

historia.

Las Rimas se organizan en torno a cuatro temas:

La poesía como algo inexplicable. Rimas I-XI.

El amor esperanzado. Rimas XII - XXIX.

El fracaso amoroso, el desengallo y la desesperación. Rimas XXX - LI.

La angustia, la soledad y la muerte. Rimas LII-LXXVI.

ESTRUCTURA DE LAS LEYENDAS

①Son narraciones cortas escritas en prosa poética.

②Tratan sobre todo dos temas: el amor y los misterios.

③Tienen un carácter popular.

④La mayoría de las leyendas presentan la siguiente estructura:

- Una introducción en la que el narrador explica como

ha conocido la historia que va a contar.

- La propia leyenda, que es la parte esencial del relato.

En esta segunda parte se puede distinguir la siguiente estructura:

1) Planteamiento.

2) Nudo.

3) Desenlace.

RIMAS XI Y - Yo soy ardiente, yo soy morena,yo soy el símbolo de la pasión;

de ansia de goces mi alma está llena.¿A mí me buscas? - No es a ti; no.

-Mi frente es pálida; mis trenzas de oro;puedo brindarte dichas sin fin;

yo de ternura guardo un tesoro.¿A mí me llamas) -No; no es a ti.

Yo soy un sueño, un imposible,vano fantasma de niebla y luz;soy incorpórea, soy intangible;

no puedo amarte. - ¡Oh, ven; ven tú!

¿Alguna pregunta?

¡MUCHAS GRACIAS!

POR IÑIGO BAQUEDANO Y ÁLVARO PONS.

Recommended